Realidad del Derecho Comercial: tensiones y sinergias en su práctica. Semana Académica 2016. IDC

$700

Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, octubre de 2016

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1002-8

Páginas 574

Presentación

REALIDAD DEL DERECHO COMERCIAL: TENSIONES Y SINERGIAS EN SU PRÁCTICA
Es por octavo año consecutivo que tenemos la alegría y el honor de presentar un volumen que recoge las ponencias presentadas a la Semana Académica del Instituto de Derecho Comercial. Podemos, pues, decir sin temor a exagerar que este evento se ha consolidado como un foro de discusión estable y extendido, donde se analizan y debaten los temas más relevantes de nuestro entorno jurídico, económico y social.
Esta función generadora de intercambio y diálogo que cumple la Semana Académica resulta manifiesta apenas se lee la nómina de ponencias presentadas. Un rico acervo de trabajos desplegado a lo largo de las ya tradicionales propuestas temáticas de Sociedades Comerciales, Contratos Comerciales y Concursos da fe de las innúmeras problemáticas que se presentan en todos estos ámbitos, y del afán de nuestra doctrina por abordarlas activamente.
En el ámbito societario, temas de antiguo interés a nivel doctrinario, como la responsabilidad de los directores, son objeto de profundización desde ángulos novedosos, al tiempo que se actualizan a la luz de recientes proyectos legislativos que imponen nuevos estudios. Al elenco tradicional –y siempre interesante– de cuestiones que han motivado a nuestros autores se unen otras menos habituales, como el rol del arbitraje en la dinámica societaria. Es así que las infinitas aristas, vetas y perplejidades que ofrece y genera el fenómeno de la sociedad comercial se estudian con renovado interés, al tiempo que el panorama legislativo y económico obliga a reconfigurar planteos más clásicos.
Similar fenómeno podemos apreciar en el ámbito de los contratos comerciales, donde, como es natural, las nuevas prácticas del mercado, unidas al avance imparable de la tecnología, generan figuras que nos hubieran sorprendido apenas unos años atrás. Es el caso de la contratación a través de documentos electrónicos o, más recientemente, del crowdfunding o financiamiento colectivo de proyectos, ejemplo casi arquetípico del potencial de nuestra sociedad global e interconectada para incidir colectivamente sobre la economía y el entorno. La Ley de Inclusión Financiera N° 19.210, por su parte, sigue abriendo interrogantes y planos de análisis.
Finalmente, en sede de concursos, a mayor caudal de casos prácticos y decisiones jurisprudenciales producto de los casi ocho años de vigencia de la Ley N° 18.387 encontramos también un mayor caudal de intervenciones doctrinarias que buscan, con gran rigor intelectual pero también con bienvenida creatividad y sentido práctico, brindar soluciones a las dificultades que plantea todo escenario falencial. Estas son múltiples y abarcan todas las etapas del tracto concursal. El proceso de verificación sigue generando un flujo constante de respuestas académicas, al igual que la responsabilidad de los
involucrados en la generación de la insolvencia. El artículo 68, aun después de su ley interpretativa, continúa siendo fuente de incertidumbre, a través de una aplicación jurisprudencial que parte de nuestra doctrina considera equivocada.
Esta breve visión «a vuelo de pájaro» basta para ilustrar sobre la importancia del libro que el lector tiene en sus manos y el evento al que accede. En este sentido, el título, con su referencia a «tensiones y sinergias», adelanta la complejidad de los fenómenos abordados, su elevado nivel de mutabilidad y la necesidad de su abordaje serio y sistemático por parte del medio académico.
Como ya es habitual, los autores se dividen entre aquellos que han acompañado a la Semana Académica a lo largo de muchos años –en ocasiones, desde su creación– y aquellos que asoman por primera vez a este espacio de diálogo y estudio, con resultados altamente recomendables.
Creemos firmemente que la continuidad y riqueza de entornos académicos como el que hace ya ocho años venimos celebrando con un grupo creciente de ponentes y estudiosos de la realidad comercial, propicia notables mejoras en la enseñanza del Derecho, el asesoramiento jurídico y la administración de justicia. Por todo ello corresponde, una vez más, agradecer a los verdaderos pilares de la Semana Académica: aquellos que han dedicado su esfuerzo a identificar temas de interés y a compartir su visión sobre ellos.
A continuación, los resultados de ese sostenido y meritorio esfuerzo.

