Descripción
2.ª edición, mayo 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1188-9
Páginas 356
2.ª edición, mayo 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1188-9
Páginas 356
Introducción ………………………………………………………………………………………….23
Primera Parte: Definición de Comerciante y Caracterización Legal
Capítulo Primero: Definición Legal de Comerciante………………………..31
Sección primera: Elementos de la Definición Legal de Comerciante …………..31
Subsección primera: El Comerciante como «Individuo» con Capacidad Legal
para Contratar ……………………………………………………………………………………………31
I. El comerciante como personas física o jurídica………………………………………..32
A. Personas jurídicas comerciantes………………………………………………………32
B. Personas físicas no comerciantes……………………………………………………..32
C. Personas jurídicas no comerciantes………………………………………………….33
1. Personas jurídicas de Derecho privado ………………………………………33
2. Personas jurídicas de Derecho público ……………………………………….34
3. Sociedades de economía mixta…………………………………………………..36
4. Entidades concesionarias ………………………………………………………….36
II. Capacidad…………………………………………………………………………………………….37
III. Ejercicio de Actos de Comercio……………………………………………………………….37
A. Actos de comercio cuyo ejercicio confiere la calidad de comerciante ……37
B. Actuación de cuenta propia……………………………………………………………..38
1. Situación del comisionista…………………………………………………………39
2. Situación del socio gestor ………………………………………………………….40
3. Situación del testaferro …………………………………………………………….40
a. Doctrina que atribuye la calidad de comerciante al testaferro …40
b. Doctrina que atribuye la calidad de comerciante al destinatario
del acto realizado por el testaferro…………………………………………40
C. Profesión habitual…………………………………………………………………………..41
IV. Inscripción en la matrícula…………………………………………………………………….42
A. Matrícula de comerciantes en el C Com……………………………………………42
1. Inscripción en la matrícula ……………………………………………………….42
a. Interpretación por el DL 888…………………………………………………43
Resumen………………………………………………………………………………….44
Nuestra posición ………………………………………………………………………45
b. Eficacia de la inscripción en la matrícula ………………………………45
c. En el CCom sólo el comerciante inscripto puede certificar
libros…………………………………………………………………………………..46
102. Procedimiento de matriculación en el Código de Comercio…………..46
a. Hipótesis en que el juez niegue la matrícula ………………………….47
b. Modificaciones y cancelación de la matrícula …………………………47
3. Régimen en la Ley de Registros Públicos……………………………………47
a. Alcance de la reforma registral……………………………………………..48
b. Procedimiento para la apertura de la ficha personal ………………48
B. Régimen para las sociedades comerciales …………………………………………49
Sección segunda: Sobre la calidad de comerciante ……………………………………49
I. ¿Cuándo una persona comienza a ser comerciante y cuándo deja de serlo?..50
II. Prueba de la calidad de comerciante ………………………………………………………51
A. Presunción establecida por el art. 39………………………………………………..51
B. Prueba testimonial …………………………………………………………………………51
C. Otros medios probatorios ………………………………………………………………..51
III. Distinciones efectuadas en el código en cuanto a las modalidades del
ejercicio del comercio …………………………………………………………………………….52
A. Art. 2 del Código de Comercio………………………………………………………….52
B. Mayoristas y Minoristas………………………………………………………………….53
1. Diferencias entre comerciantes mayoristas y minoristas …………….53
2. Interés de la distinción……………………………………………………………..53
3. Comerciantes que actúan en el exterior o en el país ……………………54
Capítulo Segundo: Elementos Identificatorios del Comerciante……..57
Sección primera: Nombre y domicilio ………………………………………………………..57
I. Nombre del comerciante, denominación social y nombre comercial…………..57
II. Domicilio………………………………………………………………………………………………57
Sección segunda:Nacionalidad…………………………………………………………………58
Subsección primera: Nacionalidad de las sociedades ……………………………………..59
I. Doctrina de la nacionalidad de las sociedades …………………………………………59
A. Argumentos jurídicos a favor de la atribución de nacionalidad…………..60
B. Razones políticas y económicas a favor de la atribución de
nacionalidad…………………………………………………………………………………..63
C. Criterios para la distinción entre sociedades nacionales y extranjeras .63
1. Nacionalidad y autonomía de la voluntad…………………………………..64
2. Nacionalidad y control………………………………………………………………64
3. Nacionalidad, constitución y sede………………………………………………66
II. La crítica a la doctrina de la nacionalidad ………………………………………………67
A. Las sociedades carecen de nacionalidad……………………………………………67
B. Inexistencia de un concepto unitario de nacionalidad………………………..69
III. Revisión de la doctrina de la nacionalidad………………………………………………70
A. La protección diplomática de las sociedades ……………………………………..71
B. Doctrinas limitativas de la protección diplomática ……………………………71
C. Jurisprudencia internacional…………………………………………………………..73
D. Soluciones alternativas a la protección diplomática…………………………..74
Sección Tercera: Inscripción en la Matrícula…………………………………………..42
I. Matrícula de comerciantes en el C Com ………………………………………………….42
A. Inscripción en la matrícula ……………………………………………………………..42
1. Interpretación por el DL 888 …………………………………………………….43
Resumen 45
Nuestra posición …………………………………………………………………………………..45
2. Eficacia de la inscripción en la matrícula …………………………………..46
