Descripción
1ª edición, noviembre de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1042-4
Páginas 568
$1.400
Instituto de Derecho Comercial. Universidad de la República | código: 5784
1ª edición, noviembre de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1042-4
Páginas 568
ÍNDICE GENERAL
Presentación
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SOCIEDADES COMERCIALES
Publicidad de los estados financieros y la responsabilidad del órgano de administración
Jenifer ALFARO BORGES y Giovanna LORENZI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Beneficiario final desconocido. Consecuencias
Jenifer ALFARO BORGES y Rosa POZIOMEK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Incumplimiento de la ley 19.484. Consecuencias con especial énfasis en la prohibición
de pagar utilidades y otras partidas
Jenifer ALFARO BORGES y Rosa POZIOMEK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Una nueva variación en el estatuto del accionista a partir de la Ley N° 19.484
Jenifer ALFARO BORGES y Rosa POZIOMEK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
El valor probatorio de los estados contables con informe de compilación
Paula ALGORTA MORALES y Ernesto FRIDMAN PARDO . . . . . . . . . . . . . . . 37
¿Es válida la asamblea de accionistas celebrada fuera del domicilio social?
Adriana AMADO RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
¿Las sociedades comerciales pueden realizar donaciones?
Daniella CIANCIARULO BERTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Consecuencia de la falta de comunicación al B.C.U. de la compraventa de acciones
al portador en virtud de la Ley nº 19.288
Daniella CIANCIARULO BERTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
La obligación de informar el beneficiario final por sociedades anónimas nacionales
que se re-domicilian al extranjero
Sabrina DELGADO LECHINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Daños en grupos de sociedades: notas sobre el fundamento de la responsabilidad
civil de sus miembros
Enrique FALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Tensión entre confidencialidad de los negocios y transparencia. A propósito de
la nueva ley de identificación de beneficiarios finales
Héctor FERREIRA TAMBORINDEGUY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Directorios interconectados. Problemática y realidad
Héctor FERREIRA TAMBORINDEGUY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Secreto e información en las sociedades comerciales
Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
La redomiciliación de sociedades extranjeras del capítulo III, Ley N° 19.484
Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El derecho al dividendo en las sociedades anónimas y las posibles vías de acción
ante la retención ilegítima de utilidades
Florencia GENTILE BAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Concepto de beneficiario final en el marco de la Ley N° 19.484
María Noel GUERRERO GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Inaplicabilidad del artículo 287 de la Ley 16.060 por acuerdo de partes
Luis LAPIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
El rescate de acciones para la salida del accionista
Luis LAPIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Derecho de receso: valor a abonar al recedente y protección de acreedores
Luis LAPIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
El valor de la participación del accionista recedente según reciente jurisprudencia
Mariana LEIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Determinación del beneficiario final. Quién es y cómo identificarlo
Guillermo MARCHISIO NAPOLEONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
De la opacidad a la transparencia en la sociedad anónima. Beneficiario final
Alejandro MILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
La opresión al accionista minoritario en una sociedad anónima cerrada. Prevención
del daño como remedio legal
Alejandro MILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Entendiendo la redomiciliación societaria
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
La responsabilidad de directores de sociedades anónimas bajo la Ley de Transparencia
Fiscal nº 19.484
Juan Martín OLIVERA AMATO y Catherine ROMANG COLOMINAS . . . . . 183
Administrador o director suplente. Disposición de los activos sociales y protección
de los acreedores
Alicia PAMPILLÓN NOBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Control y beneficiario final. La inscripción del beneficiario final
Alicia PAMPILLÓN NOBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Consecuencias del receso frente a los acreedores de la sociedad
