Descripción
2.ª edición, mayo 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1187-2
Páginas 372
2.ª edición, mayo 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1187-2
Páginas 372
Introducción ………………………………………………………………………………………….25
Primera Parte: El Derecho Comercial
Capítulo Primero: Evolución del Derecho Comercial ………………………29
Sección primera: Orígenes y Evolución General del Derecho Comercial……..30
Subsección primera: La Edad Media…………………………………………………………….31
I. La alta Edad Media ………………………………………………………………………………32
A. Condiciones políticas, económicas y sociales en la alta Edad Media……32
B. El Derecho en la alta Edad Media ……………………………………………………33
1. Derecho canónico ……………………………………………………………………..33
2. Derecho común…………………………………………………………………………34
3. Derecho germánico …………………………………………………………………..34
II. La baja Edad Media………………………………………………………………………………34
A. La actividad comercial en las ciudades medievales……………………………35
B. Corporaciones de comerciantes………………………………………………………..36
C. El Derecho comercial en la baja Edad Media…………………………………….36
1. Estatutos medievales ……………………………………………………………….38
a. Subjetivismo………………………………………………………………………..38
b. Carácter privado ………………………………………………………………….40
c. Uniformidad………………………………………………………………………..41
2. Derecho comercial interlocal……………………………………………………..41
3. Compilaciones ………………………………………………………………………….41
Conclusión ………………………………………………………………………………………………….42
Subsección segunda: El Derecho Comercial en la Época Moderna……………………42
I. Condiciones políticas, económicas y sociales en la Época Moderna……………42
A. Descubrimiento de América …………………………………………………………….42
B. Desarrollo de la banca y de los valores mobiliarios ……………………………43
C. La Revolución Industrial…………………………………………………………………43
II. Las ordenanzas …………………………………………………………………………………….44
Subsección tercera: El Derecho Comercial en la Época Contemporánea……………45
I. La configuración de un modelo binario del Derecho …………………………………45
A. La dicotomía revolucionaria de finales del siglo XVIII……………………….46
1. El paradigma norteamericano …………………………………………………..46
2. El paradigma francés ……………………………………………………………….47
3. El Código de comercio francés……………………………………………………48
a. La objetivación del Derecho comercial……………………………………49
b. El Derecho comercial en el siglo XVIII …………………………………..50
B. Codificación posterior ……………………………………………………………………..51
1. Codificación española ……………………………………………………………….51
2. Codificación alemana………………………………………………………………..52
3. Codificación latinoamericana…………………………………………………….54
II. El Derecho comercial en el siglo XX………………………………………………………..55
A. Condiciones políticas, económicas, sociales y filosóficas en el siglo XX..55
1. Individualismo, supraindividualismo y transpersonalismo………….55
2. Liberalismo e intervencionismo…………………………………………………57
a. Crisis del liberalismo……………………………………………………………57
b. Neoliberalismo …………………………………………………………………….57
c. Intervencionismo estatal………………………………………………………58
B. Evolución del Derecho comercial en el siglo XX…………………………………61
1. La descodificación del Derecho privado………………………………………61
a. La marginalización de los códigos………………………………………….62
b. La desintegración del Derecho privado ………………………………….63
2. La constitucionalización del Derecho privado……………………………..64
a. La confusión entre Derecho público y Derecho privado……………64
b. La primacía de la Constitución……………………………………………..66
3. La crisis y expansión del Derecho comercial……………………………….67
a. Crisis del Derecho comercial…………………………………………………67
b. Expansión del Derecho comercial ………………………………………….67
C. Unificación del Derecho privado patrimonial, recodificación del
Derecho comercial y uniformización internacional…………………………….68
1. Unificación del Derecho privado ………………………………………………..68
a. Fundamentación………………………………………………………………….69
b. La unificación en la legislación extranjera……………………………..71
2. Recodificación del Derecho comercial…………………………………………74
a. La recodificación francesa …………………………………………………….74
b. La recodificación española…………………………………………………….75
3. Armonización internacional………………………………………………………75
a. Tratados internacionales………………………………………………………76
b. Nueva lex mercatoria …………………………………………………………..76
c. Principios para la uniformización del Derecho contractual
(soft law)……………………………………………………………………………77
Conclusión ………………………………………………………………………………………………….79
Sección segunda: Evolución del Derecho comercial uruguayo …………………..80
Subsección primera: Derecho comercial anterior a la independencia ……………….80
I. Régimen jurídico durante la época colonial……………………………………………..81
A. Consulado de Buenos Aires……………………………………………………………..81
B. Consulado de Montevideo………………………………………………………………..82
