Manual de Derecho Comercial V.5 T.2 Cheques

$900

SKU: 6934 Categoría: Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

9ª edición, abril de 2015

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0558-1

Páginas 240

Tabla de contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. Vigencia del DLCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Fuentes del texto legal sancionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Contenido del DLCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Normas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5. El cheque como acto de comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6. El cheque como título valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1. Carácter constitutivo del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.2. Autonomía del derecho, abstracción y autonomía de la
obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7. Funciones del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.1. Disposición de los fondos depositados en cuenta corriente . . 15
7.2. Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.3. Compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.4. Sustitución de la moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8. Funciones prohibidas al cheque común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
8.1. El cheque común no puede instrumentar nuevos créditos . . . 17
8.2. Tampoco puede ser utilizado el cheque –ni común ni diferido
como medio para garantir obligaciones preexistentes. Quien
lo libre con ese fin o quien lo exija comete el delito previsto
por el art. 60 del DLCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

PRIMERA PARTE: CHEQUE COMÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo Primero: Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Sección Primera: Definición Legal del Cheque Común . . . . . . . . . . 21
Subsección Primera: Orden de Pago Pura y Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. El cheque contiene una orden de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Pura y simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Subsección Segunda: Banco Girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Subsección Tercera: Cuenta Corriente Bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
I. Concepto de cuenta corriente bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1. Modalidades de la cuenta corriente bancaria . . . . . . . . . . . . . 24
a. Con fondos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
b. Cuenta corriente en descubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Formalidades del contrato de cuenta corriente . . . . . . . . . . . 25
3. Cheque. Mecanismo de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. La provisión de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A. Oportunidad en que debe existir la provisión de fondos . . . . 26
B. Requisitos de la provisión de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1. Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Suficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Disponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
C. Efectos de la inexistencia de provisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1. El cheque es válido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. El cheque es irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
D. Comparación con la regulación legal de las letras de cambio 28
III. Autorización para girar en descubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sección Segunda: Enunciaciones del Cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Subsección Primera: Enunciaciones Esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
I. Enunciaciones preimpresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
A. La denominación «cheque» inserta en el texto del documento,
expresada en el idioma empleado para su redacción . . . . . . . 29
B. Número de orden inserto en el documento y en los talones . . 30
1. Numeración de los cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2. Número de orden en el talón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
C. El nombre y el domicilio del banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1. Nombre del banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. Domicilio del banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
II. Enunciaciones que deben ser completadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
A. Lugar y de la fecha de creación y de pago . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1. Lugar de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
a. Interés de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
b. El lugar de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Fecha de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
a. Formalidades de esta enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . 34
b. Autenticidad de la fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
c. Postdatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3. Lugar de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
B. La expresión de si es a favor de persona determinada o al
portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1. Cheque nominativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Cheques “no a la orden” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. Otra posibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4. La forma de libramiento del cheque la determina el librador 39
5. Norma de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
C. La orden incondicionada de pagar80 una suma determinada
de dinero expresada en números y en letras . . . . . . . . . . . . . . 40
1. La orden de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2. La suma de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
D. Firma del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1. Formalidades especiales para la firma . . . . . . . . . . . . . . . 42
2. Esencialidad de la firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3. Firma por apoderado o representante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
a. Representantes legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
b. Apoderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
c. Facultades del factor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
d. Facultades del dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
e. Competencia del administrador de una sociedad . . . . . . 47
4. Autenticidad de la firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Subsección Segunda: Enunciaciones Facultativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
I. Cheques cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
A. Concepto de cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
B. Finalidad del cheque cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
C. Mecanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
D. Formalidades del cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
E. Efectos del cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
F. Quiénes pueden efectuar cruzamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
G. Formalidades del cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
H. Responsabilidad del banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
I. ¿Responsabilidad frente a quién? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J. Previsiones omitidas por el DLCh en cuanto al cruzamiento 54
1. Primera imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2. Segunda imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Tercera imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4. Cuarta imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
K. Cláusula no negociable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
