A 25 años. La Reforma Constitucional de 1997

$1.100

Comparte con tus contactos

Descripción

2.ª edición, noviembre 2022

Formato 17×24

ISBN: 978-9974-2-1341-8

Páginas 293

Tabla de contenido

Clic aquí para ver tabla de contenido

Reseña

Al cumplirse 25 años de la entrada en vigencia de la Reforma Constitucional  de  1997,  los  autores  Ruben  Correa  Freitas  y  Cristina  Vázquez  han  considerado oportuno reeditar el libro originalmente publicado en 1997, que fuera fruto de un Curso de Verano para funcionarios públicos, dictado en la Escuela de Capacitación de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Los dos  autores  que  en  1997  eran  Profesores  Agregados,  Grado  4,  son  actualmente  Profesores  Titulares,  Grado  5,  habiendo  ocupado  ambos  la  Dirección de los Institutos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo,  respectivamente,  así  como  también  han  sido  Coordinadores  del Área Derecho Público de la Facultad de Derecho, UDELAR. La presente obra no solo comprende los Capítulos originalmente publicados,  sino  varios  Capítulos  nuevos  con  actualizaciones  realizadas  por  los  autores, como es el caso de la valoración en cuanto a la aplicación práctica de la Reforma Constitucional a lo largo de este cuarto de siglo. Asimismo, lo  relacionado  con  los  temas  de  descentralización  en  los  Gobiernos  Departamentales y un estudio específico sobre el art. 312 de la Constitución de la República, cuya redacción ha dado lugar a intensas polémicas doctrinales  y  jurisprudenciales,  incluso  con  cambios  importantes  por  parte de la Suprema Corte de Justicia. Es  una  contribución  importante  de  dos  académicos  sobre  una  Reforma  constitucional que generó no pocas discusiones no solo desde el punto de vista jurídico, sino también desde el punto de vista político, por la introducción del instituto de la segunda vuelta o “ballotage” en la elección del Presidente  de  la  República.  Estos veinticinco  años  transcurridos  han  demostrado que más allá de las dudas razonables que pudieron existir en aquel momento, lo cierto y lo real es que ha permitido la gobernabilidad y la  estabilidad  del  sistema  político  uruguayo,  lo  que  ha  motivado  que  se  reconozca internacionalmente al Uruguay como la democracia más plena de América Latina.

Shopping Cart