II. Ocupación luso-brasileña de 1817-1828 ………………………………………………….82
Subsección segunda: Primeros años de independencia hasta 1866…………………..82
I. Legislación comercial anterior al Código de Comercio ……………………………..83
A. Normas sobre corredores e intereses ………………………………………………..83
B. Determinación de las leyes aplicables al comercio …………………………….83
C. Jurisdicción mercantil…………………………………………………………………….83
II. Guerra Grande……………………………………………………………………………………..84
A. Capitalismo comercial …………………………………………………………………….84
B. Inversión extranjera ……………………………………………………………………….84
III. Sanción del Código de Comercio …………………………………………………………….85
A. Fuentes del Código de Comercio ………………………………………………………85
B. Caracterización general…………………………………………………………………..86
Subsección tercera: Fines del siglo XIX y siglo XX ………………………………………….87
I. Legislación comercial de finales del siglo XIX………………………………………….87
A. Fomento industrial …………………………………………………………………………87
B. Disolución y liquidación de sociedades anónimas………………………………87
C. Creación de Banco de la República Oriental del Uruguay ………………….88
D. Modificación de la legislación concursal……………………………………………88
II. Legislación comercial en el siglo XX ……………………………………………………….90
A. Legislación sobre sistema monetario e intermediación financiera ………90
1. Evolución de nuestra legislación ……………………………………………….90
a. De la crisis del sistema monetario del 59 hasta la crisis
bancaria del 65…………………………………………………………………….91
b. De la devaluación de 1967 hasta la apertura del mercado
financiero…………………………………………………………………………….91
2. El Decreto Ley 15.322 y sus modificaciones………………………………..92
B. Legislación en materia registral………………………………………………………92
1. Primeras reformas registrales …………………………………………………..93
2. Últimas reformas registrales …………………………………………………….93
C. Legislación sobre otros temas ………………………………………………………….94
1. Legislación sobre contratos mercantiles …………………………………….94
a. Sobre sociedades ………………………………………………………………….94
b. Seguros ……………………………………………………………………………….95
c. Otros contratos…………………………………………………………………….97
2. Auxiliares del comercio …………………………………………………………….97
3. Legislación sobre procesos concursales ………………………………………97
a. La reforma de 1900………………………………………………………………97
b. Ley de 25 de enero de 1916 …………………………………………………..98
c. Ley de 19 de diciembre de 1916 …………………………………………….98
d. Ley de 23 de diciembre de 1920 …………………………………………….99
e. Ley de 12 de abril de 1923…………………………………………………….99
f. Ley de 11 de noviembre de 1926 ……………………………………………99
g. Leyes de liquidación de bancos ……………………………………………..100
h. Liquidación de grupos económicos…………………………………………103
i. Concurso civil………………………………………………………………………104
j. Ley 16.327 de 1992 ………………………………………………………………105
k. Concurso empresarial…………………………………………………………..105
4. Legislación sobre títulos valores y mercado de valores ………………..105
III. Reflejos de las tendencias económicas, políticas y filosóficas, sobre la
función y los fines del Derecho comercial uruguayo …………………………………105
A. Fines que orientan al Derecho positivo nacional en materia comercial .106
B. La tendencia intervencionista del Estado …………………………………………108
1. Intervención estatal en la primera mitad del siglo XX…………………108
a. Las empresas públicas………………………………………………………….108
b. Protección de la industria nacional ……………………………………….109
2. Intervención estatal en la segunda mitad del siglo XX ………………..110
C. Tendencias neoliberales ………………………………………………………………….112
Sección tercera: Tendencias actuales en la negociación mercantil…………….113
Subsección primera: Tendencia a la concentración de la actividad económica ….113
I. Concentraciones de empresas ………………………………………………………………..114
A. Empresas transnacionales ………………………………………………………………115
1. La empresa transnacional clásica………………………………………………116
2. La empresa transnacional moderna…………………………………………..118
a. Cambios jurídicos, políticos y económicos ………………………………118
b. Definiciones…………………………………………………………………………120
c. Variantes según las formas de actuación……………………………….122
d. Empresas transnacionales, inversión extranjera y desarrollo….123
e. Empresas transnacionales y Derecho…………………………………….126
B. Empresas multinacionales ………………………………………………………………127
1. Las empresas multinacionales en el Derecho comparado …………….128
a. La sociedad europea …………………………………………………………….128
b. La empresa multinacional andina…………………………………………130
c. Las industrias centroamericanas de integración…………………….131
2. Las empresas binacionales en los países del Mercosur ………………..131
a. Estatuto de la empresa binacional argentino-brasileña…………..131
b. Estatuto de la empresa binacional argentino-paraguaya ………..132
II. Integraciones Regionales……………………………………………………………………….132
