Descripción
1.ª edición, julio 2022
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1307-4
Páginas 346
1.ª edición, julio 2022
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1307-4
Páginas 346
La obra configura un manual y como indica el sentido de esta palabra en el diccionario se trata de un libro en donde se compendia lo más sustancial de la materia.
Como primer tomo configura el tratamiento del inicio y principales temas que involucran todo comienzo de un estudio de la materia jurídica mercantil.
El origen y desarrollo del derecho mercantil. Analizado no solo históricamente sino también incorporando un análisis evolutivo desde la economía.
A ello sigue el examen de la materia mercantil y puntualmente de los actos de comercio procurando acercar ejemplos y las principales cuestiones que la doctrina tradicionalmente ha abordado en esta temática.
En relación con los sujetos del mundo mercantil el comerciante, hoy devenido en empresario con sus notas características, sus derechos y obligaciones. Con ello un análisis básico de la contabilidad y de los estados contables como expresión de la actividad mercantil para beneficio del futuro abogado o escribano. Este examen se completa con la consideración de los diferentes auxiliares de comercio tanto los tradicionales mencionados en el Código de Comercio como los de surgimiento posterior. En suma, los actuales.
El comerciante actúa en el mercado y en el mismo lo hace en competencia. De allí la necesidad de analizar el marco legal de la defensa de la competencia con sus conductas anticompetitivas sancionadas y también de las normas vinculadas con la concurrencia desleal entre comerciantes. Un marco jurídico que para ser completo requiere del examen de la normativa sobre el derecho del consumo en su incidencia con el comercio.
Finalmente un examen de los bienes que integran especialmente el derecho comercial. La propiedad industrial y el establecimiento comercial. En el primer caso el análisis de las marcas, del nombre comercial, de las denominaciones de origen y geográficas, las patentes de invención, los modelos de utilidad y de diseño industrial.
Con relación al establecimiento comercial se considera su naturaleza jurídica y los elementos que lo integran. El valor llave y la clientela. La enajenación del establecimiento comercial a través de los diferentes pasos que indica la ley. Y no menormente importante la cuestión de la venta de activos individuales y cuándo comprende al establecimiento comercial.
Profesor Titular de Derecho de las Sociedades Comerciales, Universidad de Montevideo.
Profesor Agregado de Derecho Comercial, Universidad de la República. Profesor de posgrado (Maestría) en la Universidad de la República y Universidad de Montevideo. Profesor Adscripto universitario. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República. Director del Instituto de Derecho Comercial (2016-2018). Socio del Estudio Guyer & Regules. Autor de diversos libros y trabajos sobre derecho societario, entre otros, Sociedades Anónimas Directorio-Síndico; Sociedades Anónimas Sindicación de Acciones; Sociedades Anónimas Directores no Ejecutivos y Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo con este sello editorial.