RICARDO OLIVERA GARCÍA

Tabla de contenido

Presentación
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SOCIEDADES COMERCIALES
El arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos societarios
María Lucía ACOSTA – Luís Ignacio CAVANNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Una vía procesal alternativa para el director rehén
Paula ALGORTA MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Intervención judicial de sociedades y exhibición de libros
Virginia S. BADO CARDOZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
La sociedad anónima estatal. Responsabilidad. Plazo para el ejercicio de las
acciones personales
Enrique FALCO BARRIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La simplificación de las estructuras societarias y su impacto negativo
Héctor FERREIRA TAMBORINDEGUY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La financiacion de la sociedad y los protective & debt covenant
Alicia FERRER MONTENEGRO – Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI . . . . . 51
Modificaciones introducidas al Registro de Estados Contables a cargo de la
Auditoría Interna de la Nación
María Noel GUERRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
El “deber de lealtad” de los accionistas de sociedades anónimas. Su incidencia
en el ejercicio de los derechos de los accionistas
Cristina HERDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Nuevamente sobre la responsabilidad tributaria de directores: la debida
diligencia
Andrés HESSDÖRFER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Alcance de la responsabilidad del directorio en las sociedades disueltas de pleno derecho por la ley N° 19.288 y no liquidadas en el plazo establecido en la
referida ley
Mariana LEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Una reflexión respecto de los requisitos exigibles a las sociedades extranjeras
prestadoras de servicios tecnológicos
Giovanna LORENZI – Dina SAPOLINSKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
¿Es posible la transformación de una cooperativa en una sociedad comercial?
Virginia MACHADO MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Transferencia del domicilio social al exterior. Algunas consideraciones
Alejandro MILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
La desafortunada iniciativa de pretender gravar los “dividendos fictos”
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
La redomiciliación de sociedades extranjeras en el Uruguay
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El Comité de Auditoría y Vigilancia
Juan Martín OLIVERA AMATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Consecuencias de la omisión de fijar una prima de emisión adecuada en los
casos de aumento real de capital de la sociedad anónima
Gabriel PÉREZ RAMOS BOLOGNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Consecuencias de la regularización de una sociedad irregular sin notificación a
los socios
Rosa POZIOMEK – Jenifer ALFARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
¿A quién corresponde resolver los conflictos previos a la realización de la asamblea de accionistas?
Rosa POZIOMEK – Paula ALGORTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Situación de disolución por pérdidas. Consecuencias y responsabilidad de administradores y accionistas
Rosa POZIOMEK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Papel del presidente y de los accionistas en los conflictos asamblearios
Rosa POZIOMEK – Paula ALGORTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
El interés social y una nueva tendencia corporativa: las B corporations. El nuevo
paradigma empresarial
Sebastián RIMSKY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Responsabilidad de los directores en la identificación del beneficiario final
Catherine ROMANG COLOMINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
Acción individual de responsabilidad contra los directores de una sociedad
anónima
Claudia VALLARINO BERRETTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
El interés de los grupos de sociedades
Caroline WIJMA CAVALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
CONTRATOS COMERCIALES
La Ley de Inclusión Financiera impone una modalidad inexistente de medio de
pago: la letra de cambio cruzada
Jenifer ALFARO – Marcelo AMORÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Aplicación de la Ley 19.210 a las sociedades comerciales
Daniella CIANCIARULO BERTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
La contratación a través de documento electrónico: nuevos paradigmas
Moira COHEN VENTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Intervención de la Junta Departamental en la estructuración de fideicomisos
financieros de obra pública. Una lectura del art. 301 de la Constitución
Jorge DE ÁVILA FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
El principio de inalterabilidad de los contratos
Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Contratos de advergaming
Ruth FURTENBACH DOMÈNECH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
¿Cómo debe pagarse a los profesionales universitarios y a los trabajadores fuera
de la relación de dependencia en el marco de la Ley de Inclusión Financiera?
Lucía GRAZIOLI MILBURN – Ana SORONDO PEYRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Abuso de posición dominante por solicitud fraudulenta de derechos de propiedad industrial
Leandro IGLESIAS RAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Indemnización por clientela a favor del distribuidor. ¿Indemnización por cumplimiento del contrato?
Leandro IGLESIAS RAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Seguro obligatorio de automotores. La víctima como consumidor en su vinculación con la empresa aseguradora