3. En el CCom sólo el comerciante inscripto puede certificar libros….46
B. Procedimiento de matriculación en el Código de Comercio…………………46
1. Hipótesis en que el juez niegue la matrícula ………………………………47
2. Modificaciones y cancelación de la matrícula ……………………………..47
C. Régimen en la Ley de Registros Públicos………………………………………….48
1. Alcance de la reforma registral………………………………………………….48
2. Procedimiento para la apertura de la ficha personal …………………..49
II. Régimen para las sociedades comerciales ……………………………………………….49
Sección Segunda: Sobre la Calidad de Comerciante ………………………………….50
I. ¿Cuándo una persona comienza a ser comerciante y cuándo deja de serlo?..50
II. Prueba de la calidad de comerciante ………………………………………………………51
A. Presunción establecida por el art. 39………………………………………………..51
B. Prueba testimonial …………………………………………………………………………51
C. Otros medios probatorios ………………………………………………………………..51
III. Distinciones efectuadas en el código en cuanto a las modalidades del
ejercicio del comercio …………………………………………………………………………….52
A. Art. 2 del Código de Comercio………………………………………………………….52
B. Mayoristas y Minoristas………………………………………………………………….53
1. Diferencias entre comerciantes mayoristas y minoristas …………….53
2. Interés de la distinción……………………………………………………………..54
3. Comerciantes que actúan en el exterior o en el país ……………………55
Capítulo Segundo:
Elementos Identificatorios del Comerciante …………………………………….57
Sección Primera: Nombre y Domicilio……………………………………………………….57
I. Nombre del comerciante, denominación social y nombre comercial…………..57
II. Domicilio………………………………………………………………………………………………57
Sección Segunda:Nacionalidad ………………………………………………………………..58
Subsección Primera: Nacionalidad de las sociedades……………………………………..59
I. Doctrina de la nacionalidad de las sociedades …………………………………………59
A. Argumentos jurídicos a favor de la atribución de nacionalidad…………..60
B. Razones políticas y económicas a favor de la atribución de
nacionalidad…………………………………………………………………………………..63
C. Criterios para la distinción entre sociedades nacionales y extranjeras .63
1. Nacionalidad y autonomía de la voluntad…………………………………..64
2. Nacionalidad y control………………………………………………………………64
11Subsección segunda: Derecho de Extranjería …………………………………………………74
I. Normas de Derecho de extranjería vinculadas al transporte…………………….75
A. Transporte de pasajeros ………………………………………………………………….75
B. Navegación marítima ……………………………………………………………………..76
1. Registro …………………………………………………………………………………..76
2. Norma sobre cabotaje ……………………………………………………………….76
3. Normas que favorecen a los buques de bandera nacional…………….76
4. Tripulación de los buques de bandera nacional…………………………..78
C. Norma especial para embarcaciones pesqueras…………………………………78
D. Explotación aeronáutica………………………………………………………………….79
1. Condiciones para ser propietario de aeronaves nacionales…………..79
2. Condiciones para explotar vías aéreas ……………………………………….79
3. Condiciones para explotar líneas regulares ………………………………..79
II. Normas de extranjería, vinculadas a las comunicaciones …………………………81
A. Radiodifusión …………………………………………………………………………………81
B. Televisión para abonados ………………………………………………………………..82
1. Por cable………………………………………………………………………………….82
2. Televisión satelital …………………………………………………………………..82
3. Radiotrasmisión de mensajes ……………………………………………………83
III. Normas de Derecho de extranjería vinculadas a otras actividades ……………83
A. Sucursales de empresas financieras constituidas en el extranjero………84
B. Representantes de firma extranjeras ……………………………………………….84
C. Intermediación financiera y seguros ………………………………………………..84
Segunda Parte: Estatuto del Comerciante
Capítulo Primero: Régimen Mercantil de la Capacidad y
Prohibiciones para ser Comerciante…………………………………………………87
Sección primera: Capacidad Mercantil……………………………………………………..87
Subsección primera: Capacidad legal para contratar y libre administración de
bienes …………………………………………………………………………………………………………88
I. Conceptos de «capacidad legal de contratar» y «libre administración de
bienes» …………………………………………………………………………………………………88
II. Incapacidades absolutas y relativas ……………………………………………………….88
A. Incapacidad absoluta………………………………………………………………………88
B. Incapacidad relativa ……………………………………………………………………….89
1. Precisiones previas …………………………………………………………………..89
2. Fin da la patria potestad…………………………………………………………..89
3. Matrimonio ……………………………………………………………………………..89
Subsección segunda: El menor ……………………………………………………………………..90
I. Menor que hereda un establecimiento comercial……………………………………..90
A. Menor sometido a tutela que hereda un establecimiento comercial…….90
1. Facultades del tutor administrador del establecimiento heredado .91
2. Se pregunta quién es el comerciante cuando se autoriza la
continuación ¿el menor o el tutor? ……………………………………………..91
B. Heredero menor sujeto a patria potestad………………………………………….91
1. Régimen general………………………………………………………………………92
2. Padres que tienen la administración, pero no el usufructo…………..92
3. Padres que tienen el usufructo, pero no la administración…………..92
4. Padres que no tienen la administración, ni el usufructo………………92
II. El menor comerciante de hecho ……………………………………………………………..93
Subsección tercera: La mujer comerciante ……………………………………………………..94
I. Ley 10.783/1946, de 18 de setiembre, de Derechos Civiles de la Mujer………94