A. Integración regional europea …………………………………………………………..132
B. Integración regional latinoamericana ………………………………………………132
III. Corporaciones de comerciantes y organización profesional……………………….133
A. Corporaciones nacionales ………………………………………………………………..134
B. Corporaciones internacionales…………………………………………………………135
Subsección segunda: Tendencia a la publicidad de la actividad comercial……….135
I. Registros………………………………………………………………………………………………136
A. Registros personales……………………………………………………………………….136
B. Registros de documentos y de bienes………………………………………………..136
II. Publicidad en diarios …………………………………………………………………………….136
A. Publicaciones en materia societaria …………………………………………………136
B. Otras publicaciones ………………………………………………………………………..136
Subsección tercera: Modalidades nuevas en la negociación mercantil………………137
I. Negocios jurídicos nuevos………………………………………………………………………137
A. Crédito documentario ……………………………………………………………………..137
B. Seguro de crédito ……………………………………………………………………………137
II. Variaciones en la forma de contratación …………………………………………………138
A. Difusión de la automatización………………………………………………………….138
1. Empleo de la automatización para la contabilidad………………………139
2. Promoción del software …………………………………………………………….139
3. Comercio electrónico…………………………………………………………………139
B. Teoría de la apariencia jurídica ……………………………………………………….140
1. La apariencia en el Código de Comercio……………………………………..140
2. La apariencia en la LTV……………………………………………………………141
3. La apariencia en la LSC……………………………………………………………141
III. La desincorporación en los títulos valores……………………………………………….141
A. El papel electrónico…………………………………………………………………………141
B. Valores escriturales en nuestra legislación……………………………………….142
Capítulo Segundo: Concepto y Contenido del Derecho Comercial….143
Sección primera: El concepto de Derecho comercial en la doctrina……………143
Subsección primera: Concepción subjetiva …………………………………………………….143
I. El Derecho comercial como Derecho de los comerciantes ………………………….143
II. El Derecho comercial como Derecho de la empresa ………………………………….144
A. Exposición de la doctrina…………………………………………………………………144
B. Crítica……………………………………………………………………………………………145
Subsección segunda: Concepción objetiva………………………………………………………147
I. Derecho comercial como Derecho de los actos de comercio………………………..147
II. Derecho comercial como Derecho de los actos realizados en masa …………….148
III. Derecho comercial como Derecho de los negocios……………………………………..148
Conclusión ………………………………………………………………………………………………….149
Sección segunda: Materia regulada por el Derecho comercial …………………..150
Subsección primera: La Actividad Comercial…………………………………………………152
I. Concepto económico de comercio…………………………………………………………….152
A. Trueque …………………………………………………………………………………………152
B. Intermediación……………………………………………………………………………….153
1. Intermediación y compraventa ………………………………………………….154
2. Intermediación y comerciante……………………………………………………154
3. Distinción entre intermediación y producción …………………………….154
Resumen:……………………………………………………………………………………….155
II. Concepto jurídico de comercio ………………………………………………………………..155
A. Actos de comercio enunciados en el art. 7 del Código de Comercio ……..155
1. Actos que responden al concepto económico de comercio ……………..155
2. Actos que no responden al concepto económico de comercio …………156
B. Contratos calificados como comerciales en el CCom…………………………..157
C. Otros negocios jurídicos mercantiles ………………………………………………..158
Subsección segunda: Sujetos que Realizan Actividad Mercantil………………………159
I. Comerciantes y auxiliares de comercio……………………………………………………159
A. Comerciante …………………………………………………………………………………..159
B. Auxiliares de comercio…………………………………………………………………….159
II. Personas jurídicas…………………………………………………………………………………160
A. Sociedades comerciales……………………………………………………………………160
B. Personas jurídicas de Derecho público ……………………………………………..160
C. Sociedades de economía mixta…………………………………………………………160
III. Civiles ………………………………………………………………………………………………….161
Subsección tercera: Bienes Mercantiles………………………………………………………….161
I. Buques, aeronaves y otros vehículos de transporte ………………………………….161
A. Buques…………………………………………………………………………………………..161
B. Aeronaves………………………………………………………………………………………162
C. Camiones y otros vehículos de transporte…………………………………………162
II. Establecimiento comercial y propiedad industrial……………………………………162
III. Valores, títulos valores y fondos de inversión ………………………………………….163
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….163
Capítulo Tercero: Fuentes del Derecho Comercial y Relación con
otras Normativas ………………………………………………………………………………..165
