Descripción
4ª edición, marzo de 2019
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0812-4
Páginas 368
4ª edición, marzo de 2019
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0812-4
Páginas 368
EL CAPITAL DE SOCIEDADES ANÓNIMAS analiza la Ley de Sociedades Comerciales 16.060 y las modificaciones introducidas por diferentes normas referentes al capital de las sociedades anónimas, su aumento, reducción y reintegro. También se estudia el contrato de suscripción de acciones y lo aportes irrevocables. Se tratan los aspectos contables, administrativos (AIN) y legales vinculados al capital mediante diferentes ejemplos prácticos y se evalúa como pueden afectar, la adopción de las diferentes resoluciones referentes al capital, los derechos de los accionistas. La interrelación de temas contables y legales vinculados al capital de las sociedades anónimas lo hacen sumamente útil para contadores y abogados que necesiten abordar por primera vez el tema o analizar en profundidad la compleja regulación del mismo. Esta cuarta edición incorpora los cambios normativos relativos al capital, así como la última doctrina y jurisprudencia nacional y Argentina en materia de derecho de receso, derecho de preferencia, constitución de reservas y aportes irrevocables. Se analizan las normas de la Ley de Inclusión Financiera y su impacto sobre las operaciones de aumento, reducción y reintegro de capital, así como el pago de dividendos y rescates a los accionistas. Se estudia el impacto de la Ley 18.930 y la Ley 19.484 respecto de la identificación de accionistas y beneficiarios finales ante el BCU en las operaciones relativas al capital, así como la nueva reducción obligatoria de capital prevista por la Ley 19.288. Con la derogación del Decreto 103/91 y la nueva regulación del Decreto 408/16 se comparan los principales cambios introducidos en los rubros patrimoniales por la nueva normativa
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
CAPÍTULO I: EL CAPITAL
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Funciones del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1 Función organizativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Función de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 Función de productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 Evaluación de la noción de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 Evaluación de las funciones del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6 Infracapitalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6.1 Infracapitalización material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6.2 Infracapitalización formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
CAPÍTULO II: EL PATRIMONIO
1. Relación entre el capital y el patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. Los rubros del patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1 El capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.1 Capital contractual o social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.2 Capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.3 Capital Suscripto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.3.1 Diferencias importantes de la regulación del capital
suscripto en la Ley de Sociedades Comerciales Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.1.3.2 Concepto de contrato de suscripción de acciones . . . 32
2.1.3.3 Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.1.3.4 El precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.3.5 El plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.1.3.6 Obligación de realizar el aporte por el suscriptor . . . 35
2.1.3.7 Obligación de la sociedad de recibir el aporte y reconocer la calidad de accionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.1.3.8 Derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.1.3.9 Derecho a exigir el certificado provisorio y la acción 37
2.1.3.10 Efectos relevantes de la correcta instrumentación
del contrato de suscripción de acciones . . . . . . . . . . . 39
2.1.3.11 La LCRE y su impacto en el capital suscripto . . . . . 40
2.1.3.11.1 Sociedad con bienes suficientes y suscripción de capital por un accionista . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.1.3.11.2 Sociedad con bienes insuficientes y suscripción de capital por un accionista . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.3.11.3 Las condiciones de la emisión de acciones 44
2.1.3.11.4 Suscripción de capital por terceros no accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1.4 Integraciones y suscripciones mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2 Aportes a capitalizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2.1 Capital integrado en trámite y capital suscripto en trámite 45
2.2.2 Aportes pendientes de integración (Suscriptores de acciones)45
2.2.3 Prima de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3 Ajustes al patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4 Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4.1 Reserva legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.4.2 Reservas libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.4.3 Reserva estatutaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.5 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.5.1 Distribución de ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.5.2 Distribución anticipada de utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.5.3 Dividendo obligatorio (artículo 320) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.5.4 Limitaciones al pago de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.5.5 Pago de dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.5.6 Dividendos ficticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
CAPÍTULO III: AUMENTO DE CAPITAL
1. Aumento de capital contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.1 El aumento de capital contractual y su evolución legislativa . . . . . 68
1.1.1 La regulación por la LSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.1.1.1 Aumento de capital contractual dentro del quíntuplo
(Artículo 284) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.1.1.2 Aumento de capital contractual con reforma del contrato (Artículo 285) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.1.2 La modificación introducida por la Ley de Registros Públicos 69