A. Normas derogadas tácitamente ……………………………………………………….94
B. Mujer corredora o rematadora …………………………………………………………96
C. Responsabilidad frente a acreedores ………………………………………………..96
II. Instituto de la mujer……………………………………………………………………………..97
III. Normas en la Ley 18.246/2007 de Unión Concubinaria ……………………………99
Sección segunda: Prohibiciones para ser Comerciante ……………………………….99
Subsección primera: Prohibiciones por incompatibilidades de estado ………………100
I. Corporaciones eclesiásticas y clérigos……………………………………………………..100
II. Magistrados civiles y jueces …………………………………………………………………..101
A. Concepto de magistrado y alcance la prohibición ………………………………102
B. Prohibiciones constitucionales …………………………………………………………103
III. Alcance de las prohibiciones contenidas en el art. 27……………………………….103
Subsección segunda: Prohibición por incapacidad legal …………………………………104
I. Condenados a pena de penitenciaría ………………………………………………………105
II. Dementes……………………………………………………………………………………………..105
III. Los concursados ……………………………………………………………………………………106
A. Suspensión o limitación de la legitimación ……………………………………….106
B. Rehabilitación ………………………………………………………………………………..106
C. Otras prohibiciones…………………………………………………………………………107
1. Prohibiciones relacionadas con determinadas profesiones
mercantiles………………………………………………………………………………107
a. Corredores…………………………………………………………………………..107
b. Factores ………………………………………………………………………………107
c. Socios y administradores de sociedades comerciales……………….108
2. Prohibiciones relacionadas con ciertas actividades ……………………..108
a. Intermediación financiera…………………………………………………….108
b. Actividad farmacéutica…………………………………………………………108
c. Monopolios estatales…………………………………………………………….109
3. Prohibiciones convencionales…………………………………………………….109
Subsección tercera: Nulidad de los actos de los incapaces y de los prohibidos …..109
I. Nulidad de los actos de los incapaces ……………………………………………………..109
A. Nulidad absoluta y relativa……………………………………………………………..109
B. El art. 30 del Código de Comercio…………………………………………………….109
C. Previsión especial para el menor ……………………………………………………..110
13II. Nulidad de los actos de los prohibidos …………………………………………………….110
III. Nulidad de los actos del concursado ……………………………………………………….111
Capítulo Segundo: Obligaciones y Cargas del Comerciante…………….113
Sección primera: Registración …………………………………………………………………114
Subsección primera: Organización de la registración comercial………………………116
I. Primeras reformas registrales ……………………………………………………………….116
II. Régimen vigente: la LRP……………………………………………………………………….118
III. La registración comercial en la actualidad………………………………………………118
Subsección segunda: Cargas registrales ………………………………………………………..119
I. ¿Qué documentos deben inscribirse? ………………………………………………………119
A. Documentos inscribibles en el RNC………………………………………………….120
1. Documentos relacionados con la sociedad comerciales,
cooperativas, grupos de interés económico, consorcios y
sociedades constituidas en el extranjero …………………………………….120
a. Contratos constitutivos (nº 2)………………………………………………..121
b. Actos modificatorios (nº 11)…………………………………………………..123
c. Otros documentos inscribibles relacionados con sociedades …….125
2. Inscripciones relacionadas con establecimientos comerciales……….128
3. Otros documentos …………………………………………………………………….128
a. Donaciones y legados (nº 1) …………………………………………………..128
b. Privilegios marítimos …………………………………………………………..130
B. Documentos relacionados con el comercio, inscribibles en otros
registros…………………………………………………………………………………………130
1. Documentos inscribibles en el Registro Nacional de Actos
Personales ……………………………………………………………………………….131
a. Capitulaciones matrimoniales ………………………………………………131
b. Uniones concubinarias …………………………………………………………131
c. Demandas de prescindencia de la persona jurídica…………………132
d. Resolución que declara el concurso y auto de admisión de un
acuerdo preventivo……………………………………………………………….132
2. Documentos que se inscriben en el Registro de la Propiedad ……….132
a. Prendas sin desplazamiento………………………………………………….132
b. Contratos de créditos de uso …………………………………………………133
c. Contratos relacionados con la forestación………………………………133
d. Registro Nacional de Aeronaves ……………………………………………134
3. Documentos que se inscriben en la Escribanía de Marina……………134
C. Documentos cuya inscripción no se dispone en la Ley de Registros …….134
1. Programa de fundación de sociedades anónimas abiertas ……………135
2. Mandatos…………………………………………………………………………………135
a. Mandato común …………………………………………………………………..135
b. Mandato institorio ……………………………………………………………….135
3. Préstamo a la gruesa………………………………………………………………..135
II. Régimen aplicable al registro de documentos ………………………………………….136
A. Requisitos para el registro de documentos………………………………………..136
141. Plazos para la inscripción …………………………………………………………137
2. Personas que solicitan inscripción……………………………………………..137
3. Forma de los documentos que se inscriben …………………………………137
a. Documentos públicos ……………………………………………………………137
b. Documentos privados……………………………………………………………137
c. Régimen especial para mandato ……………………………………………138
d. Documentos extendidos en el extranjero………………………………..139
e. Oficios…………………………………………………………………………………139
4. Minuta y carátula…………………………………………………………………….140
B. Eficacia de la inscripción en los registros públicos …………………………….140