Rosa POZIOMEK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Ejercicio del derecho de receso en las sociedades personales: algunas redacciones
imprecisas que perjudican a los socios
Marithza RIVAS ANSALAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Los earn-outs en las compraventas de acciones
Guzmán RODRÍGUEZ CARRAU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Utilidades vs. reservas. Una tensión recurrente en el funcionamiento de las sociedades
Teresita RODRIGUEZ MASCARDI y Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . 235
CONTRATOS
Las emisoras de dinero electrónico. Encuadre jurídico de su actividad en el marco
regulatorio uruguayo
Moira COHEN VENTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Hacia la modernización del derecho privado patrimonial
Israel CREIMER y Alicia FERRER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Marco jurídico de las monedas virtuales
Jorge DE ÁVILA FERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Los medios de pago electrónicos en la Ley de Inclusión Financiera
Valeria ESCOBAR SUHR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
El derecho comercial en el actual escenario del consumo colaborativo
Julio FACAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
Los medios de pago electrónicos y la inclusión financiera
Julio FACAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Tratamiento tributario de los derivados: una apuesta por la simplicidad
Andrés HESSDÖRFER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Contrato de distribución: ejecución y extinción en la jurisprudencia uruguaya
Ricardo MERLINSKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Problemas de la Ley de Inclusión Financiera. Una inconstitucionalidad más
Diego PUCEIRO PAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
¿Es admisible el vale electrónico en nuestro país?
Claudia VALLARINO BERRETTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Responsabilidad decenal. Reflexiones a partir del Proyecto de ley a estudio del
Parlamento
Claudia VALLARINO BERRETTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
CONCURSOS
Rebranding: de la marihuana al cannabis
Jenifer ALFARO BORGES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
La acción individual de responsabilidad y el concurso
Paula ALGORTA MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Las ejecuciones hipotecarias extrajudiciales y el concurso
Paula ALGORTA y Dina SAPOLINSKI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Reflexiones sobre la solicitud judicialde rescisión del contrato al amparo del
núm. 4, art. 68, Ley Nº 18.387
Adriana BACCHI ARGIBAY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Garantías a primera demanda. Funcionamiento dentro y fuera del concurso
Gerardo CAFFERA y Elías MANTERO MAURI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
La verificación de los títulos valores en el concurso: desarticulando emboscadas
Gerardo CAFFERA y Elías MANTERO MAURI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
El conflicto de intereses en la Ley de Concursos y Reorganización Empresarial
uruguaya
Luis Ignacio CAVANNA y Catherine ROMANG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Tres casos de alzamiento de deudores en la Inglaterra del siglo XVIII
Laura CHALAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Dos cuestiones acerca de los créditos laborales en el concurso. Pago anticipado
de créditos subordinados. Efectos de la suspensión de los plazos de prescripción
Alfredo CIAVATTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Una cuestión práctica acerca de la formación del incidente de calificación del
concurso
Alfredo CIAVATTONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
La suspensión del derecho de retención
Francisco COBAS ETCHEGOIMBERRY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
Verificación de créditos prendarios e hipotecarios. Ejecución de créditos con
garantía especial en caso de concurso (bis)
Israel CREIMER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
Revisitando el tema de la validez de la cláusula compromisoria del contrato con
posterioridad a la declaración de concurso. dos sentencias importantes
Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
La necesaria solicitud de verificacióndel crédito del acreedor instante
Daniel GERMÁN y Jesús AUMENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Concepto y régimen de los créditos adecuadamente garantizados en la Ley de
Concursos
Lucía GRAZIOLI, Elías MANTERO, Alejandro SANTI y AnA SORONDO . . 437
La cooperación del cómplice concursal
Marcelo GÜINLE WONSIAK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
La resolución de contratos anteriores a la declaración del concurso. Una interpretación
contextual