Sección primera: Fuentes del Derecho comercial ……………………………………..166
Subsección primera: Fuentes Directas …………………………………………………………..166
I. Constitución …………………………………………………………………………………………166
A. Principios generales………………………………………………………………………..167
1. Principio de la libertad individual……………………………………………..167
a. Libertad profesional …………………………………………………………….167
b. Libertad y deber de trabajar …………………………………………………168
c. Libertad de cesación en la actividad………………………………………168
d. Libertad de circulación…………………………………………………………169
e. Libertad de asociación………………………………………………………….169
2. Derecho de propiedad……………………………………………………………….169
a. Riqueza artística o histórica………………………………………………….170
b. Herencia ……………………………………………………………………………..170
3. Tutela contra la usura………………………………………………………………170
B. Marco constitucional para la actuación comercial……………………………..170
1. Norma general …………………………………………………………………………170
2. Bancos …………………………………………………………………………………….170
3. Vivienda ………………………………………………………………………………….171
4. Comercio exterior, trust y descentralización ………………………………171
5. Concesión para servicios públicos………………………………………………171
6. Dominio industrial y comercial del Estado …………………………………172
7. Defensa del medio ambiente ……………………………………………………..172
8. Principio de integración social y económica………………………………..172
C. Limitaciones a los derechos fundamentales………………………………………173
1. Limitaciones por razones de interés general o de orden público …..173
a. Conceptos de interés general y de orden público …………………….174
b. Jurisprudencia de la SCJ respecto del alcance del concepto de
«interés general» ………………………………………………………………….175
2. Privación del derecho de propiedad……………………………………………176
a. Consideraciones jurisprudenciales ………………………………………..177
b. Expropiación de bienes industriales………………………………………177
D. Órganos previstos por la Constitución ……………………………………………..179
E. Tutela de la constitucionalidad………………………………………………………..181
1. Acción o excepción de inconstitucionalidad…………………………………182
2. Acción de amparo……………………………………………………………………..182
Conclusión ………………………………………………………………………………………………….183
II. Ley y equidad ……………………………………………………………………………………….184
III. Decretos y normas administrativas ………………………………………………………..185
Subsección segunda: Fuentes Indirectas………………………………………………………..185
I. Fuentes por remisión…………………………………………………………………………….185
A. Costumbres y usos ………………………………………………………………………….186
B. Usos jurídicos y usos técnicos ………………………………………………………….186
C. Costumbre o uso normativo y costumbre o uso convencional ……………..186
II. Fuentes de integración ………………………………………………………………………….187
A. Fundamento de las leyes análogas …………………………………………………..187
1. La analogía………………………………………………………………………………187
2. Art. 16 del CC ………………………………………………………………………….188
3. Analogía y legislación comercial………………………………………………..189
B. Principios generales de Derecho y doctrinas más recibidas………………..191
Sección segunda: Relación del Derecho comercial con otras ramas del
Derecho ………………………………………………………………………………………………..191
Subsección primera: Relación del Derecho comercial con el Derecho civil…………195
I. Sobre la pretendida autonomía del Derecho comercial …………………………….196
A. Inexistencia de autonomía científica ………………………………………………..196
B. Autonomía legislativa……………………………………………………………………..198
1. Clasificación de los sistemas legislativos actuales ………………………198
a. Sistemas de Derecho privado unificado………………………………….199
b. Sistemas de Derecho civil y comercial diferenciados……………….200
c. Sistemas de unificación de principios generales……………………..201
d. Situación en Latinoamérica ………………………………………………….201
2. Debate doctrinario sobre la unificación………………………………………203
a. Argumentos por la unificación………………………………………………204
b. Argumentos contrarios a la unificación………………………………….204
c. Posiciones intermedias …………………………………………………………205
3. Debate doctrinario sobre codificación o leyes especiales ………………206
Nuestra posición ………………………………………………………………………206
II. La legislación comercial como legislación especial o excepcional respecto a
la civil ………………………………………………………………………………………………….208
A. Concepto previo de lo que es una legislación excepcional y especial ……208
B. Posiciones doctrinarias……………………………………………………………………208
1. Especialidad…………………………………………………………………………….209
2. Excepcionalidad……………………………………………………………………….211
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….214
Subsección segunda: Relación del Derecho comercial con otras ramas
del Derecho …………………………………………………………………………………………………214
I. Relación del Derecho comercial con ramas del Derecho público ………………..215
A. Relación con el Derecho administrativo ……………………………………………215
