Descripción
1a edición, abril de 2010
Formato 17×24
Páginas 232
1a edición, abril de 2010
Formato 17×24
Páginas 232
LAS ACCIONES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS analiza los diferentes aspectos relativos a las acciones de la sociedad anónima. Se adopta un enfoque práctico, recogiendo para cada tema las opiniones de la doctrina nacional y Argentina, diferentes casos jurisprudenciales nacionales y de Argentina, así como los principales aspectos a considerar en los negocios y contratos vinculados a acciones.
Se estudia la acción desde diferentes enfoques: como título valor, como alícuota de capital y como derecho. Se analizan los diferentes tipos de acciones, según sus derechos así como de acuerdo a su forma de transmisión, analizando detalladamente la limitación a la transferencia de las acciones y la regulación de las acciones preferidas y las series de acciones.
En la medida que el mecanismo más utilizado para la venta de empresas es la enajenación de acciones, se estudia en forma detallada el contrato de compraventa de acciones y los principales aspectos a considerar al estructurar este tipo de negocios.
Finalmente se dedican varios capítulos al análisis de las diferentes operaciones que se pueden realizar con las acciones: fideicomiso, rescate, reembolso, amortización, usufructo y prenda.
Capítulo I. Las Acciones: Aspectos Generales
1. Concepto ……………………………………………………………………………. 7
1.1 La acción como alícuota del capital ………………………………………. 8
1.1.1 Diferencias entre la acción, la cuota social y la parte social . 9
1.1.2 Acciones sin valor nominal…………………………………………… 10
1.2 La acción como título valor ………………………………………………….. 12
1.2.1 Caracteres generales de los títulos valores y las acciones . 13
1.2.1.1 Documento ……………………………………………………….. 13
1.2.1.2 Título necesario ………………………………………………… 14
1.2.1.3 Título literal ……………………………………………………… 15
1.2.1.4 Título causal ……………………………………………………… 15
1.2.1.5 Autonomía ………………………………………………………… 17
1.2.2 La acción como título valor …………………………………………. 17
1.3 La acción como derecho ………………………………………………………. 20
1.4 La acción como cosa mueble ………………………………………………… 21
2. Aspectos formales ……………………………………………………………………….. 22
2.1 Menciones …………………………………………………………………………… 22
a) El nombre “acción” o “certificado provisorio” …………………….. 22
b) Denominación y domicilio de la sociedad y los datos de su
inscripción en el Registro Público de Comercio ………………….. 22
c) Capital social ……………………………………………………………………. 23
d) Valor nominal y en su caso, la clase de acción ……………………. 24
e) Si es nominativa, el nombre del accionista ………………………… 24
f) Fecha de creación …………………………………………………………….. 24
g) Firma autógrafa de quien o quienes representen a la sociedad . 24
h) En los certificados provisorios se deberán anotar las
integraciones que se efectúen …………………………………………… 25
2.1.1Omisión de las menciones …………………………………………….. 25
2.2 Impresión de las acciones …………………………………………………….. 27
2.3 Numeración ………………………………………………………………………… 27
2.4 Títulos Múltiples …………………………………………………………………. 27
3. El cupón… ……………………………………………………………………………. 28
4. Certificados provisorios ……………………………………………………………….. 29
5. Indivisibilidad – Copropiedad de la acción …………………………………….. 32
5.1 Condominio de origen sucesorio …………………………………………… 33
5.2 Condominio de origen contractual………………………………………… 34
6. El valor de la acción – Emisión de acciones con prima ………………….. 34
7. Acciones liberadas ………………………………………………………………………. 37
8. Mora en la integración de acciones ………………………………………………. 38
9. Acciones en garantía …………………………………………………………………… 39
Capítulo II. Clasificación de las acciones en función de los derechos