II. Cláusula para abono en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
A. Formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
B. Diferencias con el cruzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
C. Previsiones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
D. Aclaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
III. Cheques certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
A. Naturaleza jurídica de la certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
B. Diferencias entre aceptación y certificación . . . . . . . . . . . . . . 59
1. El banco no es un obligado cambiario . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. Responsabilidad por daños y perjuicios . . . . . . . . . . . . . . 60
3. Hipótesis de liquidación administrativa, suspensión o
intervención del banco certificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
C. Efectos de la certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1. Respecto al banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2. Respecto al librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Respecto al tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
D. Condiciones de la certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2. ¿Quién puede pedir la certificación? . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3. ¿Cuándo se hace la certificación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
E. Otras tendencias legislativas. Reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
F. Imprevisiones de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV. Cheque con provisión de fondos garantizada . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
A. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
B. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
C. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
D. Formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Subsección Tercera: Estipulaciones Prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
I. Estipulación de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II. Se prohíbe la cláusula al portador en los cheques internos de un
banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
III. Determinación de plazo para el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
IV. Cláusula que exonere al librador de responsabilidad . . . . . . . . . . 66
Subsección Cuarta: Menciones Previstas por la Reglamentación . . . . . . . . 66
Subsección Quinta: Estipulaciones No Previstas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
I. Cláusula sin gastos o sin protesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
II. Cheque imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
III. Libramiento de cheques por cuenta de terceros . . . . . . . . . . . . . . 67
Sección Tercera: Relaciones y Elementos Personales en el Cheque . . . . . . . 67
Subsección Primera: Relación Fundamental y Relación Cartular . . . . . . . 68
I. Relaciones fundamentales o extracartulares . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
A. Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
B. Relaciones entre el librador y el banco girado . . . . . . . . . . . . 68
C. Relaciones extracartulares entre el librador y el beneficiario 68
1. Precisiones sobre el art. 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Comparación con el régimen de la Ley de 1919 . . . . . . . . 70
D. Relaciones extracartulares entre endosantes y endosatarios 70
II. Relaciones jurídicas creadas por el cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
A. Relaciones que el cheque crea entre el librador y el beneficiario 71
B. Relaciones que el cheque crea entre librador y banco . . . . . . 72
C. Relaciones entre beneficiario o tomador y banco girado . . . . 73
Subsección Segunda: Elementos Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
I. Librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A. Librador persona física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1. Capacidad del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2. Representantes del incapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
a. Tutor o curador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
b. Padres por el menor bajo patria potestad . . . . . . . . . . 75
3. Cheque librado por un incapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
a. Actitud del banco girado ante cheques librados por
incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
b. Cautelas a tomar por el banco girado . . . . . . . . . . . . . . 76
c. Conocimiento de la incapacitación por el banco . . . . . . 77
4. Efectos de la incapacidad sobre el propio incapaz y sobre
los demás obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5. Situación del concursado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6. Situación del cuentacorrentista que celebró un acuerdo
o convenio con sus acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7. Muerte del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
B. Librador persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
C. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1. Firma de cheque por apoderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2. Librador sancionado con suspensión o clausura de cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3. Revocación del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a. Justificación de la irrevocabilidad del cheque . . . . . . . 82
b. Consecuencias de la revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. Extravío o robo de una libreta de cheques . . . . . . . . . . . . 83
a. Formalidades del aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
b. Efectos del aviso de extravío o robo . . . . . . . . . . . . . . . 84
c. Consecuencias de la omisión del aviso . . . . . . . . . . . . . 84
5. Extravío de fórmulas para pedir libreta de cheques . . . . 84
6. Extravío o robo de cheques sueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7. Cheque librado con violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
II. Beneficiario o tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A. Capacidad del beneficiario o tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
B. Concurso del beneficiario o endosante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
1. Concurso del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2. Concurso del endosante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
C. Aviso del tenedor al banco para que no pague . . . . . . . . . . . . 87
D. Norma relativa a la autonomía cambiaria . . . . . . . . . . . . . . . 88
III. Endosantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
A. Endosante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
B. Responsabilidad del endosante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
C. Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
IV. Banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
A. Prohibición de aceptar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
B. Intervención o liquidación del banco girado . . . . . . . . . . . . . . 91
Subsección Tercera: Coincidencia Subjetiva en el Cheque . . . . . . . . . . . . . . 91
I. Coincidencia del librador y beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
II. Coincidencia del beneficiario con el banco girado . . . . . . . . . . . . . 92
III. Coincidencia del librador con banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
A. Análisis del art. 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
B. Negociabilidad del cheque interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
C. Normas reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Subsección Cuarta: Aval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo Segundo: Régimen jurídico del cheque común . . . . . . . . . . . . . . 95