B. Relación con el Derecho tributario……………………………………………………215
C. Relación con el Derecho penal………………………………………………………….216
II. Relación del Derecho comercial con el Derecho procesal…………………………..219
III. Relación del Derecho comercial con el Derecho laboral…………………………….219
1. Prácticos………………………………………………………………………………….219
2. Otras figuras……………………………………………………………………………219
Subsección tercera: Relación del Derecho comercial con normas de Derecho
internacional privado, cooperación e integración……………………………………………220
I. Derecho internacional privado uruguayo ………………………………………………..220
A. Normas de Derecho Internacional de fuente interna …………………………220
1. El apéndice del Código Civil ……………………………………………………..220
2. Ley 16.060/1989, de Sociedades Comerciales………………………………222
3. Ley de Cheques y Ley de Títulos Valores……………………………………222
B. Normas de Derecho internacional de fuente convencional………………….222
1. Tratados en materia de contratos comerciales ……………………………222
a. Tratados de Montevideo ……………………………………………………….222
b. Convenciones Interamericanas de Derecho Internacional
Privado ……………………………………………………………………………….223
c. Otros tratados en materia contractual mercantil……………………224
2. Tratados en materia de títulos valores……………………………………….224
3. Tratados en materia de propiedad intelectual…………………………….224
C. Organizaciones de Derecho Internacional Privado…………………………….225
II. Cooperación económica e integración ……………………………………………………..225
A. Los precedentes del proceso actual de integración regional………………..227
1. Los precedentes del ideal integracionista …………………………………..228
2. Los precedentes de las uniones aduaneras …………………………………229
B. Situación anterior al desarrollo de los procesos de integración …………..230
1. Primacía de la doctrina liberal ………………………………………………….230
2. Proteccionismo y bilateralismo ………………………………………………….231
3. La reorganización del comercio internacional en el mundo de
pos-guerra ……………………………………………………………………………….231
C. Uruguay en el proceso de cooperación e integración del cono sur ……….238
1. Convenio Argentino-Uruguayo de Complementación Económica
y Protocolo de Expansión Comercial…………………………………………..238
2. El Mercosur……………………………………………………………………………..242
a. El Tratado de Asunción………………………………………………………..242
b. Protocolo de Ouro Preto………………………………………………………..245
c. Unasur………………………………………………………………………………..250
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….250
III. Organismos internacionales para la cooperación e integración…………………251
A. Corporación Financiera Internacional y Banco Interamericano de
Desarrollo………………………………………………………………………………………251
B. Organización de Estados Americanos ………………………………………………252
C. Acuerdos regionales y convenios bilaterales ……………………………………..252
Consideración final sobre el Derecho comercial en nuestro país ……………………..253
Segunda Parte: Actos de Comercio
Capítulo Primero: Determinación Legal de los Actos de Comercio…257
Sección primera: Actos de comercio incluidos en el art. 7 del CCom…………..257
Subsección primera: Compraventa comercial…………………………………………………257
I. Notas distintivas de la compraventa comercial ……………………………………….258
A. Objeto mueble ………………………………………………………………………………..258
B. Intención de revender o alquilar el uso …………………………………………….258
1. Oportunidad en que debe considerarse la intención…………………….259
2. Transformación de la cosa comprada …………………………………………259
a. Compraventa efectuada por artistas ……………………………………..260
b. Compraventa efectuada por el titular de una empresa de
fábrica ………………………………………………………………………………260
c. Compraventas efectuadas por artesanos………………………………..261
C. Compraventas consideradas comerciales a pesar de faltar la intención
de revender o alquilar……………………………………………………………………..263
1. Compraventa de buques y aeronaves …………………………………………263
2. Compraventa de moneda extranjera ………………………………………….263
3. Compraventa de establecimiento comercial o industrial ……………..263
4. Compraventa de acciones de una sociedad anónima……………………264
a. Las acciones como bienes muebles…………………………………………264
b. Precisiones ………………………………………………………………………….264
II. Compraventas reputadas no comerciales ………………………………………………..265
A. Compraventas consideradas desde el punto de vista del comprador……265
1. Compras de bienes raíces y muebles accesorios…………………………..265
2. Compras de objetos destinados al consumo ………………………………..266
3. Compras del Estado………………………………………………………………….266
B. Compraventas consideradas desde el punto de vista del vendedor ……..266
1. Ventas de cosechas y ganados……………………………………………………267
2. Ventas de frutos o efectos………………………………………………………….267
3. Reventa de acopios realizados para el consumo particular…………..267