1. Efecto declarativo …………………………………………………………………….140
2. Efecto constitutivo ……………………………………………………………………141
3. Otros efectos…………………………………………………………………………….141
a. Publicidad……………………………………………………………………………141
b. Prueba ………………………………………………………………………………..142
C. Otros aspectos del régimen registral………………………………………………..142
1. Calificación registral ………………………………………………………………..142
2. Contencioso registral………………………………………………………………..143
3. Inscripción y devolución de documentos inscriptos ……………………..143
4. Caducidad de inscripciones……………………………………………………….143
Subsección tercera: Protección de los datos personales e información
confidencial…………………………………………………………………………………………………144
I. Análisis de la Ley 18.331 y sus modificativas ………………………………………….145
A. Ámbito de aplicación de la Ley 18.331 ……………………………………………..145
1. Ámbito subjetivo………………………………………………………………………145
2. Ámbito objetivo ………………………………………………………………………..146
a. Datos personales………………………………………………………………….146
b. Bases de datos……………………………………………………………………..149
1. Principio de legalidad……………………………………………………………….151
2. Principio de veracidad………………………………………………………………151
3. Principio de finalidad ……………………………………………………………….151
4. Principio del previo consentimiento del titular……………………………151
a. Consentimiento para la comunicación de datos………………………151
b. Consentimiento para el tratamiento de datos…………………………152
c. Excepciones …………………………………………………………………………152
5. Principio de seguridad ……………………………………………………………..153
a. Medidas para evitar la desviación de la información ………………153
b. Disociación de la información………………………………………………..153
6. Principio de reserva………………………………………………………………….153
a. Deber de reserva de personas relacionadas ……………………………154
b. Información clasificada como reservada…………………………………154
7. Principio de la responsabilidad………………………………………………….154
C. Derechos de los titulares de los datos y deber de informar …………………154
1. Deberes de quienes recaban datos personales …………………………….155
a. Deber de informar………………………………………………………………..155
b. Deberes de entidades públicas ………………………………………………155
c. Deberes de operadores de telecomunicaciones………………………..155
c. Contratos relacionados con la forestación………………………………133
d. Registro Nacional de Aeronaves ……………………………………………133
3. Documentos que se inscriben en la Escribanía de Marina……………134
C. Documentos cuya inscripción no se dispone en la Ley de Registros …….134
1. Programa de fundación de sociedades anónimas abiertas ……………134
2. Mandatos…………………………………………………………………………………135
a. Mandato común …………………………………………………………………..135
b. Mandato institorio ……………………………………………………………….135
3. Préstamo a la gruesa………………………………………………………………..135
II. Régimen aplicable al registro de documentos ………………………………………….136
A. Requisitos para el registro de documentos………………………………………..136
1. Plazos para la inscripción …………………………………………………………137
2. Personas que solicitan inscripción……………………………………………..137
3. Forma de los documentos que se inscriben …………………………………137
a. Documentos públicos ……………………………………………………………137
b. Documentos privados……………………………………………………………137
c. Régimen especial para mandato ……………………………………………138
d. Documentos extendidos en el extranjero………………………………..139
e. Oficios…………………………………………………………………………………140
4. Minuta y carátula…………………………………………………………………….140
B. Eficacia de la inscripción en los registros públicos …………………………….140
1. Efecto declarativo …………………………………………………………………….140
2. Efecto constitutivo ……………………………………………………………………141
3. Otros efectos…………………………………………………………………………….141
a. Publicidad……………………………………………………………………………141
b. Prueba ………………………………………………………………………………..142
C. Otros aspectos del régimen registral………………………………………………..142
1. Calificación registral ………………………………………………………………..142
2. Contencioso registral………………………………………………………………..143
3. Inscripción y devolución de documentos inscriptos ……………………..143
4. Caducidad de inscripciones……………………………………………………….143
Sección Segunda: Contabilidad ……………………………………………………………….144
Subsección Primera: Consideraciones Generales…………………………………………….146
I. Personas obligadas a llevar contabilidad ………………………………………………..147
A. Régimen para comerciantes …………………………………………………………….148
B. Régimen en las sociedades comerciales…………………………………………….148
C. Régimen para los corredores ……………………………………………………………149
II. Libros obligatorios ………………………………………………………………………………..149
A. Libro diario…………………………………………………………………………………….149
1. Partidas de gastos domésticos …………………………………………………..150
2. Ventas al contado y ventas a crédito del comerciante minorista…..150
3. Libro de Caja……………………………………………………………………………150
B. Libro de inventarios………………………………………………………………………..151
1. Inventario de apertura ……………………………………………………………..151
a. Contenido ……………………………………………………………………………151
b. Función……………………………………………………………………………….152
15d. Condiciones para el uso de datos con fines promocionales,
comerciales o publicitarios ……………………………………………………156
e. Sanciones…………………………………………………………………………….156
2. Derechos de los titulares de datos ……………………………………………..156
a. Derecho de rectificación, inclusión o supresión de datos………….157
b. Derecho a la impugnación de resoluciones basadas en
valoraciones personales………………………………………………………..157
D. Control ………………………………………………………………………………………….157
1. Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales…………………157