Sección Primera: Formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Subsección Primera: Libretas de Cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
I. Formularios impresos con claros a llenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
II. Escrituración manuscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
III. Regularidad en la redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
IV. Ejemplares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Subsección Segunda: Cheque Incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
I. Cheque completado por un tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
II. Inconvenientes del cheque incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Subsección Tercera: Valor Probatorio de los Talonarios de Cheques . . . . . 99
Sección Segunda: Trasmisión del Cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Subsección Primera: Formas de Trasmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
I. Cheques al Portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
II. Cheques a la Orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Subsección Segunda: Endoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
I. Concepto de Endoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
A. Formalidades y enunciaciones del endoso . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1. Firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2. Fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3. Nombre del beneficiario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4. Domicilio del endosante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5. Personería del firmante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6. Cláusulas facultativas en el endoso . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
B. Modalidades de endoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. Endoso para cobranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2. Endoso en garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Endoso en blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. ¿Qué cheques deben ser endosados, qué cheques no pueden ser
endosables y qué cheques pueden ser endosables? . . . . . . . . . . . . 104
A. Cheques a la orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
B. Cheque depositado al cobro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
C. Cheques no endosables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1. Cheques certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2. Cheques con cláusula «no a la orden» . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3. Cheques con plazo de presentación vencido . . . . . . . . . . . 105
D. Endoso del cheque al portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
III. Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
A. ¿Quiénes pueden endosar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
B. ¿Quiénes no pueden endosar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
1. Primera hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2. Segunda hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C. ¿Quiénes pueden adquirir carácter de endosatarios? . . . . . . . 107
Sección Tercera: Presentación y Pago del Cheque . . . . . . . . . . . . . . . 108
I. Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
II. Capacidad requerida para presentación de un cheque para su
cobro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
III. Capacidad para el cobro de un cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
IV. Normas legales sobre capacidad para el cobro . . . . . . . . . . . . . . . . 109
V. Normas sobre representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
VI. Rechazo del cheque por el banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
VII. Obligatoriedad de los bancos de poner constancias del no pago . . 112
Subsección Primera: Plazos de Presentación del Cheque . . . . . . . . . . . . . . 113
I. Diversos plazos de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Manual de Derecho Comercial Uruguayo 235
A. Cheques en moneda nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
B. Cheques en moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
II. Cómputo de los plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. Casos de prórroga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. Nuevo plazo acordado por la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
III. Consecuencias del vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Subsección Segunda: Pago del Cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
I. Pago del cheque por el banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
A. Formas de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
B. Cuándo debe pagar el banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
C. Contralor de la existencia de provisión de fondos . . . . . . . . . . 120
D. Contralor de los plazos de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
E. Contralores relativos a la persona que se presente a cobrarlo 120
1. Cheques al portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2. Cheques a favor de persona determinada . . . . . . . . . . . . 121
a. El cheque no ha sido endosado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
b. El cheque ha sido endosado sucesivamente y en cada
endoso se indica el nombre del endosatario . . . . . . . . 121
c. Cheque nominativo endosado en blanco . . . . . . . . . . . 122
d. Cheque nominativo endosado al portador . . . . . . . . . . 124
3. Cheques con la mención «no a la orden» . . . . . . . . . . . . . . 124
4. Cheques cruzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5. Cheque con la mención para abono en cuenta . . . . . . . . . 125
F. Circunstancias que alteran la eficacia del cheque . . . . . . . . . 125
1. Hechos que tienen que ver con la persona del librador . 125
a. Concurso del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
b. Embargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
c. Incapacidad del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
d. Muerte del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Hechos que tienen que ver con el beneficiario, endosante
o tenedor del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3. Hechos que tienen que ver con el banco girado . . . . . . . . 126
G. Precisiones sobre el alcance de los artículos 36, 37 y 38 . . . . 126
H. Responsabilidad del banco girado por falsificación de la firma 127
1. Responsabilidad en caso de falsificación . . . . . . . . . . . . . 129
2. Responsabilidad del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. Distribución de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
I. Pago parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Sección Cuarta: Rechazo del Cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Subsección Primera: Constancia del Rechazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
I. Contenido de la constancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
A. Fecha y hora de presentación del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . 132
B. Domicilio del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
C. Motivos del rechazo del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
II. Eficacia de la constancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A. Norma especial en la Ley N° 17.542 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
B. Cheque presentado fuera de término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
III. Caso en que el banco omite efectuar la constancia . . . . . . . . . . . . . 134
A. Responsabilidad del banco que no pone constancia . . . . . . . . 134
B. Protesto notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Subsección Segunda: Avisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