que otorgan
1. Introducción ……………………………………………………………………………. 41
2. Acciones ordinarias …………………………………………………………………….. 41
3. Acciones preferidas …………………………………………………………………….. 42
3.1 Derechos especiales de las acciones preferidas ……………………… 43
3.1.1 Derecho a dividendos especiales …………………………………… 44
a) Percibir un dividendo fijo ………………………………………….. 44
b) Percibir un dividendo fijo que se traslada al ejercicio
siguiente………………………………………………………………….. 44
c) Percibir un porcentaje de ganancias ………………………….. 44
3.1.1.1 Límites a las preferencias patrimoniales…………….. 45
3.1.1.2 Pago del dividendo preferente ……………………………. 46
3.1.2 Derecho a reembolso de capital en caso de liquidación …… 47
3.1.3 Derecho a elección de directores ………………………………….. 48
3.2 Acumulación de preferencias ……………………………………………….. 49
3.3 Taxatividad de las preferencias …………………………………………….. 49
3.4 Los derechos de las acciones preferidas ………………………………… 50
3.4.1 Derecho de voto ………………………………………………………….. 50
3.4.2 Derecho de preferencia ……………………………………………….. 52
3.4.3 Derecho de receso……………………………………………………….. 53
3.4.4 Derecho de información ………………………………………………. 54
3.4.5 Derecho a participar en los aumentos de capital nominales . 55
3.4.6 Derecho a participar en las asambleas………………………….. 56
3.4.7 Derecho a impugnar las resoluciones de asamblea ……….. 57
3.4.8 Derecho a solicitar la intervención judicial de la sociedad 57
3.5 Posibilidad de emitir acciones preferidas por la sociedad ……….. 57
3.6 Órgano competente para la emisión de acciones preferidas……. 58
3.7 Formas de financiamiento para la sociedad: acciones, préstamos,
obligaciones negociables ………………………………………………………. 62
3.7.1 Conversión de obligaciones negociables en acciones ……… 64
3.8 Rescate de acciones preferidas ……………………………………………… 65
3.9 Conversión de acciones preferidas ………………………………………… 66
3.10 Reducción nominal de capital integrado y acciones preferidas .. 67
4. Acciones de goce …………………………………………………………………………. 68
5. Clases y Series de acciones …………………………………………………………. 68
5.1 Asambleas especiales …………………………………………………………… 70
6. Acciones diferidas ……………………………………………………………………….. 73
7. Acciones de participación…………………………………………………………….. 73
8. Acciones relacionadas …………………………………………………………………. 74
Capítulo III. Clasificación de las acciones en función de su forma
de transferencia
1. Acciones al portador ……………………………………………………………………. 77
2. Acciones nominativas ………………………………………………………………….. 78
2.1 Concepto ……………………………………………………………………………. 78
2.2 Emisión de acciones nominativas …………………………………………. 80
2.3 Acciones nominativas endosables …………………………………………. 81
2.4 Acciones nominativas no endosables …………………………………….. 83
2.5 Modificación de acciones al portador en nominativas …………….. 84
2.6 Diferencias entre las acciones nominativas y las acciones al
portador ……………………………………………………………………………. 84
2.7 Libro de Registro de Títulos Nominativos …………………………….. 85
3. Acciones escriturales ………………………………………………………………….. 86
3.1 Las acciones escriturales como títulos valores………………………. 89
3.1.1 La acción escritural no es un título valor ……………………… 89
3.1.2 La acción escritural como título valor ………………………….. 90
3.1.3 Libro de Registro de Acciones Escriturales ……………………. 91
4. Limitación a la transmisión de acciones ………………………………………. 91
4.1 Diferentes tipos de limitaciones……………………………………………. 94
4.1.1 Cláusulas de consentimiento o “plácet” …………………………. 94
4.1.2 Cláusulas de tanteo o preferencia…………………………………. 96
4.1.3 Condiciones específicas ………………………………………………… 97
4.1.4 Fijación del precio ……………………………………………………….. 98
4.1.5 Las acciones como bienes gananciales ………………………….. 99