2. Asociaciones de responsables o usuarios de bases de datos ………….158
3. Unidad de Acceso a la Información Pública………………………………..158
4. Sistema Nacional de Archivos ………………………………………………….158
5. Dirección de Derechos Ciudadanos…………………………………………….159
E. Acción de protección de datos personales (habeas data) …………………….159
F. Información que puede requerir el Poder Judicial……………………………..161
II. Análisis de la Ley 18.381/2008, de 17 de octubre……………………………………..162
A. Información pública………………………………………………………………………..162
1. Información confidencial…………………………………………………………..162
2. Información sobre la cual se debe efectuar publicidad…………………163
B. Derecho de acceso a la información pública ………………………………………163
1. Procedimiento administrativo para acceder a la información ………164
2. Acciones judiciales……………………………………………………………………164
C. Obligaciones del personal de los organismos públicos………………………..166
III. Normas internacionales…………………………………………………………………………166
IV. Otras leyes……………………………………………………………………………………………166
A. Norma especial para deudores alimentarios morosos ………………………..166
B. Ley 17.985/2006, de 13 de julio, Registro Nacional de Deudores y
Garantes………………………………………………………………………………………..167
C. Leyes relacionadas con la salud……………………………………………………….168
1. Ley 18.211/2007, de 5 de diciembre, de creación del Sistema
Nacional Integrado de Salud……………………………………………………..168
2. Ley 18.335/2008, de 15 de agosto, de Pacientes y Usuarios de los
Servicios de Salud…………………………………………………………………….168
D. Ley 18.315/2008, de 5 de julio, de Procedimiento Policial…………………..169
Sección segunda: Contabilidad ………………………………………………………………..170
Subsección primera: Consideraciones Generales…………………………………………….172
I. Personas obligadas a llevar contabilidad ………………………………………………..173
A. Régimen para comerciantes …………………………………………………………….174
B. Régimen en las sociedades comerciales…………………………………………….174
C. Régimen para los corredores ……………………………………………………………175
II. Libros obligatorios ………………………………………………………………………………..175
A. Libro diario…………………………………………………………………………………….175
1. Partidas de gastos domésticos …………………………………………………..176
2. Ventas al contado y ventas a crédito del comerciante minorista…..176
3. Libro de Caja……………………………………………………………………………176
B. Libro de inventarios………………………………………………………………………..177
161. Inventario de apertura ……………………………………………………………..177
a. Contenido ……………………………………………………………………………177
b. Función……………………………………………………………………………….178
2. Inventario de cierre y balance anual………………………………………….178
a. Concepto de balance …………………………………………………………….178
b. Relación del balance con el libro de inventarios ……………………..181
c. Función del balance ……………………………………………………………..181
3. Normas en la LSC sobre los estados contables anuales ……………….182
a. Estado de situación patrimonial……………………………………………183
b. Estado de resultados…………………………………………………………….183
c. Memoria ……………………………………………………………………………..184
d. Propuesta de distribución de utilidades …………………………………184
4. Sinceridad de los balances ………………………………………………………..184
5. Plazo para formular el inventario y el balance anual ………………….184
6. Publicidad de estados contables…………………………………………………185
C. Libro de correspondencia…………………………………………………………………186
1. Correspondencia enviada ………………………………………………………….186
2. Correspondencia recibida………………………………………………………….186
III. Otros libros…………………………………………………………………………………………..187
A. Libros auxiliares …………………………………………………………………………….187
B. Libros de los auxiliares……………………………………………………………………187
1. Libros de los corredores y rematadores………………………………………187
2. Libro de los barraqueros …………………………………………………………..187
3. Libros de los despachantes de aduana ……………………………………….187
4. Libros de los transportistas ………………………………………………………188
C. Más libros………………………………………………………………………………………188
1. Libros de los propietarios de buques o armadores……………………….188
2. Libro del industrial…………………………………………………………………..189
3. Libros de las sociedades de riego ……………………………………………….189
4. Libros especiales exigidos por la LSC…………………………………………189
5. Libros impuestos por el Derecho tributario ………………………………..189
Subsección segunda: Teneduría regular ………………………………………………………..192
I. Formalidades intrínsecas ………………………………………………………………………192
A. Régimen general …………………………………………………………………………….192
1. Regularidad y orden uniforme de contabilidad……………………………192
2. Utilización del idioma español…………………………………………………..192
3. Exigencias impuestas por el art. 66 del CCom ……………………………193
4. Normas para sociedades comerciales en la LSC y modificativas…..193
B. Normas reglamentarias sobre contabilidad ………………………………………197
1. Funciones de la Comisión Asesora …………………………………………….197
2. Aplicabilidad de las Normas Internacionales de Contabilidad……..198
3. Régimen reglamentario…………………………………………………………….199
a. Decreto 103/11991 ……………………………………………………………….199
b. Decreto 240/1993 …………………………………………………………………199
c. Decretos 162/2004 y 90/2005…………………………………………………200
d. Decreto 99/2009, modificado por Decreto 65/2010 …………………..200
e. Resolución 83/2009 ………………………………………………………………201
17f. Decreto 291/2014 …………………………………………………………………202
g. Decreto 372/2015 …………………………………………………………………203
II. Formalidades extrínsecas………………………………………………………………………203
A. Régimen del Código de Comercio……………………………………………………..203
B. Modificaciones de la LRP ………………………………………………………………..204
