Sale!
,

Manual de Derecho Comercial V.4 T.6

$500

Artículo agotado

Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, julio de 2013

Formato 17×24

Páginas 208

Tabla de contenido

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Primera Parte:
Modificaciones del Contrato de Sociedad
Capítulo Primero: Consideraciones Generales
Sección Primera: Resolución de Modificación en los Distintos Tipos
Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
I. Sociedades personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. Sociedades por acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A. Sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
B. Sociedades en comandita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Sociedades de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Sección Segunda: Naturaleza Jurídica de la Modificación . . . . . . . . . . . . . 15
I. La modificación como convención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
II. La modificación como negocio parasocietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. La modificación como contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo Segundo: Formalidades del Acuerdo de Modificación
Sección Primera: Registro y Publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
I. Normas para las sociedades personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
II. Previsiones especiales para las sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . 17
Sección Segunda: Consecuencia del Incumplimiento de Exigencias
Formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I. Ineficacia absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. Distinción con la consecuencia de la no inscripción del contrato constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Segunda Parte:
Transformación
Capítulo Primero: Consideraciones Generales
Sección Primera: Concepto de Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
I. Precisión terminológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II. Condiciones para la transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sección Segunda: Efectos de la Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
I. Efectos que no produce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A. No se altera la existencia del sujeto societario . . . . . . . . . . . . . . . 24
B. No produce efectos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. Efectos que sí produce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
A. Produce efectos sobre el régimen aplicable a la sociedad . . . . . . . 25
B. Cambios en el régimen de responsabilidad de los socios . . . . . . . . 26
C. Efectos respecto a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Capítulo Segundo: Procedimiento para la Transformación
Sección Primera: Requisitos Previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
I. Para todos los tipos sociales: balance especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II. Para las sociedades de tipo personal: satisfacción al acreedor embargante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
III. Para la sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
A. Dictamen del órgano de control interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
B. Consentimiento de los tenedores de clases de acciones, debentures y bonos o partes beneficiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sección Segunda: Acuerdo de Socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
I. Mayorías requeridas para resolver la transformación . . . . . . . . . . . . . 29
A. Sociedad colectiva, de capital e industria y en comandita simple 29
B. Sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
C. Sociedad de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
D. Sociedad en comandita por acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
II. Transformación en que se adopta un tipo con régimen de responsabilidad ilimitada de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
III. Contenido del acuerdo de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sección Tercera: Tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
I. Trámite cuando el acuerdo de transformación fue adoptado por unanimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
II. Trámite cuando el acuerdo de transformación fue adoptado por mayoría 31
A. Publicidad del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B. Receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
C. Consentimiento del socio que pasa a ser ilimitadamente responsable 33
D. Consentimiento del accionista ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
E. Instrumentación de la transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
F. Precisión sobre el art. 111, inc. 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
G. Requisitos de regularidad e inscripciones registrales . . . . . . . . . . 34
III. Revocación de la transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tercera Parte
Fusión y Escisión
Capítulo Primero: Fusión
Sección Primera: Conceptos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
I. Modalidades de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Manual de Derecho Comercial Uruguayo 197
A. Fusión por creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
B. Fusión por absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
II. Naturaleza y condiciones de la fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
A. La fusión como resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
B. La fusión como contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
III. Condiciones para la fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
IV. Efectos de la fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
A. Disolución de una o todas las sociedades que se fusionan . . . . . . . 41
B. Transmisión patrimonial a título universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1. La fusión como modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
a. Responsabilidad por deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
b. Subsistencia de los actos realizados por las sociedades
que se fusionan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
c. Inscripción registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
C. Adquisición de participaciones sociales de la sociedad creada o de
la absorbente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Sección Segunda: Procedimiento de Fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
I. Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Tratativas preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Requisitos de previo cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. Balance especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Autorización de debenturistas y tenedores de bonos . . . . . . . 45
C. Resolución de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. Requisitos para la adopción de la resolución . . . . . . . . . . . . . 45
2. Contenido de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
D. Compromiso de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
E. Publicaciones e instancias eventuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1. Finalidad de las publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2. Ejercicio de derechos conferidos a los acreedores . . . . . . . . . . 47
a. Justificación de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
b. Oposición de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3. Embargo de partes sociales que puede trabar la celebración
del contrato de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4. Receso o exclusión de socios o accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . 49
a. Receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b. Exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5. Administración de la sociedad durante el proceso de fusión . 50
6. Modificaciones o revocaciones del compromiso de fusión . . . . 50
F. Contrato de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. Contenido del contrato de fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Modificaciones introducidas por los representantes . . . . . . . . 54
3. Firma por los representantes de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . 54
G. Trámites finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
H. Inscripciones registrales respecto a bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
I. Norma tributaria especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
J. Ineficacia eventual de la fusión en tutela de acreedores . . . . . . . . 56
II. Fusión de bancos y entidades aseguradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
III. Fusión de cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Capítulo Segundo: Escisión
Sección Primera: Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
I. Condiciones para la escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
II. Efectos y alcance de la escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Sección Segunda: Trámite de la Escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
I. Requisitos de previo cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
A. Resolución de escisión adoptada por los socios de la sociedad . . . 61
1. Mayorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Contenido de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
B. Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
C. Ejercicio de sus derechos por acreedores o socios . . . . . . . . . . . . . 63
1. Ejercicio de derechos conferidos a los acreedores . . . . . . . . . . 63
2. Derechos conferidos a los socios o accionistas . . . . . . . . . . . . 63
D. Ajuste al balance especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
E. Modificaciones o revocación de la resolución de escisión . . . . . . . . 64
II. Acto definitivo de escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. Trámites ulteriores para la culminación del proceso . . . . . . . . . . . . . . 64
A. Inscripción del acto definitivo de escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
B. Inscripciones registrales relacionadas con bienes . . . . . . . . . . . . . 65
Sección Tercera: Otras Consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
I. Escisión combinada con fusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II. Norma especial para la transformación, fusión y escisión . . . . . . . . . . 66