1.1.3 Las modificaciones introducidas por la Ley de Urgencia
17.243 (LDU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Aumento de capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1 Aumentos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.1.1 Por capitalización de reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.1.2 Por capitalización de reajuste de los valores del activo . . . . . 75
2.1.3 Otros fondos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.1.4 El pago de dividendos en acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.2 Aumento real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.2.1 Aumento por nuevos aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.2.2 Capitalización de pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.2.3 Conversión de obligaciones negociables en acciones . . . . . . . 81
2.3 Mecanismos de protección a los accionistas que no participan
en un aumento real de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.3.1 Artículo 287 de la LSC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.3.2 Prima de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.3.2.1 Emisión a la par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.3.2.2 Emisión sobre la par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
2.3.2.3 Emisión bajo la par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.3.3 Derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.3.3.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2.3.3.2 Ejercicio del derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.3.3 Violación del derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . 100
2.3.3.4 Derecho de preferencia, transferencia de acciones y
opción preferente de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.3.3.5 Suspensión o limitación del derecho de preferencia 105
2.3.3.6 El caso Paycueros SA vs Frigorífico Matadero Carrasco SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.3.3.7 Valoración del derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . 110
2.3.4 Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3.4.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.3.4.2 El derecho de receso en la redacción original del artículo 362 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
2.3.4.3 El derecho de receso en las sociedades anónimas después de la LDU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2.3.4.4 Ejercicio del derecho de receso (artículos 362-363) . 120
2.3.4.5 Situación del accionista recedente . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.3.4.6 Reembolso de las acciones del accionista recedente 125
2.3.4.7 Pacto en contario para fijar el valor del reembolso . 134
2.3.4.8 Amplicación y limitación del derecho de receso . . . . 136
2.3.4.9 Exclusión del derecho de receso en las sociedades
anónimas abiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2.3.4.10 Valoración del derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.3.4.11 Comunicación del derecho del derecho de receso a la
AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.4 Trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
2.4.1 Aumento de capital integrado por nuevos aportes cuando
hay saldo de capital contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2.4.2 Aumento de capital contractual (Artículo 284) . . . . . . . . . . . 141
2.4.3 Aumento de capital contractual (Artículo 284) y capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2.4.4 Plazos para el cumplimiento de los trámites. Sanciones . . . . 142
2.4.4.1 Aumento de capital contractual (Artículo 284) . . . . . 142
2.4.4.2 Aumento de capital integrado por nuevos aportes
cuando hay saldo de capital contractual . . . . . . . . . . 142
2.4.5 Aumento de capital e identificación de accionistas y beneficiarios finales (comunicación al BCU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2.4.5.1 Acciones al portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2.4.5.2 Acciones nominativas y beneficiarios finales . . . . . . 143
2.5 Aumento obligatorio del artículo 288 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2.5.1 La redacción original del artículo 288 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2.5.2 Las modificaciones introducidas por la LMV . . . . . . . . . . . . . 146
2.5.2.1 Trámites, plazos y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.5.2.2 La modificación introducida es parcial . . . . . . . . . . . 147
2.5.2.3 Afectación de la política de distribución de utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.5.2.4 Régimen sancionatorio imperfecto . . . . . . . . . . . . . . 148
2.5.2.5 Trámite, costos y emisión de nuevas acciones . . . . . 148
2.5.2.6 Valoración de la norma: Propuesta de derogación . . 149
2.5.2.7 Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.6 Órgano competente para resolver el aumento de capital integrado 149
CAPÍTULO IV: REDUCCIÓN DE CAPITAL
1. Reducción de capital contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
1.1 Reducción obligatoria de capital contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. Reducción de capital suscripto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3. Reducción de capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.1 Reducción nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.1.1 Reducción nominal voluntaria (artículo 292) . . . . . . . . . . . . . 161
3.1.2 Reducción nominal obligatoria (artículo 293) . . . . . . . . . . . . 162
3.1.3 Requisitos para la reducción nominal de capital (artículos
292 y 293) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3.1.3.1 Resolución de asamblea extraordinaria . . . . . . . . . . 163
3.1.3.2 Reforma de estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
3.1.3.3 Comunicación a la AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.2 Reducción real de capital integrado (artículo 291) . . . . . . . . . . . . . 164
3.2.1 Concepto y procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3.2.2 Valor a abonar por las acciones rescatadas . . . . . . . . . . . . . . 165
3.2.3 Acciones a ser rescatadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3.2.4 Requisitos para la reducción real de capital . . . . . . . . . . . . . 168