III. Situaciones especiales……………………………………………………………………………267
A. Reventa o arrendamiento posterior a la compra mercantil…………………268
1. Comercialidad de la reventa ……………………………………………………..268
2. Comercialidad del arrendamiento posterior ……………………………….268
B. Negocios similares a la compraventa………………………………………………..269
1. Permuta…………………………………………………………………………………..269
2. Arrendamiento para arrendar …………………………………………………..269
C. Acto mixto o unilateralmente comercial……………………………………………269
1. ¿Cuáles son los actos considerados mixtos por la doctrina?………….269
a. Indiferencia de la calidad del sujeto que realiza el acto …………..270
b. Actos pasibles de ser calificados como mixtos…………………………270
2. Problemática planteada por los actos mixtos y las soluciones
propuestas por el Derecho extranjero y la doctrina……………………..272
a. El acto mixto como fuente de obligaciones comerciales y civiles.272
b. Tesis que sustentan la necesidad de aplicar un solo Derecho…..273
3. Doctrina que sustenta la inexistencia de actos mixtos…………………274
4. Precisión………………………………………………………………………………….275
Subsección segunda: Empresas …………………………………………………………………….276
I. Concepto de empresa ……………………………………………………………………………276
A. Diferenciación de la empresa respecto de otros conceptos ………………….277
1. Empresario y comerciante…………………………………………………………278
2. Empresa y sociedad comercial …………………………………………………..278
3. Empresa y casa de comercio o establecimiento comercial o
industrial…………………………………………………………………………………278
4. Precisiones: lo que la empresa no es…………………………………………..279
a. La empresa no es sujeto de Derecho………………………………………279
b. La empresa no es objeto de Derecho………………………………………279
B. Concepciones doctrinarias sobre la empresa……………………………………..279
1. La empresa como organización………………………………………………….280
a. Proceso constitutivo y morfología ………………………………………….280
b. La empresa como comunidad de trabajo ………………………………..282
2. La empresa como actividad……………………………………………………….282
3. La empresa como institución …………………………………………………….283
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….283
II. Clasificaciones………………………………………………………………………………………284
A. Clasificación de las empresas en función de su objeto………………………..284
B. Clasificación de las empresas en función de su titular……………………….284
C. Otros criterios clasificatorios …………………………………………………………..284
1. Clasificación de las empresas en atención a su carácter público o
privado…………………………………………………………………………………….284
2. Clasificación de las empresas en función del sector productivo…….284
3. Clasificación de las empresas según un criterio cuantitativo ……….285
III. La empresa en la legislación nacional …………………………………………………….285
A. Inexistencia de una legislación general aplicable a la empresa…………..285
B. Regulación no mercantil de la empresa…………………………………………….288
1. La empresa en la Constitución ………………………………………………….288
2. La empresa en el Código Civil …………………………………………………..288
3. La identificación civil de la empresa ………………………………………….288
4. La empresa en la legislación laboral ………………………………………….289
5. La empresa en la legislación tributaria ……………………………………..289
C. La empresa en la legislación mercantil…………………………………………….289
1. La empresa en el CCom ……………………………………………………………289
a. La empresa como organización de factores de producción ……….290
b. La comercialización de determinadas actividades realizadas
mediante empresas………………………………………………………………291
c. La empresa como sinónimo de actividad………………………………..293
2. La empresa en la LSC ………………………………………………………………298
3. La empresa en la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia.299
4. La empresa en la Ley Concursal………………………………………………..299
IV. Actividades reputadas comerciales en el CCom……………………………………….301
A. Empresa de fábrica…………………………………………………………………………301
1. Concepto de fábrica ………………………………………………………………….301
2. Alcance de la mercantilización de la empresa de fábrica……………..302
3. Empresa de construcción…………………………………………………………..303
a. La construcción como actividad civil ……………………………………..304
b. La construcción como actividad mercantil ……………………………..304
4. La producción agrícola ……………………………………………………………..305
5. Artesano ………………………………………………………………………………….306
a. Diferencias del artesano con otras figuras ……………………………..306
b. Actividades artesanales………………………………………………………..307
c. El artesano en Derecho extranjero ………………………………………..307
6. Actividades asimilables a las fábricas………………………………………..308
a. Editoriales…………………………………………………………………………..308
b. Hoteles………………………………………………………………………………..308
B. Empresa de comisiones …………………………………………………………………..309
C. Empresa de depósito……………………………………………………………………….310
D. Empresa de transporte……………………………………………………………………311