C. Régimen establecido para sociedades comerciales en la LSC ……………..205
1. Intervención de la contabilidad llevada en hojas móviles …………….205
2. Extensión del régimen societario a los demás comerciantes y
cooperativas …………………………………………………………………………….206
3. Formalidades de balances e inventarios …………………………………….207
4. Intervención de contador…………………………………………………………..207
5. Registro y publicidad de los estados contables ……………………………209
6. Formalidades de otros libros……………………………………………………..210
D. Reemplazo de los libros diario e inventario por documentos
electrónicos o digitales…………………………………………………………………….211
III. Consecuencias de la teneduría irregular …………………………………………………212
A. Consecuencias sobre la eficacia probatoria de los libros …………………….212
B. Consecuencias en caso de concurso…………………………………………………..213
1. La contabilidad para la solicitud del concurso…………………………….213
a. Estados contables ………………………………………………………………..213
b. Informes de auditoría …………………………………………………………..214
2. La contabilidad y la presunción de insolvencia …………………………..215
3. La contabilidad y la culpabilidad concursal………………………………..216
a. Omisión de la contabilidad……………………………………………………216
b. Doble contabilidad ……………………………………………………………….219
c. Falsedad en la contabilidad ………………………………………………….220
4. Consecuencias sobre los acuerdos preventivos de concurso ………….223
Subsección tercera: Exhibición de Libros……………………………………………………….223
I. Consideraciones introductorias………………………………………………………………223
A. El derecho a la reserva de los negocios……………………………………………..224
B. Clases de exhibición………………………………………………………………………..225
II. Exhibición general o comunicación de libros……………………………………………227
A. Concepto ………………………………………………………………………………………..227
B. Casos en que corresponde la exhibición general………………………………..227
1. Procesos sucesorios…………………………………………………………………..228
a. Herederos del comerciante ……………………………………………………228
b. Legatario …………………………………………………………………………….228
c. Cónyuge supérstite ………………………………………………………………228
d. Acreedores…………………………………………………………………………..228
e. Heredero concursado ……………………………………………………………229
2. Procesos sobre comunidad…………………………………………………………229
3. Procesos societarios ………………………………………………………………….230
a. Régimen general ………………………………………………………………….230
b. Régimen aplicable a las socie anónimas…………………………………231
4. Procesos sobre administración o gestión mercantil por cuenta
ajena ……………………………………………………………………………………….234
5. Procesos concursales…………………………………………………………………234
186. Casos de exhibición fuera de lo previsto en el art. 71 del CCom …..236
a. Exhibición de libros del corredor …………………………………………..236
b. Exhibición por venta de establecimiento comercial…………………236
c. Empleado con habilitación ……………………………………………………237
d. Exhibición a la AIN y a la DGI ……………………………………………..237
e. Exhibición a la Comisión de Promoción y Defensa de la
Competencia………………………………………………………………………..237
C. Trámite procesal para pedir la exhibición general …………………………….238
1. Vías procesales…………………………………………………………………………238
a. Promoción de la exhibición en juicios pendientes ……………………238
b. La exhibición como diligencia preparatoria o medida cautelar…239
c. Actio ad exhibendum ……………………………………………………………239
2. Actividad del juez …………………………………………………………………….240
3. Forma en que se ha de realizar la exhibición general………………….240
4. Lugar donde los libros deben exhibirse………………………………………241
5. Soluciones frente a la negativa de exhibir los libros ……………………242
III. Exhibición parcial o compulsa de libros ………………………………………………….243
A. Aspectos generales………………………………………………………………………….243
1. Los libros como medio de prueba……………………………………………….243
2. Naturaleza de la prueba de libros ……………………………………………..244
3. Fundamento de la exhibición parcial …………………………………………245
4. Fundamento de la fuerza probatoria de los libros de comercio……..245
B. Condiciones de admisibilidad de la exhibición parcial de libros ………….246
1. Condiciones formales………………………………………………………………..246
a. Alcance de la exigencia de regularidad ………………………………….247
b. Libros cuya exhibición parcial puede pedirse …………………………247
2. Condiciones subjetivas ……………………………………………………………..248
a. Argumentos a favor de que un civil pueda exigir la exhibición
parcial…………………………………………………………………………………248
b. Argumentos en favor de restringir a los comerciantes la
posibilidad de exigir la exhibición parcial…………………………….249
c. Otros casos de exhibición de libros ………………………………………..250
3. Condiciones objetivas ……………………………………………………………….253
a. Existencia de un juicio entre comerciante por un hecho de su
comercio ……………………………………………………………………………253
b. Significado de la expresión «actos no comerciales» ………………….253
c. Valoración de la prueba sobre actos no comerciales ………………..255
C. Trámite procesal de la exhibición parcial………………………………………….256
1. Indicación precisa del libro y del asiento a exhibirse …………………..256
2. Facultades del juez …………………………………………………………………..257
3. La diligencia de exhibición………………………………………………………..258
a. ¿Cómo se practica la exhibición parcial? ………………………………..258
b. Formalización de la diligencia ………………………………………………259
D. Reglas para la valoración de la prueba …………………………………………….259
1. Prueba de los libros en contra del comerciante que los lleva………..259
a. Inadmisibilidad de neutralizar la prueba en contra………………..260
b. Indivisibilidad de la prueba en contra……………………………………261