I. Aviso del tenedor y endosantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A. Plazo para dar el aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
B. Forma del aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
C. Efectos del aviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
II. Aviso por el banco depositario de cheques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
III. Avisos que debe cursar el banco girado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Subsección Tercera: Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
I. Sanciones contra el librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A. Sanciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1. Suspensión de la cuenta corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
a. Notificación de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
b. Alcance de la sanción de suspensión . . . . . . . . . . . . . 138
c. Cheques librados antes o después de la suspensión . 138
d. Registro de cheques rechazados . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2. Clausura de las cuentas corrientes en todo el sistema
bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
a. La reincidencia en el Decreto reglamentario . . . . . . . 139
b. Alcance de la clausura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3. Otra sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4. Resolución del BCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5. Notificación de la sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6. Responsabilidad de los representantes . . . . . . . . . . . . . . 141
7. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
8. Autonomía de la sanción administrativa respecto a la
penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
9. Cese de las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
B. Sanciones penales al librador de cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
C. Registro y publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1. Registro de infractores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2. Publicidad de las infracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
II. Sanciones contra los bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
III. Pago del cheque por librador o endosantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A. Cuenta de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
B. Recurso contra otros obligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
IV. Situación del banco que pagó cheques aun cuando no había provisión de fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Sección Quinta: Derechos Cambiarios, Acciones para el Cobro del
Cheque y Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Subsección Primera: Enunciación de las Acciones del Tenedor . . . . . . . . . 146
I. Acción cambiaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
II. Acción ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Subsección Segunda: Caducidad de las Acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
I. Caducidad por la no presentación en tiempo de un cheque . . . . . 147
II. Caducidad de la acción ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
III. Comparación entre las dos caducidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
IV. Explicación doctrinaria de la caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
V. Imposibilidad legal de accionar atribuyendo calidad de título ejecutivo al cheque por normas del Código General del Proceso . . . . 149
VI. Diferencias con el régimen de caducidad de los títulos valores . . . 151
VII. Caducidad: pérdida de derecho no obstante el texto del art. 29 del
DLCh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
B. Doctrina argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
VIII. Valor del cheque fuera de la acción cambiaria . . . . . . . . . . . . . . . 154
A. Acción causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
B. Acción de enriquecimiento injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Subsección Tercera: Acción Ejecutiva y Excepciones . . . . . . . . . . . 154
I. Hipótesis en que el cheque rechazado no confiere acción ejecutiva 155
A. Cheque rechazado por estar incompleto . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
B. Cheque presentado fuera de término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
C. Cheque presentado por quien no tiene capacidad para recibir
el pago o por persona no legitimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
D. Cheque cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
E. Cheque rechazado por falsedad de la firma del librador . . . . 156
F. Cheques con otros falseamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
G. Cheque rechazado por aviso del librador de que medió violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
H. Aviso del extravío de la libreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
I. Cheque rechazado porque el banco girado tiene actividad
suspendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
II. Excepciones en el juicio ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A. Excepciones materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
1. Excepción de falsedad material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2. Excepción de pago y compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
a. Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
b. Compensación de crédito líquido y exigible . . . . . . . . 161
3. Excepción de espera o quita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4. Excepción de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
a. Interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
b. Interposición de la demanda ejecutiva . . . . . . . . . . . . 162
c. Interrupción de la prescripción respecto del librador 163
d. Interversión de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5. Excepción de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
B. Excepciones procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
1. Inhabilidad del título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2. Excepción de incompetencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. Falta de legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4. Falta de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5. Litispendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6. Art. 16 de la ley Nº 14.412 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
C. Excepciones fundadas en relaciones personales . . . . . . . . . . . 166
D. Enumeración del art. 45 – Alcance de la taxatividad . . . . . . . 166
E. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Las excepciones en el cheque “no a la orden» . . . . . . . . . . 167
2. Pago parcial del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
III. Trámite del juicio cuando se interponen excepciones . . . . . . . . . . . . . . 168
Sección Sexta: Cheques – Normas Penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
I. Figuras delictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
A. Libramiento de cheques por una persona, contra cuenta
corriente de que no es titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
B. Libramiento de cheque falseando enunciaciones . . . . . . . 169
C. Libramiento de cheque contra cuenta suspendida o
clausurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
D. Notificación al banco para que no pague un cheque . . . . 170
E. Libramiento de cheques sin fondo y sin autorización
expresa o tácita para girar en descubierto . . . . . . . . . . . . 170
II. Extinción del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
III. Otras figuras delictivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
A. Aceptar o exigir cheque como garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
B. Antedatar endosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