4.1.6 Aplicación de las cláusulas limitativas de la transmisibilidad:
prenda, usufructo y ejecución forzada …………………………… 100
4.1.7 Incumplimiento de lo previsto por las cláusulas restrictivas
de la transmisibilidad ……………………………………………………. 100
5. Limitación de la transferencia de acciones mediante convenios de
accionistas ………………………………………………………………………………….. 101
6. Transmisión de acciones “mortis causa” ………………………………………. 103
6.1 Limitación a las transmisiones “mortis causa”………………………. 104
7. Aspectos tributarios ……………………………………………………………………. 106
Capítulo IV. El contrato de compraventa de paquetes accionarios
de control
1. Introducción ……………………………………………………………………………. 107
2. Compraventa de paquetes accionarios ………………………………………….. 107
3. Compraventa de paquetes accionarios vs. otras figuras …………………. 110
3.1 Fusión ………………………………………………………………………………… 110
3.2 Fusión triangular ………………………………………………………………… 111
3.3 Fusión de hecho (De facto merger doctrine)………………………….. 112
3.4 Venta de activos (Sale of assets) …………………………………………… 112
3.5 Compra del establecimiento comercial………………………………….. 113
3.5.1 Concepto …………………………………………………………………….. 114
3.5.2 Enajenación de establecimiento comercial…………………….. 114
3.5.3 Aspectos tributarios …………………………………………………….. 116
3.5.3.1 Venta de establecimiento comercial ……………………. 116
3.5.3.2 Venta de acciones ………………………………………………. 116
3.5.4 Desventajas de la compraventa de establecimiento comercial 117
4. Regulación del contrato de compraventa de paquetes accionarios ….. 117
5. La estructuración del negocio de compraventa de paquetes
accionarios …………………………………………………………………………………. 119
5.1 Acuerdo de confidencialidad o Non Disclosure Agreement (NDA) . 120
5.2 La Carta de Intención o Memorándum of Understanding (MOU) . 120
5.3 Due Diligence o Auditoría de Compra …………………………………… 122
5.3.1 Concepto …………………………………………………………………….. 122
5.3.2 Objetivos …………………………………………………………………….. 123
5.3.3 Profesionales intervinientes ………………………………………… 127
5.3.4 El “Closing” o cierre de la operación……………………………… 128
5.4 Principales cláusulas del contrato de compraventa de paquetes
accionarios ………………………………………………………………………….. 130
5.4.1 Definiciones ………………………………………………………………… 131
5.4.2 Objeto del contrato: las acciones …………………………………… 131
5.4.3 Precio y forma de pago ………………………………………………… 133
5.4.4 Declaraciones y garantías contractuales ……………………….. 134
5.4.5 Condiciones y compromisos………………………………………….. 138
5.4.6 Pasivos ……………………………………………………………………….. 139
5.4.7 Responsabilidad del vendedor ……………………………………….. 142
5.4.8 Condiciones resolutorias ……………………………………………… 144
5.4.9 No competencia, confidencialidad, publicidad ………………… 144
5.4.10 Arbitraje ……………………………………………………………………. 144
5.4.11 Ley aplicable ……………………………………………………………… 145
5.4.12 Sanciones por incumplimiento ……………………………………. 145
6. La garantía legal por evicción y por vicios ……………………………………. 145
6.1 Inexistencia de garantía legal por vicios ocultos ……………………. 147
6.2 Existencia de la garantía legal por vicios ocultos …………………… 148
7. La compraventa de paquetes accionarios de control y la Ley de Defensa
de la Competencia ………………………………………………………………………. 149
Capítulo V. Fideicomiso de acciones
1. Introducción……………………………………………………………………………….. 151
2. Aspectos generales del fideicomiso ………………………………………………. 151
2.1 Concepto de fideicomiso ……………………………………………………….. 151
2.2 Sujetos intervinientes ………………………………………………………….. 152
2.2.1Fideicomitente …………………………………………………………….. 152
2.2.2 Fiduciario …………………………………………………………………… 152
2.2.3 Beneficiario ………………………………………………………………… 153
2.3 Constitución del fideicomiso…………………………………………………. 153
2.4 Objeto del fideicomiso ………………………………………………………….. 154