c. Prueba en contra con libros que carecen de formalidades………..261
192. Prueba de los libros a favor del comerciante que los lleva ……………263
a. Omisión u ocultación de alguno de los libros ………………………….263
b. Ausencia de asientos en contrario en libros arreglados a
Derecho……………………………………………………………………………….264
c. Exclusión de la prueba …………………………………………………………264
3. Apreciación racional de la prueba de libros ………………………………..265
4. Valoración de la prueba de los libros auxiliares ………………………….265
5. Valor probatorio de otros libros …………………………………………………266
Sección tercera: Otras Obligaciones y Cargas………………………………………….267
Subsección primera: Obligación de rendir cuentas …………………………………………267
I. Consideraciones generales …………………………………………………………………….268
A. Concepto de rendición de cuentas…………………………………………………….268
B. ¿Quién tiene obligación de rendir cuentas?……………………………………….269
1. Comerciantes …………………………………………………………………………..269
2. Mandatario y comisionista………………………………………………………..270
3. Administrador de una sociedad comercial ………………………………….271
4. Comisión de acreedores …………………………………………………………….271
a. Indisponibilidad e indelegabilidad…………………………………………272
b. Procedimiento ……………………………………………………………………..272
c. Casos en que el síndico debe rendir cuentas …………………………..272
II. Forma y requisitos de la rendición de cuentas…………………………………………273
A. Requisitos de la rendición de cuentas……………………………………………….274
1. Conformidad con los asientos contables ……………………………………..274
2. Carácter documentado de la rendición de cuentas ………………………274
3. Cuenta instruida………………………………………………………………………274
B. Oportunidad de la rendición de cuentas……………………………………………274
C. Lugar en que debe hacerse la rendición de cuenta …………………………….275
III. Aceptación o rechazo de la cuenta ………………………………………………………….275
A. Normas especiales para ciertos casos ……………………………………………….275
B. Prueba en contrario ………………………………………………………………………..276
C. Cuenta rendida ………………………………………………………………………………276
Subsección segunda: Solicitud del concurso por el propio deudor…………………….276
I. Condiciones ………………………………………………………………………………………….277
A. Postulación…………………………………………………………………………………….277
1. Representación por mandatarios……………………………………………….278
a. ¿Puede solicitar la declaración de concurso un apoderado? ……..278
b. ¿Puede solicitar el concurso el factor? ……………………………………278
2. Presentación de estados contables y otros documentos………………..278
B. Plazo para la presentación ………………………………………………………………279
II. Consecuencias de la solicitud del propio concurso ……………………………………279
A. Régimen concursal actual ……………………………………………………………….279
1. Consecuencias sobre la legitimación del deudor para administrar
y disponer de su patrimonio………………………………………………………279
2. Consecuencias sobre el derecho a percibir alimentos…………………..279
3. Consecuencias de la calificación del concurso……………………………..280
4. Consecuencias sobre la responsabilidad de los administradores…..280
B. Diferencias con el régimen derogado ………………………………………………..280
1. Prisión preventiva ……………………………………………………………………280
2. Caso del comerciante no registrado……………………………………………281
III. Posibilidad de retractación del deudor comerciante que hizo manifestación
de estar en cesación de pagos…………………………………………………………………281
Capítulo Tercero: Responsabilidad de los Comerciantes…………………283
Sección primera: Comunicación de Responsabilidad……………………………………283
I. Comunicación de responsabilidad en los conjuntos empresariales…………….283
II. Liquidación de sociedades colaterales de bancos y entidades de
intermediación financiera ……………………………………………………………………..284
III. Prescindencia de la personería jurídica…………………………………………………..284
Sección segunda: Regímenes Especiales ……………………………………………………285
I. Limitación de la responsabilidad en la legislación societaria ……………………285
II. Responsabilidad limitada del comerciante individual………………………………286
III. Normas especiales de responsabilidad en materia laboral………………………..286
A. Normas sobre trabajo de menores de edad………………………………………..286
B. Ley 18.099 – Derechos de los trabajadores ………………………………………..287
C. Responsabilidad por no contratar seguros sobre accidentes de trabajo
y responsabilidad por incumplimiento de normas de seguridad y
prevención ……………………………………………………………………………………..288
D. Responsabilidad penal del empleador ………………………………………………289
1. Tipificación………………………………………………………………………………289
2. Culpa grave……………………………………………………………………………..290
3. Implicancias de dolo o culpa grave …………………………………………….291
E. Seguridad e higiene en la industria de la construcción………………………291
1. Sobre condiciones ambientales ………………………………………………….292
2. Sobre información a los trabajadores …………………………………………292
3. Exigencias para los operarios ……………………………………………………292
4. Posibilidad de clausura …………………………………………………………….293
5. Sobre servicios para trabajadores………………………………………………293
a. Vestuarios …………………………………………………………………………..293
b. Comedor ……………………………………………………………………………..293
c. Dormitorios temporarios ………………………………………………………293
d. Locales de resguardo ……………………………………………………………294
e. Botiquín………………………………………………………………………………294
f. Provisión de agua para uso humano………………………………………294
g. Instalaciones de obrador ………………………………………………………294
h. Obligaciones del empleador…………………………………………………..298
IV. Otras normas de seguridad ……………………………………………………………………299