Cuarta Parte
Rescisión, Disolución y Liquidación
Capítulo Primero: Consideraciones Previas
Sección Primera: Aspectos Básicos de la Regulación Legal . . . . . . . . . . . . . 69
Subsección Primera: Condicionantes de la Regulación Legal . . . . . . . . . . . 69
I. La calificación de la sociedad como contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. La sociedad como contrato plurilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
III. La sociedad como contrato de ejecución continuada . . . . . . . . . . . . . . 70
Subsección Segunda: Intereses Tutelados Legalmente . . . . . . . . . . . . . . . 71
I. Tutela de los intereses particulares de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
II. Tutela de los derechos de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
III. Tutela del negocio societario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Subsección Tercera: Principios Generales Aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
I. Autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A. Extensión reconocida a la autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . 73
B. Límites de la autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II. Escasa intervención estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
III. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Manual de Derecho Comercial Uruguayo 199
Sección Segunda: Concepto de Rescisión Parcial y de Disolución de Sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Subsección Primera: Concepto de Rescisión Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
I. Consideraciones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
II. Rescisión parcial y naturaleza plurilateral del contrato social . . . . . . 75
III. Efectos de la rescisión parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Subsección Segunda: Concepto de Disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
I. Consideraciones terminológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
II. Diferencias entre disolución y rescisión parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A. Efecto sobre el contrato social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
B. Efecto sobre la personería jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
C. Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo Segundo: Régimen de la Rescisión Parcial
Sección Primera: Causales de Rescisión Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Subsección Primera; Rescisión por Causas que Afectan a la Persona del
Socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
I. Muerte del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
A. Sociedades en que la muerte del socio es causal de rescisión
parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1. Pacto de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2. Pacto de continuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
B. Sociedades de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
C. Sociedades anónimas y en comandita por acciones . . . . . . . . . . . . 84
II. Incapacidad sobreviniente del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
A. Capacidad para ser socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
B. Tipos sociales en los que la incapacidad es causal de rescisión
parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
C. Casos en los que no se produce la rescisión parcial . . . . . . . . . . . . 85
1. Disposiciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2. Pacto de continuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
D. Efectos de la rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
III. Inhabilitación del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A. Concepto de inhabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
B. Inadmisibilidad de pactos para el caso de inhabilitación . . . . . . . 87
IV. Hipótesis en que el socio que muere, se incapacita o se inhabilita, era
el administrador de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Subsección Segunda: Exclusión de un Socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
I. Naturaleza jurídica de la exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
A. La exclusión como sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
B. La exclusión como resolución por incumplimiento . . . . . . . . . . . . 88
C. La exclusión como instrumento para la conservación del negocio
societario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
II. Causales de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
A. Causales generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
B. Causales relacionadas con incumplimientos de las obligaciones
del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
C. Causales relacionadas con deberes de fidelidad . . . . . . . . . . . . . . 90
D. Hipótesis de exclusión para accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
E. Causal relacionada con situaciones concursales . . . . . . . . . . . . . . 90
III. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
A. Acuerdo de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
B. Acción de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
C. Suspensión provisoria de los derechos del socio . . . . . . . . . . . . . . . 93
D. Extinción de la acción de exclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
E. Inscripción de la sentencia en el RNC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
IV. Condición resolutoria para el caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por un socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
V. Exclusión de accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
A. La exclusión del accionista en el Derecho extranjero . . . . . . . . . . 95
B. La exclusión del accionista en nuestra LSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
1. Viabilidad legal de la exclusión de accionistas . . . . . . . . . . . . 98
2. Explicación sobre el significado del art. 158 . . . . . . . . . . . . . . 99
Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Subsección Tercera: Receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
II. Reseña de la legislación en materia de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
A. Legislación extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
B. Legislación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
III. Causales de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
A. Causales de receso, comunes a todos los tipos . . . . . . . . . . . . . . . . 105
B. Causales especiales para sociedades personales . . . . . . . . . . . . . . 105
C. Causales especiales para las sociedades de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
D. Causales especiales para las sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . 106
1. Causales previstas en el artículo 362 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2. Modificación de acciones al portador en nominativas y condiciones de su trasmisión – Art. 364 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3. Limitaciones o suspensiones al derecho de preferencia en casos de aumento de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4. Eliminación de causales de receso en las sociedades anónimas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
IV. Requisitos y trámite para el ejercicio del derecho de receso . . . . . . . . 108
A. Declaración de la voluntad de receder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
B. Trámite del receso según los tipos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Receso en sociedades personales y en sociedades de responsabilidad limitada de menos de veinte socios . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Receso en el caso de una sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . . 110
a. Publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
b. Notificación de voluntad de receder . . . . . . . . . . . . . . . . 110
c. Hipótesis del art. 330 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
d. Asamblea extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Manual de Derecho Comercial Uruguayo 201
e. Determinación del valor de las acciones . . . . . . . . . . . . . 111
f. Reembolso de las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
g. Reducción del capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3. Mecanismo del receso en sociedades de responsabilidad limitada de veinte o más socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4. Mecanismo del receso en los casos de transformación, fusión
y escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
V. Momento en que el recedente deja de ser socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
A. Con la mera manifestación de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
B. Con la resolución social de mantener la modificación que motivó
el receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
C. Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sección Segunda: Efectos de la Rescisión Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Subsección Primera: Efectos Respecto de los Socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
I. Liquidación de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
II. Cese del status de socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Subsección Segunda: Efectos Respecto a la Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
I. Modificación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
II. Rescisión que afecta la pluralidad de socios (opciones previstas en el
art. 156) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
A. Disolución de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
B. Recomposición de la pluralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
C. Plazo para ejercicio de opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
D. Aplicación del art. 156 a otras situaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
II. Rescisión que desvirtúa el tipo social (art. 157) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Subsección Tercera: Liquidación de la Participación . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
I. Valoración de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
A. Balance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
B. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
II. Otras consideraciones sobre la determinación del valor de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
A. Antecedentes del art. 154 (discusión parlamentaria) . . . . . . . . . . 123
B. Críticas formuladas a la norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
C. Sobre pautas para la determinación del valor del patrimonio . . . 125
1. Doctrina uruguaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Doctrina argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
III. Pago del importe liquidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
A. Plazo y condiciones para el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
B. Quién resuelve la forma de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
C. Cómputo del plazo de un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
D. Posibilidad de que el recedente o excluido exija el pago, reservándose el derecho a reclamar diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
E. Recursos procesales del socio saliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
F. Posibilidad de negar la participación en ganancias al socio saliente 131
G. Posibilidad de retener el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
H. Restitución de bienes dados en usufructo o en uso . . . . . . . . . . . . 131
Capítulo Tercero: Régimen de la Disolución
Sección Primera: Consideraciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Subsección Primera: Acuerdo de Socios como Causal de Disolución . . . . . 134
I. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
A. Naturaleza del acuerdo de socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
B. Forma de alcanzarse el acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
C. Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
II. Régimen de las sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A. Resolución de asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
B. Trámite ante la AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Subsección Segunda: Declaración Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
I. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A. Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
B. Régimen para las sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
II. Legitimación pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Subsección Tercera: Situaciones de Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
I. Vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
II. Fusión y escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
III. Disolución de entidades de intermediación financiera . . . . . . . . . . . . . 139
Sección Segunda: Causales de Disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Subsección Primera: Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
I. Causales legales de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A. Primera causal: decisión de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1. Precisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2. Condiciones exigidas por la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
3. Naturaleza jurídica de la decisión de los socios . . . . . . . . . . . 141
4. Reactivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
B. Segunda causal: expiración del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. Prórroga antes del vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2. Prórroga tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3. Prórroga automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4. Reactivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5. Efectos del vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
C. Tercera causal: cumplimiento de condición resolutoria . . . . . . . . 145
1. Condiciones resolutorias para el caso de incumplimiento de
las obligaciones asumidas por un socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2. Hipótesis en que no se pacta condición resolutoria para el
caso de incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
D. Cuarta causal: consecución del objeto social o la imposibilidad sobreviniente de lograrlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
1. Consecución del objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2. Imposibilidad sobreviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
E. Quinta causal: por decisión judicial de liquidación de la masa activa en el concurso de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
F. Sexta causal: pérdidas que reduzcan el patrimonio social (inc. 6) 147
1. Configuración de la causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3. Forma de evitar la disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
a. Reintegro de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
b. Reducción del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
G. Séptima causal: fusión o escisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1. Particularidades de la disolución por fusión y escisión . . . . . 151
2. Naturaleza de las resoluciones sobre fusión y escisión . . . . . 152
H. Octava causal: reducción a uno del número de socios . . . . . . . . . . 153
1. La pluralidad como requisito para la subsistencia de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2. Remisión al art. 156: su alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