2.5 Propiedad fiduciaria …………………………………………………………….. 154
2.6 Extinción del fideicomiso ……………………………………………………… 155
3. Fideicomiso de acciones ………………………………………………………………. 156
3.1 Diferentes usos……………………………………………………………………. 157
3.1.1 Fideicomiso de acciones y convenio de accionistas ………… 157
3.1.2 Opciones de compra y venta de acciones ………………………. 158
3.1.3 Compraventa de acciones …………………………………………….. 159
3.1.4 Garantía……………………………………………………………………… 159
3.1.5 Bloqueo ………………………………………………………………………. 159
3.1.6 Administración e inversión………………………………………….. 160
3.1.7 Planificación en empresas cerradas o de familia……………. 160
3.1.8 Ejercicio de derechos por accionistas minoritarios …………. 160
3.2 Objeto del fideicomiso de acciones ………………………………………… 160
3.3 El ejercicio de los derechos de accionista por el fiduciario ……… 161
3.3.1 Derecho de voto ………………………………………………………….. 163
3.3.2 Derecho de receso ……………………………………………………….. 164
3.3.3 Derecho de preferencia………………………………………………… 166
3.3.4 Derecho a las utilidades……………………………………………….. 167
3.4 Oponibilidad del fideicomiso a la sociedad …………………………….. 167
Capítulo VI. Rescate, Reembolso y Amortización de Acciones
1. Introducción……………………………………………………………………………….. 169
2. Rescate de acciones …………………………………………………………………….. 169
2.1 Reducción nominal ………………………………………………………………. 170
2.2 Rescate de acciones: reducción real de capital integrado
(artículo 291)……………………………………………………………………….. 171
2.2.1 Requisitos del rescate de acciones ………………………………… 172
2.2.1.1 Resolución de asamblea extraordinaria……………….. 172
2.2.1.2 Reforma de estatuto …………………………………………… 172
2.2.1.3 Informe del órgano de control interno ………………… 172
2.2.1.4 Protección a los acreedores ………………………………… 172
2.2.1.5 Valor a abonar por las acciones …………………………… 174
2.2.1.6 Acciones a ser rescatadas …………………………………… 174
2.2.1.7 Comunicación a la AIN ………………………………………. 175
3. Reembolso de acciones ………………………………………………………………… 175
3.1 Valor a abonar al recedente en caso de reembolso de acciones . 176
3.1.1 La posición de la AIN ………………………………………………….. 177
3.1.2 El último balance existente o el que motiva el hecho …….. 177
3.1.3 Valor real ……………………………………………………………………. 178
3.2 Reembolso de acciones y reducción de capital ……………………….. 181
3.2.1Reembolso no siempre implica reducción de capital
integrado …………………………………………………………………….. 181
3.2.2 Reembolso siempre implica reducción de capital integrado 182
4. Amortización de acciones …………………………………………………………….. 183
4.1 Concepto ……………………………………………………………………………. 183
4.2 Requisitos de la amortización de acciones …………………………….. 185
4.2.1 Previsión expresa del estatuto …………………………………….. 185
4.2.2 Balance especial ………………………………………………………….. 186
4.2.3 Amortización parcial o total …………………………………………. 186
4.2.4 Igualdad de los accionistas …………………………………………… 186
4.2.5 Publicaciones (artículo 294) …………………………………………. 186
4.2.6 Certificados provisorios ……………………………………………….. 187
4.3 Amortización de acciones y reducción de capital ……………………. 187
4.4 Acciones de goce ………………………………………………………………….. 188
Capítulo VII. Usufructo de acciones
1. Introducción……………………………………………………………………………….. 191
2. El usufructo de acciones en la LSC………………………………………………. 192
3. Formas de constitución del usufructo ………………………………………….. 194
4. Derechos del propietario y del usufructuario en el usufructo de
acciones ……………………………………………………………………………………… 196
4.1 Derechos del nudo propietario ……………………………………………… 196
4.2 Derechos del usufructuario ………………………………………………….. 196
4.2.1Derecho del usufructuario al dividendo y aspectos
temporales …………………………………………………………………… 198