3.2.4.1 Informe del órgano de control interno . . . . . . . . . . . . 168
3.2.4.2 Protección a los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.2.4.3 Balance especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3.2.4.4 Comunicación a la AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3.2.4.5 Reducción de capital e identificación de accionistas y
beneficiarios finales (comunicación al BCU) . . . . . . . 170
3.2.4.5.1 Acciones al portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.2.4.5.2 Acciones nominativas y beneficiarios finales 171
3.2.4.6 Utilidad del rescate de acciones y problemas para su
aplicación práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
3.3 Reembolso de acciones y reducción de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
3.3.1 Reembolso no siempre implica reducción de capital integrado 174
3.3.2 Reembolso siempre implica reducción de capital integrado. . 175
3.4 La escisión y reducción de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3.5 La amortización de acciones y reducción de capital . . . . . . . . . . . . . 177
3.5.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3.5.2 Requisitos de la amortización de acciones . . . . . . . . . . . . . . . 178
3.5.3 Amortización de acciones y reducción de capital . . . . . . . . . . 178
3.5.4 Acciones de goce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
3.6 Reducción real obligatoria de capital integrado (Ley 19.288) . . . . . 179
3.6.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
3.6.2 Casos de reducción real obligatoria de capital integrado . . . 180
3.6.2.1 Falta de presentación antes del 29 de enero de 2015 180
3.6.2.2 Transferencia de participaciones o modificaciones
en los porcentajes de participación . . . . . . . . . . . . . . 180
3.6.3 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.6.4 Pasos a cumplir para la reducción de capital y exclusión de
accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.6.4.1 Balance especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3.6.4.2 Pago de la liquidación al accionista . . . . . . . . . . . . . . 183
3.6.4.3 Reducción de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4. Disolución por pérdidas (artículo 159-6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.1 Momento en que se debe comprobar la causal . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.2 La declaración de disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.3 Formas de evitar la disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.3.1 Reducción nominal de capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.3.2 Aumento de capital integrado real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.3.3 Reintegro de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4.4 Plazo para evitar la disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
CAPÍTULO V: REINTEGRO DE CAPITAL
1. Régimen Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.1 Reintegro sin necesidad de reducción previa del capital . . . . . . . . . 196
2.1.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.1.2 Aspectos contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2.1.3 La situación de los accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
2.1.4 Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.2 Reintegro como operación compleja: reducción necesaria y aumento de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.2.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2.2.2 Aspectos contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2.2.3 La situación de los accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
2.2.4 Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2.3 Operaciones que no constituyen reintegro de capital . . . . . . . . . . . 204
2.3.1 Reducción nominal de capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2.3.2 Reducción y aumento nominal de capital integrado. . . . . . . . 204
2.3.3 Reducción nominal y aumento real posterior pero no simultáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3. Requisitos y trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.1 Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.2 Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.3 Derecho de preferencia y de acrecer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.4 Segunda asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.5 Comunicación a la AIN (Instructivo 13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.6 Reintegro de capital e identificación de accionistas y beneficiarios
finales (comunicación al BCU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.6.1 Acciones al portador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.6.2 Acciones nominativas y beneficiarios finales . . . . . . . . . . . . . 208
CAPÍTULO VI: APORTES A CUENTA DE FUTURAS INTEGRACIONES
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
3.1 Teoría de la oferta irrevocable desarrollada por García Cuerva . . . 215
3.2 Teoría del acto sujeto a ratificación sostenida por Alegría. . . . . . . . 216
3.3 Criterio judicial que niega virtualidad jurídica a la figura en
cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.4 Teoría del aporte social expuesto por Vanasco. . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3.5 Teoría del contrato bilateral y atípico, sujeto a ratificación sostenida por Rallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4. Situación jurídica de quién realiza el aporte a cuenta de futuras integraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4.1 No es accionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
4.2 No es suscriptor de acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.3 No es capital integrado en trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
4.4 Es acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
5. Contabilización: patrimonio o pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6. Trascendencia de documentar adecuadamente el negocio de aporte a
cuenta de futuras integraciones de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.1 Sociedad con único accionista, que es además único integrante del
directorio y que realiza él mismo los aportes o los aportes son realizados por terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