Eva HOLZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
Inmunidad de la ejecución de la prenda de un contrato PPP frente al concurso de
acreedores
Leandro IGLESIAS RAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
Verificación de créditos: el caso especial de la sociedad civil
María José LARRAÑAGA LARGHER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
Efectos del concurso ante terceros: la situación del fiador
Virginia MACHADO MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
La ejecución de garantías reales y la subordinación de créditos en el concurso
Elías MANTERO MAURI y Alejandro SANTI ESTEFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Una vez más sobre el error de admitir rescisiones de promesas de compraventa
inscriptas de unidades “en el pozo” en el marco del concurso del promitente
enajenante
Elías MANTERO MAURI y Alejandro SANTI ESTEFAN . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Existencia. Existencia de gravámenes otorgados en el período de sospecha anterior
a la declaración de concurso. Integración de la masa activa por retorno del
bien sin afectaciones
Homero MANZI SAAVEDRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
A propósito de la figura del mediador o conciliador concursal y de la pertinencia
de su inclusión en el Derecho uruguayo
Diego MONGRELL GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
El fetiche de la verificación de créditos
Ricardo OLIVERA GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Necesidad de revisar algunas prácticas relacionadas con la verificación de créditos
documentados en títulos valores
Gabriel PÉREZ RAMOS BOLOGNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
Colisión de transatlánticos en los mares concursales: al rescate de la tutela jurisdiccional
efectiva
Adriana PISANO y Diego PUCEIRO PAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
La inexistencia e insuficiencia de activo en el concurso voluntario
Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
La novación concursal y las garantías reales y personales de terceros
Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI y Alicia FERRER MONTENEGRO . . . . . 547
La rehabilitación del contrato de arrendamiento de inmuebles: su caducidad y
resolución en supuestos de desalojo por mal pagador
Héctor SCAIANSCHI MÁRQUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
IMPULSO Y DESARROLLO:
EL DERECHO COMERCIAL COMO ORGANISMO VIVO
Por noveno año consecutivo nos cabe la enorme satisfacción de compartir
con los lectores el presente volumen, que recoge las ponencias presentadas
para su consideración en la Semana Académica del Instituto de Derecho Comercial.
Como en años anteriores, las ponencias presentadas abordan, en un
completo y nutrido abanico, las cuestiones más relevantes del actual derecho
comercial uruguayo.
Como organismo vivo, el derecho comercial está sujeto a una constante y
permanente evolución, acorde con las nuevas realidades y circunstancias que
plantean tanto la actividad económica como el mundo de los negocios. En
algunas ocasiones, organizando y sistematizando estas nuevas realidades, y
en otras, siendo el propio motor e impulso de las mismas.
En este sentido, la Semana Académica se ha transformado, año tras año,
en un foro de análisis y discusión de los más relevantes temas, haciendo posible
una permanente actualización académica de esta materia esencialmente
dinámica y cambiante.
Como en años anteriores, la temática del evento y el contenido de las ponencias
se ha concentrado en las tres áreas más importantes de la materia
comercial: sociedades comerciales, contratos comerciales y concursos.
La temática societaria ha continuado en la senda de importantes transformaciones,
comenzando por la Ley Nº 18.930, que impuso la registración obligatoria
de los titulares de participaciones patrimoniales al portador, y siguiendo
por la Ley Nº 19.288, que estableció el régimen de disolución y exclusión de
sociedades y accionistas omisos. A los problemas planteados por la aplicación
de estas normas se suma ahora la Ley Nº 19.484 de transparencia fiscal internacional e identificación del beneficiario final, la cual extiende la obligación de
registración a los titulares de participaciones nominativas y escriturales, dispone
la identificación del beneficiario final, crea un régimen de desincentivos
tributarios al empleo de sociedades de jurisdicciones de baja o nula tributación,
y regula los precios de transferencia. Esta trilogía normativa, a pesar de introducir
solamente modificaciones cosméticas a la Ley de Sociedades Comerciales,
representa la reforma más profunda introducida a nuestro régimen
societario desde la propia aprobación de ésta en 1989.