1. Transporte terrestre…………………………………………………………………311
2. Fletamento marítimo………………………………………………………………..312
3. Transporte aéreo y otras figuras del Derecho aeronáutico. ………….312
Subsección tercera: Otros actos de comercio incluidos en el art. 7…………………….312
I. Operaciones de cambio, banco, corretaje y remate …………………………………..313
A. Operaciones de cambio ……………………………………………………………………313
B. Operaciones de banco ……………………………………………………………………..313
1. Opinión de Mezzera Álvarez ……………………………………………………..313
2. Nuestra opinión ……………………………………………………………………….314
C. Operaciones de corretaje y remate……………………………………………………315
1. Corretaje …………………………………………………………………………………315
2. Remate ……………………………………………………………………………………315
II. Negocios relacionados con el comercio marítimo ……………………………………..316
A. El fletamento y la compraventa de buques, aparejos y provisiones …….316
B. Seguros ………………………………………………………………………………………….316
C. Todo lo relativo al comercio marítimo ………………………………………………317
III. Actos que actualmente están regulados fuera del Código de Comercio………317
A. Negociaciones sobre títulos valores ………………………………………………….317
1. Caracteres de los títulos más importantes………………………………….317
2. Función de estos documentos comerciales ………………………………….318
a. Función crediticia del vale ……………………………………………………318
b. La letra como instrumento de pago y de crédito ……………………..319
c. El cheque como instrumento de pago …………………………………….320
d. Cheque de pago diferido ……………………………………………………….320
3. Precisiones sobre el n° 3 del art. 7……………………………………………..321
a. Papel endosable …………………………………………………………………..321
b. Interés del endoso ………………………………………………………………..322
c. La voluntad unilateral como fuente de la obligación cartular ….322
4. Las acciones de las sociedades anónimas……………………………………323
a. La acción como título de representación…………………………………323
b. Precisión final ……………………………………………………………………..323
B. Sociedades anónimas………………………………………………………………………324
1. Comercialidad de las sociedades según la LSC……………………………324
2. Precisión………………………………………………………………………………….325
C. Actos relacionados con factores, dependientes y otros empleados ……….325
1. Operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados 325
a. Doble conexión …………………………………………………………………….325
b. Precisión……………………………………………………………………………..325
2. Convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados….326
Sección segunda: Actos de comercio no enumerados en el art. 7…………………326
Subsección primera: Actos Principales………………………………………………………….326
I. Mandato comercial………………………………………………………………………………..327
II. Préstamo comercial……………………………………………………………………………….327
III. Otros actos……………………………………………………………………………………………327
A. Arrendamiento de bienes, de obra y de servicios ……………………………….327
1. Arrendamiento de bienes ………………………………………………………….327
2. Arrendamiento de obra y de servicios ………………………………………..327
a. Ejemplo……………………………………………………………………………….327
b. Precisiones ………………………………………………………………………….328
B. Seguro……………………………………………………………………………………………328
C. Cartas de crédito…………………………………………………………………………….329
Subsección segunda: Contratos Accesorios ……………………………………………………329
I. Fianza comercial…………………………………………………………………………………..329
II. Prenda comercial ………………………………………………………………………………….329
III. Hipoteca comercial………………………………………………………………………………..329
Sección tercera: Otros aspectos referentes a la mercantilidad de
ciertos actos ………………………………………………………………………………………….330
Subsección primera: Caracteres de la enumeración del art. 7 …………………………330
I. Sobre la objetividad o subjetividad …………………………………………………………330
A. Primer sentido atribuido a la objetividad………………………………………….330
1. Operaciones de banco ……………………………………………………………….331
2. Empresas…………………………………………………………………………………331
3. Operaciones de los factores ……………………………………………………….332
Observaciones ………………………………………………………………………………..332
B. Segundo sentido atribuido a la objetividad ……………………………………….333
Conclusión ………………………………………………………………………………………………….333
II. Carácter taxativo o enunciativo del art. 7……………………………………………….333
A. Primera posición: la enumeración es taxativa …………………………………..333
B. Segunda posición: la enumeración es enunciativa……………………………..333
C. Tercera posición: tesis intermedia ……………………………………………………333
1. No corresponde la ampliación por analogía del número de actos
de comercio………………………………………………………………………………334
2. Puede aplicarse la analogía respecto de cada uno de los actos
enumerados……………………………………………………………………………..334
3. Carácter declarativo …………………………………………………………………334
Nuestra posición …………………………………………………………………………….335
III. Otros caracteres ……………………………………………………………………………………335
A. Indisponibilidad……………………………………………………………………………..335