6.2 Sociedad con varios accionistas, que a su vez integran el directorio
y pueden estar todos presentes en una asamblea de accionistas . . 229
6.3 Caso de existencia de capital contractual suficiente para recibir los
aportes, adopción de la resolución por el Directorio sin necesidad de
asamblea de accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
6.4 Sociedad con uno o varios accionistas, que no integran el directorio
y no obtienen la convocatoria de la asamblea por el directorio . . . 230
6.5 Sociedad con comunicaciones pendientes ante la Auditoría Interna
de la Nación que pueden imposibilitar aumentar el capital contractual o integrado de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
7. Procedimiento y requisitos para que se conviertan en capital integrado 231
7.1 Resolución de aumentar el capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
7.2 Aplicación del artículo 287 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.3 Prima de emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.4 Derecho de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
7.5 Derecho de Receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
8. Devolución de los aportes a cuenta de futuras integraciones . . . . . . . . 235
9. Concursos y aportes a cuenta de futuras integraciones . . . . . . . . . . . . 236
9.1 La situación antes de la sanción de la LCRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
9.2 Los cambios introducidos por la LCRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
9.2.1 Sujetos que pueden ser acreedores subordinados . . . . . . . . . 238
9.2.1.1 Los accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
9.2.1.2 Los administradores y liquidadores . . . . . . . . . . . . . 239
9.2.1.3 Sociedades que integran un mismo grupo . . . . . . . . 239
9.3 La determinación de la calidad de acreedor subordinado . . . . . . . . 240
9.4 Efectos de ser declarado acreedor subordinado . . . . . . . . . . . . . . . . 240
CAPÍTULO VII: LEY DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y EL CAPITAL
1. La Ley de Inclusión Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2. La LIF: aportes y pagos por sociedades comerciales . . . . . . . . . . . . . . . 245
1.1 Artículo 35: operaciones superiores a 40.000 UI . . . . . . . . . . . . . . . 245
1.2 Artículo 36: operaciones superiores a 160.000 UI . . . . . . . . . . . . . . 247
3. Excepción a ciertos pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. Determinación de los montos y documentación de operaciones . . . . . . 248
5. Sanciones por incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
6. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
ANEXOS
I. Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
I.1 Ley de Sociedades Comerciales 16.060 con modificaciones introducidas desde 1989 a la fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
II. DECRETOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
II.1 Decreto 335/990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
II.2 Decreto Nº 486/001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
II.3 Decreto 98/002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
II.4 Decreto Nº 408/16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
III. RESOLUCIONES AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
III.1 Orden de Servicio 6/90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
IV. CONSULTAS AIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
IV.1 Capital: Integración de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
IV.2 Constitución de S.A.: Constitución de una S.A. por acto único con
integración de capital efectuada con posterioridad a la constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
IV.3 Distribución de utilidades – Dividendo mínimo . . . . . . . . . . . . . . . 346
IV.4 Distribución de utilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
IV.5 Artículo 287 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
IV.6 Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
IV.7 Artículo 288 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
IV.8 Reducción de capital (Artículo 293) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
IV.9 Rescate de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
IV.10 Reducción de capital integrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
IV.11 Rescate de acciones que no comprende la totalidad de acciones de
una clase y por valor distinto al patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
IV.12 Reintegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
El Dr. LUIS LAPIQUE nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, en 1972. Se graduó de Doctor en Derecho en 1995 de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. En 1997 realizó un Master of Laws en la Universidad de Iowa, EE.UU., especializándose en temas de Derecho Comercial. Integró Deloitte & Touche desde 1995 a 2005, estando a cargo del área de asesoramiento legal en materia societaria y comercial. A partir del año 2005 es socio del estudio Lapique & Santeugini Abogados, asesorando a empresas, accionistas y directores en temas relacionados al Derecho Societario, así como en la compraventa de empresas.
En 1996 inicia su carrera docente como aspirante a la cátedra de Derecho Comercial en la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga en la cual se desempeña hasta 1999. En 1999 es designado profesor del curso Sociedades Anónimas y Finanzas Sociales de la carrera de contador público de la Universidad ORT, cargo en el cual permanece hasta la fecha dictando cursos sobre sociedades anónimas en el Master en Impuestos y Normas de Contabilidad. Ha dictado cursos y participado como expositor en congresos y seminarios sobre temas de Derecho Societario y es autor de comentarios y artículos sobre temas comerciales, así como de los libros “Las acciones de las sociedades anónimas”, “El accionista en la sociedad anónima”, “Manual de sociedades anónimas”, “El capital de las sociedades anónimas” y “Compraventa de paquetes accionarios de control y transferencia de empresas. Sociedades anónimas y SAS”. Ha participado como experto y consultante en arbitrajes y juicios sobre temas vinculados a sociedades anónimas.