El otro tema que ha centrado el interés de los ponentes es el relativo a la
información contable, y a la determinación y distribución de la utilidad social
como dividendo. El interés en estos temas está provocado por la importante
dinámica que los requisitos de información contable de las sociedades comerciales
ha tenido en los últimos tiempos, así como por la aparición de disposiciones
fiscales gravando dividendos fictos de las sociedades, las cuales parten
de conceptos equivocados desde el punto de vista del derecho comercial.
En materia concursal, ha mantenido interés la consideración de temas centrales
de la ley, tales como los efectos patrimoniales del concurso y la verificación
de créditos.
A medida que avanza la aplicación de la nueva Ley de Concursos –que
estaría cumpliendo el próximo año su primera década– continúan surgiendo
nuevas cuestiones que la riqueza de situaciones que plantea la empresa en
crisis y la jurisprudencia de los tribunales van poniendo sobre el tapete. En tal
sentido, a pesar de la superación de muchos de los errores interpretativos
sobre el alcance del art. 68 de la ley, a partir de la ley interpretativa Nº 18.937
del 2012, continúan planteándose dudas con respecto, por ejemplo, a las promesas
de enajenación de inmuebles a plazos y a otros contratos celebrados por
el deudor. También despiertan interés los temas de rehabilitación de contratos
y reintegración de la masa activa. No han faltado tampoco los estudios
evocativos de los orígenes históricos de institutos centrales del derecho
concursal, siempre importantes para entender el sentido de los mismos.
Las cuestiones vinculadas con la verificación de créditos siguen siendo objeto
de consideración y polémica. Los excesos de algunas posiciones doctrinarias
sobre la necesidad de verificación de los créditos con garantías reales, de los
créditos laborales y de los créditos reconocidos por sentencias judiciales y
laudos arbitrales han mantenido vigente la polémica. Otro tanto ocurre con
los créditos documentados en títulos valores, para los cuales no se ha alcanzado
aún una construcción satisfactoria que logre una armónica interpretación
de las normas que imponen la prueba de la causa con las que regulan la propia
esencia de los títulos valores como documentos con vocación circulatoria,
incorporantes de una obligación autónoma. Finalmente, el requerimiento de la
previa verificación de créditos para la reunión de la Junta de Acreedores constituye
un tema en proceso de desarrollo doctrinario y jurisprudencial.
Por último, la temática de los contratos comerciales plantea una serie de
cuestiones que convocan al análisis. La primera de ellas está pautada por la
incidencia de la tecnología en la contratación a través de plataformas electrónicas,
y la incidencia que las mismas tienen en la forma de expresión del consentimiento
y en el régimen de protección del consumidor.
También, las tendencias unificadoras del derecho de las obligaciones civiles
y comerciales, fuertemente influidas por la reforma argentina, han seguido
preocupando a los ponentes.
La cuestión de los contratos de financiamiento y la capacidad de acceso al
mercado continúa manteniendo un importante sitial en el elenco de temas investigados;
se trata de una cuestión que se entrelaza con los numerosos problemas
que sigue planteando el régimen de inclusión financiera establecido
por la Ley Nº 19.210, que ya fuera objeto de arduo tratamiento en eventos
anteriores.
El mero cotejo de los temas abarcados en este libro permite que nos formemos
una cabal idea de la vigencia de los mismos y de la utilidad de su contenido.
Los mismos se alinean con la tradición ya marcada por estos eventos, que
conduce inexorablemente a reconocer que la Semana Académica continúa siendo
el foro especializado más importante del Derecho Comercial uruguayo.
Para concluir, nuestro agradecimiento a los autores que, con su apoyo doctrinario,
jerarquizan y viabilizan este evento. Entre ellos queremos destacar la
creciente aparición de jóvenes juristas que encuentran en este evento una tribuna
adecuada para presentar y defender sus ideas.
Esperamos que esta obra despierte en el lector el mismo interés que tuvieron
las obras anteriores.
RICARDO OLIVERA GARCÍA