Descripción
2.ª edición, septiembre 2021
Reimpresión, Noviembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1220-6
Páginas 365
2.ª edición, septiembre 2021
Reimpresión, Noviembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1220-6
Páginas 365
El accionista en la sociedad anónima analiza diferentes aspectos relativos al accionista de la sociedad anónima. Se adopta un enfoque práctico, recogiendo para cada tema las opiniones de la doctrina nacional y Argentina, diferentes casos jurisprudenciales nacionales y de Argentina, así como las posiciones adoptadas por la Auditoría Interna de la Nación y la Inspección General de Justicia para Buenos Aires. Se estudia la adquisición y pérdida de la calidad de accionista, con un estudio detallado del contrato de suscripción de acciones y los aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital, que tienen una escasa regulación en nuestro derecho, pero son de gran importancia por su utilización frecuente en forma incorrecta. Se analizan los aportes y las prestaciones accesorias como obligaciones del accionista y los principales derechos del accionista con relación a la sociedad anónima: voto, información, preferencia, receso y participación en las utilidades. En la medida que el accionista es el principal protagonista de las asambleas, se realiza un detallado estudio de las normas que regulan las asambleas y del sistema de impugnación judicial de las resoluciones de asamblea. Finalmente se dedica un capítulo a los bonos y partes beneficiarias, considerando esta posible forma de participación en la sociedad anónima, sin adquirir la calidad de accionista.
Prólogo de Siegbert Rippe…………………………………………………………………19
Capítulo I
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ACCIONISTA……..23
1. Introducción……………………………………………………………………………….23
2. Adquisición de la calidad de accionista…………………………………………23
2.1 Constitución de la sociedad………………………………………………….23
2.2 Por sucesión universal Mortis Causa……………………………………24
2.3 Compra de acciones o donación ……………………………………………24
2.4 Por aumento de capital integrado ………………………………………..24
2.4.1 Capital contractual suficiente………………………………………25
2.4.2 Capital contractual insuficiente …………………………………..26
2.5 Reintegro de capital integrado……………………………………………..28
2.6 Emisión de acciones…………………………………………………………….29
3. Extinción de la calidad de accionista ……………………………………………30
3.1 Enajenación de acciones………………………………………………………30
3.2 Muerte……………………………………………………………………………….31
3.3 Disolución y liquidación de la sociedad…………………………………31
3.4 Retiro de accionistas por regularización de la sociedad ………….31
3.5 Ejecución judicial de acciones ………………………………………………32
3.6 Reembolso en caso de ejercicio de derecho de receso………………32
3.7 Rescate de acciones en caso de una reducción real de capital integrado ………………………………………………………………………32
3.8 Reintegro de capital ……………………………………………………………32
3.9 Amortización de acciones …………………………………………………….32
3.10 Exclusión de socio……………………………………………………………….33
3.11 Causales previstas por la Ley 19.288……………………………………33
4. Formas atípicas de participación societaria ………………………………….35
4.1 Socio oculto ………………………………………………………………………..35
4.2 Socio aparente ……………………………………………………………………35
4.3 Socio de socio ……………………………………………………………………..36
Capítulo II
LAS OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS………………………………..37
1. La obligación de aportar ……………………………………………………………..37
1.1 El aporte como elemento del contrato de sociedad …………………37
1.2 El aporte como capital…………………………………………………………39
1.3 Diferentes tipos de aportes ………………………………………………….42
1.3.1 Aportes dinerarios ……………………………………………………..42
1.3.2 Aporte de bienes…………………………………………………………42
1.3.3 Aporte de derechos……………………………………………………..43
1.3.4 Aporte de establecimiento comercial ……………………………44
1.3.5 Los aportes a cuenta de futuros aumentos de capital ……46
1.3.6 Evicción …………………………………………………………………….46
1.4 Valuación de aportes …………………………………………………………..47
1.5 Mora en el aporte………………………………………………………………..48
1.6 La responsabilidad del accionista. Realización de aportes
adicionales …………………………………………………………………………48
1.6.1 Reintegro de capital……………………………………………………51
1.6.2 Contribuciones debidas en la liquidación……………………..51
1.7 Destino de los aportes en caso de liquidación de la sociedad …..53
2. La obligación de no competencia ………………………………………………….54
3. Obligación de informar la titularidad de acciones al portador
(Ley 18.930) ……………………………………………………………………………….55
3.1 Obligaciones de los accionistas y sociedades anónimas
uruguayas con acciones al portador ……………………………………..57
3.2 Sociedades anónimas exceptuadas de informar …………………….57
3.3 Procedimiento para informar……………………………………………….58
3.4 Cometidos del BCU …………………………………………………………….59
3.5 Cometidos de la AIN (artículo 4) ………………………………………….61
3.6 Sanciones …………………………………………………………………………..61
3.6.1 Sanciones a accionistas ………………………………………………61
3.6.2 Sanciones a las sociedades ………………………………………….63
3.6.3 Sanciones a los representantes (artículo 9 inciso final) ….64