B. Heterogeneidad………………………………………………………………………………335
Subsección segunda: Actos Presumidos Comerciales ………………………………………336
I. Presunción facilitadora de la prueba de la comercialidad de los actos del
art. 7 ……………………………………………………………………………………………………336
II. Atribución de comercialidad a actos no mercantiles…………………………………336
III. Referencia a delitos, cuasidelitos y cuasicontratos …………………………………..337
Subsección tercera: Actos cuya comercialidad puede ser discutible…………………..337
I. Actividades consideradas mercantiles por la realización accesoria de actos de
comercio……………………………………………………………………………………………….338
A. Sanatorios ……………………………………………………………………………………..338
B. Colegios …………………………………………………………………………………………338
II. Otras actividades empresariales…………………………………………………………….338
A. Servicios fúnebres…………………………………………………………………………..338
B. Actividades de telegrafía, telefonía, radio y televisión……………………….338
Capítulo Segundo: Concepto de Acto de Comercio…………………………..339
Sección primera: Doctrinas que recurren a conceptos económicos ……………..339
I. Variaciones en las doctrinas que recurren a criterios económicos……………..339
A. Posición de Thaller ………………………………………………………………………..340
B. Posición de Pardessus y Lyon-Caen y Renault…………………………………..340
II. Críticas a las teorías económicas ……………………………………………………………340
Sección segunda: Doctrina que recurre al concepto de interposición en
el cambio ……………………………………………………………………………………………….340
I. Tesis de Rocco ………………………………………………………………………………………341
A. Actos de comercio por su naturaleza ………………………………………………..341
1. Primer grupo……………………………………………………………………………341
2. Segundo grupo …………………………………………………………………………341
3. Tercer grupo…………………………………………………………………………….341
4. Cuarto grupo……………………………………………………………………………341
B. Actos de comercio por conexión………………………………………………………..342
II. Crítica a la Tesis de Rocco……………………………………………………………………..342
Sección tercera: Otros criterios definitorios …………………………………………..343
I. Doctrina que define el acto de comercio en función de su finalidad……………343
II. Doctrina que define el acto de comercio por su objeto ………………………………343
III. Doctrinas subjetivas del acto de comercio………………………………………………..344
A. El acto de comercio como acto profesional del comerciante…………………344
B. Doctrina que se funda en la empresa ……………………………………………….344
Conclusiones……………………………………………………………………………………………….344
Capítulo Tercero: Clasificación de los Actos de Comercio……………….347
Sección primera: Criterios que atienden a la fuente de la comercialidad
del acto ………………………………………………………………………………………………..347
Subsección primera:
Actos naturales, actos por conexión o accesoriedad y actos de comercio legales o
forzosos ………………………………………………………………………………………………………347
I. Actos intrínseca o naturalmente comerciales…………………………………………..347
II. Actos de comercio por conexión o accesoriedad ………………………………………..348
A. Distinción según se requiera o no, la acreditación de la comercialidad .348
B. Distinción según la conexión sea objetiva o subjetiva ………………………..348
1. Conexión objetiva……………………………………………………………………..348
2. Conexión subjetiva …………………………………………………………………..349
C. Actos de comercio accesorios o subjetivos………………………………………….349
III. Actos de comercio legales o forzosos ……………………………………………………….350
Subsección segunda: Otros criterios de clasificación……………………………………….350
I. Actos de comercio objetivos y subjetivos………………………………………………….350
II. Actos comerciales por su naturaleza, actos comerciales por su relación con los
comerciantes y actos formales………………………………………………………………..350
III. Actos que suponen la prestación de servicios esenciales al comercio …………351
Sección segunda: Actos de comercio habituales y accidentales ………………….351
Subsección primera: Habitualidad o accidentalidad y la calificación del
comerciante…………………………………………………………………………………………………351
I. El comercio como profesión habitual del comerciante ………………………………351
II. El ejercicio accidental de actos de comercio …………………………………………….352
Subsección segunda: Influencia de la habitualidad o accidentalidad de la actuación 352
I. Habitualidad y accidentalidad en los Tratados de Montevideo …………………352
II. Habitualidad y accidentalidad en la LSC………………………………………………..353
III. Habitualidad e intermediación financiera……………………………………………….353
Bibliografía……………………………………………………………………………………………355
Nuri E. Rodríguez Olivera
Profesora Emérita de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Ex catedrática de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Carlos E. López Rodríguez
Profesor Agregado de Facultad de Derecho de la Universidad de la República Oriental del Uruguay y Doctor por la Universidad de Valencia.