SEGUNDA PARTE: CHEQUES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Capítulo Primero: Cheque internacional y cheque del viajero . . . 177
Sección Primera: Cheques Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Subsección Primera: Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Subsección Segunda: Normas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Sección Segunda: Cheque viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Subsección Primera: Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
I. Elementos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
II. Relaciones extracartulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
A. Las relaciones extracartulares entre banco emisor y
beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
B. Relaciones entre banco y corresponsales para el pago . . . . . . 178
C. Relaciones entre el banco y el corresponsal para la entrega de
cheques viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
D. Enunciaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
E. Enunciaciones esenciales especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
F. Enunciaciones facultativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
G. Trasmisión del cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
H. Presentación del cheque por el tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
I. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
J. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
1. Diferencias con el cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. Semejanzas con el cheque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Capítulo Segundo: Cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Sección Primera: Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Subsección Primera: Justificación, Finalidad y Función . . . . . . . . . . . . . 182
I. Explicación de la incorporación legal de esta modalidad de título
valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
II. Fines perseguidos con la adopción de la fórmula . . . . . . . . . . . . . . 183
III. Nuestra conclusión sobre los fines del nuevo documento . . . . . . . 184
IV. Funciones del cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Subsección Segunda: El Cheque de Pago Diferido como Título Valor . . . . 185
I. Vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
II. Plazo de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
III. Otras consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Subsección Tercera: Categorización del Cheque de Pago Diferido . . . . . . . 188
I. Semejanzas y diferencias con otros títulos valores . . . . . . . . . . . . 188
II. Sobre similitudes y diferencias con el cheque común . . . . . . . . . . 188
III. Naturaleza del cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Subsección Cuarta: Críticas al cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . . . . 193
I. Enumeración de las críticas formuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
II. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Sección Segunda: Elementos del Cheque de Pago Diferido . . . . . . . . 197
Subsección Primera: Elementos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
I. Relaciones fundamentales o extracartulares . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
A. Relaciones entre librador y banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
B. Relaciones entre librador y beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
II. Relaciones creadas por el cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . 198
A. Relaciones entre librador y tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
B. Relaciones creadas por el cheque entre banco girado y tenedor 198
C. Relaciones creadas por el cheque entre librador y banco girado 198
Subsección Segunda: Enunciaciones del cheque de pago diferido . . . . . . . . 198
I. Denominación: cheque de pago diferido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
II. Número de orden impreso en el documento, en el talón y en el
control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
III. La indicación del lugar y de la fecha de su creación (art. 70, inc. 3) 199
IV. La fecha desde la cual podrá ser presentado al cobro que seguirá
a la expresión impresa: “Páguese desde el…” . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
A. Limitaciones a la fijación de la fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
B. Cómputo del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
V. Nombre y domicilio del banco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
VI. La expresión de si es a favor de persona determinada o al portador (art. 70, inc. 6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
VII. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
VIII. La firma del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Sección Tercera: Régimen Jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Subsección Primera: Formalidades del Cheque de Pago Diferido . . . . . . . . 201
Subsección Segunda: Normas Generales Aplicables al Cheque antes de la
Fecha de Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Subsección Tercera: Régimen aplicable a partir de la fecha de presentación 203
I. Interpretación estricta de los textos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
II. Otra interpretación posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
III. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
IV. Normas especiales relativas al cheque de pago diferido . . . . . . . . 205
V. Fallecimiento o incapacitación del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
A. Hipótesis de fallecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
B. Hipótesis de la incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
C. Interpretación estricta del art. 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Subsección Cuarta: La Tutela Penal del Cheque de Pago Diferido . . . . . . . 208
I. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
II. Libramiento de cheques sin fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
A. Descripción del tipo delictivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
1. Acción y omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2. Culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
a. Dolo directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
b. Dolo eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
B. Extinción de la pretensión punitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
1. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3. Práctica forense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
C. Sobre la constitucionalidad del delito de libramiento de cheque sin fondos, en el caso de los cheques de pago diferido . . . 211
1. Posición que sustenta la constitucionalidad . . . . . . . . . . 211
a. Transformación en cheque común . . . . . . . . . . . . . . . 211
b. Tutela de la fe pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2. Posición que sustenta la inconstitucionalidad . . . . . . . . . 213
a. La condena por libramiento de cheques de pago
diferido sin fondo como prisión por deudas . . . . . . . . 213
b. Crítica al argumento de la transformación del cheque
de pago diferido en cheque común . . . . . . . . . . . . . . . 214
c. Crítica a la opinión de que el interés tutelado sea la fe
pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
III. Declaración del concurso del librador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
A. Suspensión de la legitimación para disponer y obligar a la
masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
B. Consecuencias de la inclusión del crédito incorporado al cheque en la masa pasiva concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
ANEXO
Ley Nº 14.412 del 3 de agosto de 1975 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Shopping Cart