A. Decreto 127/2014 ……………………………………………………………………………299
B. Decreto 128/2014 ……………………………………………………………………………300
C. Decreto 197/2014 ……………………………………………………………………………302
V. Responsabilidad por aportes al Banco de Previsión Social ……………………….303
21VI. Responsabilidad en caso de tercerización………………………………………………..303
VI. Sobre empresas infractoras……………………………………………………………………305
VIII. Normas sobre prestaciones laborales o de seguridad social que se
pagan en entidades de intermediación financiera ……………………………………306
IX. Responsabilidad de empresas adjudicatarias de servicios estatales ………….306
X. Normas para la protección a personas con discapacidad…………………………..307
A. Ley 18.651/2019 ……………………………………………………………………………..307
B. Ley 19.159/2013 ……………………………………………………………………………..307
1. Los talleres………………………………………………………………………………307
2. Requisitos………………………………………………………………………………..308
a. Objeto especial y finalidad ……………………………………………………308
b. Organización empresarial e integración personal …………………..308
c. Aprobación y registro……………………………………………………………308
3. Normas con beneficios ………………………………………………………………309
Tercera Parte: Jurisdicción arbitral
Capítulo Primero: Arbitraje……………………………………………………………….313
Sección primera: Normas sobre Arbitraje en el CGP…………………………………313
I. Contiendas que pueden someterse a arbitraje …………………………………………313
II. Clases de arbitraje ………………………………………………………………………………..314
III. Medidas cautelares y diligencias previas ………………………………………………..314
IV. Recursos contra el laudo arbitral……………………………………………………………314
Sección segunda: Arbitraje Voluntario ……………………………………………………315
I. Alcance del acuerdo ………………………………………………………………………………315
II. Formalidades del compromiso arbitral……………………………………………………316
III. Incidencia para el caso de quien celebró compromiso arbitral y no lo
cumpla …………………………………………………………………………………………………316
IV. Caducidad del compromiso arbitral………………………………………………………..317
V. Otras normas sobre arbitraje voluntario…………………………………………………317
Capítulo Segundo: Ejecución de laudos…………………………………………….319
Sección primera: Ejecución de Laudos Nacionales…………………………………….320
I. Laudo ejecutable …………………………………………………………………………………..320
A. Modelos de ejecución del laudo nacional …………………………………………..320
B. El laudo como título ejecutivo ………………………………………………………….321
C. Laudo parcial …………………………………………………………………………………321
II. Órgano competente para la ejecución……………………………………………………..321
A. Competencia objetiva………………………………………………………………………321
B. Competencia territorial…………………………………………………………………..322
III. Régimen de ejecución de laudos nacionales …………………………………………….322
A. Requisitos………………………………………………………………………………………322
B. Procedimiento ………………………………………………………………………………..322
1. Demanda ejecutiva …………………………………………………………………..322
2. Despacho de la ejecución…………………………………………………………..323
a. Actividad de comprobación previa al despacho……………………….323
b. Suspensión de la ejecución……………………………………………………323
C. Facultades del tribunal y de las partes …………………………………………….323
1. Posibilidad del tribunal de pronunciarse sobre el fondo del laudo ..324
2. Impugnación de la cosa juzgada arbitral ……………………………………325
Sección segunda: Ejecución de Laudos Extranjeros ………………………………….325
I. Compromiso de reconocimiento………………………………………………………………327
A. Vocación universalista…………………………………………………………………….327
B. Estandarización de las condiciones ………………………………………………….328
C. Asimilación a los laudos nacionales………………………………………………….328
II. Órgano competente y procedimiento de exequátur…………………………………..329
A. Competencia…………………………………………………………………………………..329
B. Procedimiento de homologación……………………………………………………….329
1. Petición……………………………………………………………………………………329
2. Emplazamiento………………………………………………………………………..330
a. Medidas cautelares………………………………………………………………330
b. Suspensión ………………………………………………………………………….330
3. Auto de reconocimiento …………………………………………………………….331
III. Condiciones exigibles para el reconocimiento ………………………………………….331
A. Condiciones vinculadas al convenio arbitral……………………………………..333
1. Validez…………………………………………………………………………………….333
a. Consideraciones formales……………………………………………………..334
b. Capacidad……………………………………………………………………………335
c. Falta de legitimación……………………………………………………………336
2. Existencia………………………………………………………………………………..336
B. Condiciones vinculadas al proceso y al laudo emitido ………………………..338
1. Condiciones vinculadas al proceso arbitral…………………………………338
a. Competencia del tribunal arbitral …………………………………………338
b. Debida constitución del tribunal y trámite …………………………….338
c. Efectividad del derecho de defensa………………………………………..339
2. Condiciones vinculadas al laudo………………………………………………..340
a. Existencia del laudo……………………………………………………………..340
b. Exceso respecto al acuerdo o compromiso arbitral ………………….340
c. Autoridad de cosa juzgada u obligatoriedad de laudo ……………..341
3. Condiciones relativas al fondo del laudo …………………………………….342
a. Arbitrabilidad de la controversia…………………………………………..342
b. Adecuación al orden público………………………………………………….342
Bibliografía…………………………………………………………………………………………345
Nuri E. Rodríguez Olivera Profesora Emérita de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ex catedrática de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Carlos E. López Rodríguez Profesor Agregado de Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y Doctor por la Universidad de Valencia.