4.3 Posibilidad de modificar el régimen previsto por el artículo 308…. 199
5. Usufructo y reservas …………………………………………………………………… 200
6. Usufructo y ajustes al patrimonio ……………………………………………….. 202
7. Usufructo y capitalización de utilidades ……………………………………….. 202
8. Usufructo y derecho de preferencia……………………………………………… 203
9. Usufructo y derecho de receso …………………………………………………….. 203
10. Usufructo y derecho de voto ……………………………………………………….. 204
11. Usufructo e impugnación de asambleas ……………………………………….. 205
12. Usufructo y amortización de acciones ………………………………………….. 205
13. El usufructo como forma de garantizar el cumplimiento de convenios
de sindicación de acciones …………………………………………………………… 206
14. Acciones con integraciones pendientes …………………………………………. 207
15. Extinción del usufructo ……………………………………………………………….. 208
16. Limitación a la transferencia de acciones y usufructo …………………… 208
Capítulo VIII. Prenda de acciones
1. Introducción……………………………………………………………………………….. 211
2. El objeto de la prenda: las acciones ……………………………………………… 212
3. La constitución de la prenda ……………………………………………………….. 213
4. La prenda de acciones en la LSC …………………………………………………. 213
5. Derechos del propietario y del acreedor prendario ……………………….. 214
5.1 Derecho al dividendo……………………………………………………………. 215
5.2 Derecho de preferencia………………………………………………………… 215
5.3 Derecho de voto ………………………………………………………………….. 216
5.4 Derecho de información……………………………………………………….. 217
5.5 Derecho de receso ……………………………………………………………….. 218
5.6 Garantía del ejercicio de los derechos …………………………………… 218
6. La prenda de acciones como una garantía efectiva: la empresa en
marcha ………………………………………………………………………………………. 219
7. Acciones con integraciones pendientes …………………………………………. 220
8. Extinción de la prenda ………………………………………………………………… 221
9. Limitación a la transferencia de acciones y prenda ………………………. 221
10. Ejecución de la prenda ………………………………………………………………… 221
11. Garantía por el desempeño del cargo de directores ………………………. 222
El Dr. LUIS LAPIQUE nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, en 1972. Se graduó de Doctor en Derecho en 1995 de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. En 1997 realizó un Master of Laws en la Universidad de Iowa, EE.UU., especializándose en temas de Derecho Comercial. Integró Deloitte & Touche desde 1995 a 2005, estando a cargo del área de asesoramiento legal en materia societaria y comercial. A partir del año 2005 es socio del estudio Lapique & Santeugini Abogados, asesorando a empresas, accionistas y directores en temas relacionados al Derecho Societario, así como en la compraventa de empresas.
En 1996 inicia su carrera docente como aspirante a la cátedra de Derecho Comercial en la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga en la cual se desempeña hasta 1999. En 1999 es designado profesor del curso Sociedades Anónimas y Finanzas Sociales de la carrera de contador público de la Universidad ORT, cargo en el cual permanece hasta la fecha dictando cursos sobre sociedades anónimas en el Master en Impuestos y Normas de Contabilidad. Ha dictado cursos y participado como expositor en congresos y seminarios sobre temas de Derecho Societario y es autor de comentarios y artículos sobre temas comerciales, así como de los libros “Las acciones de las sociedades anónimas”, “El accionista en la sociedad anónima”, “Manual de sociedades anónimas”, “El capital de las sociedades anónimas” y “Compraventa de paquetes accionarios de control y transferencia de empresas. Sociedades anónimas y SAS”. Ha participado como experto y consultante en arbitrajes y juicios sobre temas vinculados a sociedades anónimas.