Mariana IRAZOQUI NASSIFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
La divulgación en redes sociales (Facebook, Linkedin, Twitter u otros) como uso
de la marca
Juan LAPENNE – Jenifer ALFARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
Contratos de distribución: criterios de valuación de la indemnización debida
Cecilia S. LARROSA FERNÁNDEZ – Federico LÓPEZ DE LA TORRE . . . . . . 309
Crowdfunding: una realidad con impacto jurídico
Alejandro MILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
La necesaria promoción de la judicatura especializada y el arbitraje en el ámbito
empresarial civil y comercial
Diego PUCEIRO PAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
El artículo 301.2 de la Constitución Nacional. Su aplicación al fideicomiso financiero de obra pública departamental
Leandro RAMA SIENRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
Fideicomisos y seguros en Uruguay. La gestión fiduciaria, el buen hombre de
negocios y la confianza. Algunas proyecciones al respecto
Sebastián RIMSKY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Negociando contratos de confidencialidad
Guzmán RODRÍGUEZ CARRAU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
CONCURSOS
On sale: la estrategia de marketing en un escenario de insolvencia
Jenifer ALFARO – Dina SAPOLINSKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Votación de la propuesta de convenio. Problema que plantea el régimen de
mayorías previsto en la Ley 18.387
Jesús AUMENTE – Alfredo CIAVATTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Honorarios del abogado del acreedor por la promoción del concurso: no son
créditos contra la masa (ni tampoco concursales)
Jesús AUMENTE – Daniel GERMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
De lege ferenda: el mecanismo de “averiguación de bienes del deudor” en el
proceso concursal
Adriana BACCHI – Zamira AYUL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
De lege ferenda: legitimación del administrador concursal para solicitar la
apertura de la fase de liquidación
Adriana BACCHI – Zamira AYUL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Solicitud de concurso por un acreedor: una mirada entre la ley y la práctica
Rosanna BUTTERI – Daniela FLORES – Darío WILLEBALD . . . . . . . . . . . . . . . 405
Comparendos concursales
Rosanna BUTTERI – Daniela FLORES – Darío WILLEBALD . . . . . . . . . . . . . . . 413
Rescisión de promesas inscriptas de compraventa de inmuebles en el ámbito
concursal. La aplicación errónea del art. 68 en reiteración real
Laura CHALAR SANZ – Elías MANTERO MAURI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
La acreditación de la causa de los títulos valores en el proceso concursal
Ana Inés CONDE – María José LARRAÑAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Punir o no punir II
Israel CREIMER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Soluciones preconcursales
Israel CREIMER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Insolvencia del fideicomiso después de la Ley de Concursos y Reorganización
Empresarial
Jorge DE ÁVILA FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Validez de la claúsula compromisoria del contrato con posterioridad a la declaración de concurso
Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Acerca de la prohibición de iniciar nuevos juicios una vez declarado el concurso
Florencia GENTILE BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
Convenio y acreedores privilegiados: consecuencia de la falta de fórmula de
pago y de la fórmula de pago que contemple, indistintamente, quitas y esperas
para acreedores privilegiados, sin el consentimiento de éstos
Daniel GERMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Una sucursal no puede concursar
Daniel GERMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Categorización de los intereses de los créditos garantizados con prenda e hipoteca como créditos con privilegio especial
Lucía GRAZIOLI MILBURN – Ana SORONDO PEYRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Responsabilidad de administradores de empresas concursadas: no es procedente la declaración de afectado de manera abstracta
Elías MANTERO MAURI – Alejandro SANTI ESTEFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Solicitud de verificación de créditos en el concurso: ¿qué sucede con la causa
cuando a títulos valores se refiere?
Alejandra Evangelina MARTÍNEZ PERDOMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Convenio de liquidación
Alicia PAMPILLÓN NOBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
Verificación de créditos y suspensión de la junta de acreedores: to meet or not to
meet, that’s the question
Diego PUCEIRO PAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
La determinación de la causa en la verificación de créditos concursales
Anaclara RAMÍREZ BEROIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Las garantías reales y el reintegro concursal
Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Créditos laborales de personas especialmente relacionadas con el deudor
Cecilia SAAVEDRA PAPADÓPULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
La incidencia de la verificación de los créditos en la celebración de la junta de
acreedores. Ley 18.387
Daniela SAPOLINSKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
El debate sobre la constitucionalidad de la prohibición de iniciar nuevos procesos contra el concursado (artículo 56 de la ley 18.387)
Héctor SCAIANSCHI – Rodrigo REY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Acuerdos celebrados por el deudor previos a la declaración judicial de concurso
Darío WILLEBALD BUFFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

Shopping Cart