I. Novena causal: por la imposibilidad de su funcionamiento . . . . . 154
J. Décima causal: realización continuada de actividad ilícita o prohibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
K. Undécima causal: disolución a pedido de cualquiera de los socios
de una sociedad irregular (art. 43) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
L. Duodécima causal: desvirtuación del tipo social por rescisión parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
II. Causal de disolución especial para la sociedad de responsabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
III. Causales de disolución convencionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Subsección Segunda: Hechos No Configurativos de Causales de Disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
I. Cese de la actividad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
II. Fraude a la Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
III. Causales vinculadas a las causas y motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
A. Los motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
B. Ausencia de affectio societatis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Sección Segunda: Efectos de la Disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Subsección Primera: Alcance de los Efectos de la Disolución . . . . . . . . . . . 161
I. Respecto a los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
II. Respecto a los terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Subsección Segunda: Posibilidad de una Reactivación . . . . . . . . . . . . . . . . 161
I. Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
II. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
III. Efectos de la reactivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Subsección Tercera: Liquidación de Sociedades Comerciales . . . . . . . . . . . 162
I. La liquidación como estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
A. Aspectos societarios que se mantienen incambiados . . . . . . . . . . 163
1. Personalidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. Derechos de los socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3. Otros aspectos que se mantienen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
B. Aspectos societarios que se modifican . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
1. Cambio del objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2. Sustitución del administrador por el liquidador . . . . . . . . . . . 165
3. Cambios en el estatuto del socio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. Otros efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
II. La liquidación como proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
A. Etapa inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
1. Designación de los liquidadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
a. Aceptación del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
b. Actuación de los administradores durante la transición 168
2. Inscripciones registrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3. Inventario y balance inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
B. Etapa central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
1. Informe trimestral y balances anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2. Distribución parcial anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
C. Etapa final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
1. Balance final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
2. Proyecto de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3. Presentación del proyecto de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4. Impugnaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5. Trámite de las impugnaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
6. Ejecución del proyecto de división . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
7. Finalización de la liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
III. Liquidadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
A. Estatuto del liquidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Número de liquidadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
2. Determinación de quién será liquidador . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
a. Principio: el administrador será el liquidador . . . . . . . . . 174
b. Pactos contrarios en el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
c. Designación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
d. Reemplazo del liquidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
e. Designación en caso de disolución por actividad ilícita . . 176
f. Exigencias registrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. Condiciones y requisitos para ser liquidador . . . . . . . . . . . . . 176
4. Aceptación del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5. Forma de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6. Remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
7. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
8. Cesación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
9. Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
B. Funciones del liquidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
1. Funciones de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
a. Funciones de gestión interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
b. Función de gestión externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2. Función de representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3. Cometido especial del art. 176 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4. Distribución de los activos sociales remanentes . . . . . . . . . . 181
IV. Normas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
A. Norma especial relacionada con determinadas causales de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
B. Norma especial relacionada con bonos o partes beneficiarias . . . . 182
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
V. Normas sobre disolución y liquidación en la Ley de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial N° 18.387 de 2008 . . 183
A. Concurso de sociedades comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B. Concurso voluntario de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
C. Concurso necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
D. Efectos del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
1. Efectos sobre la sociedad comercial concursada . . . . . . . . . . . 184
a. Concurso voluntario – limitación en la legitimación . . . . 185
b. Concurso necesario – suspensión de legitimación . . . . . . 185
Precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
c. Efectos del concurso de una sociedad en liquidación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
2. Efectos sobre socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3. Efectos sobre el administrador o los directores de la sociedad 186
a. Responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
b. Otros efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4. Fórmulas posibles de las propuestas de acuerdos preclusivos
o preventivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
a. Quitas y esperas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
b. Cesión de bienes a los acreedores o terceros . . . . . . . . . . 188
c. Creación de un fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
d. Constitución de una sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
e. Capitalización de pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5. Soluciones en la etapa de liquidación de la masa activa . . . . 189
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Shopping Cart