3.6.4 Sanciones a adquirentes de títulos (artículo 10)……………64
4. Obligación de informar la titularidad de acciones nominativas
e identificar los beneficiarios finales de sociedades anónimas…………64
4.1 Introducción……………………………………………………………………….64
4.2 Beneficiarios finales (BO)…………………………………………………….65
4.3 Propietarios de acciones nominativas …………………………………..65
4.4 Obligaciones adicionales para las sociedades anónimas …………65
4.4.1 Conservación de la información (art. 26 LTF) ……………….65
4.4.2 Comunicar cambios de datos y porcentajes de
participación (art. 30 LTF)………………………………………….66
4.5 Funcionamiento del Registro y procedimiento ………………………66
4.6 Cometidos de la AIN (art. 28 LTF)……………………………………….67
4.7 Sanciones …………………………………………………………………………..67
4.7.1 Sanciones a las sociedades ………………………………………….67
4.7.2 Sanciones a los representantes (artículo 32 LTF)………….68
4.8 Plazos ………………………………………………………………………………..68
4.8.1 Acciones nominativas …………………………………………………69
4.8.2 Beneficiarios finales……………………………………………………69
5. Las prestaciones accesorias …………………………………………………………69
Capítulo III
EL CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES,
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL SUSCRIPTOR DE
ACCIONES……………………………………………………………………………………..73
1. Precisiones previas……………………………………………………………………..73
1.1 Diferencias importantes de la regulación del tema en la
Ley de Sociedades Comerciales argentina …………………………….74
2. Concepto ……………………………………………………………………………………76
3. Clasificación……………………………………………………………………………….77
4. Regulación legal …………………………………………………………………………77
5. Órgano competente para resolver el aumento de capital en las
sociedades anónimas…………………………………………………………………..79
6. El precio…………………………………………………………………………………….84
7. El plazo ……………………………………………………………………………………..84
8. Obligaciones y derechos en el contrato de suscripción de acciones ….87
8.1 Obligación de realizar el aporte por el suscriptor…………………..87
8.2 Obligación de la sociedad de recibir el aporte y reconocerla calidad de accionista ……………………………………………………….88
8.3 Derecho de preferencia………………………………………………………..89
8.4 Derecho a ceder la suscripción por el suscriptor…………………….89
8.5 Derecho a exigir el certificado provisorio y la acción………………90
9. Diferentes formas en que el suscriptor puede cumplir su
obligación…………………………………………………………………………………..92
10. Efectos relevantes de la correcta instrumentación del contrato
de suscripción de acciones……………………………………………………………94
11. Incumplimiento ………………………………………………………………………….95
11.1 Incumplimiento del suscriptor……………………………………………..95
11.2 Incumplimiento de la sociedad …………………………………………….97
12. La suscripción insuficiente del aumento de capital………………………..98
13. La LCRE y su impacto en el capital suscripto……………………………..100
13.1 Sociedad con bienes suficientes y suscripción de capital
por un accionista ………………………………………………………… 101
13.2 Sociedad con bienes insuficientes y suscripción de capital
por un accionista……………………………………………………………….103
13.3 Las condiciones de la emisión de acciones …………………………..103
13.4 Suscripción de capital por terceros no accionistas………………..104
Capítulo IV
APORTES A CUENTA DE FUTURAS INTEGRACIONES……………….105
1. Introducción……………………………………………………………………………..105
2. Concepto ………………………………………………………………………………….106
3. Naturaleza jurídica …………………………………………………………………..107
3.1 Teoría de la oferta irrevocable desarrollada por García
Cuerva…………………………………………………………………………………..108
3.2 Teoría del acto sujeto a ratificación sostenida por Alegría ……108
3.3 Criterio judicial que niega virtualidad jurídica a la figura
en cuestión ……………………………………………………………………….108
3.4 Teoría del aporte social expuesto por Vanasco …………………….109
3.5 Teoría del contrato bilateral y atípico, sujeto a ratificación
sostenida por Rallo ……………………………………………………………109
4. Situación jurídica de quien realiza el aporte a cuenta de futuras
integraciones ……………………………………………………………………………109
4.1 No es accionista ………………………………………………………………..110
4.2 No es suscriptor de acciones ………………………………………………111
4.3 No es capital integrado en trámite……………………………………..111
4.4 Es acreedor ………………………………………………………………………112
5. Contabilización: patrimonio o pasivo ………………………………………….113
6. Trascendencia de documentar adecuadamente el negocio de
aporte a cuenta de futuras integraciones de capital …………………….121
6.1 Sociedad con único accionista, que es además único integrante del directorio y que realiza él mismo los aportes o
los aportes son realizados por terceros………………………………..123
6.2 Sociedad con varios accionistas, que a su vez integran el
directorio y pueden estar todos presentes en una asamblea de accionistas …………………………………………………………….124
6.3 Caso de existencia de capital contractual suficiente para
recibir los aportes, adopción de la resolución por el directorio sin necesidad de asamblea de accionistas ……………………124
6.4 Sociedad con uno o varios accionistas, que no integran el
directorio y no obtienen la convocatoria de la asamblea
por el directorio…………………………………………………………………124
6.5 Sociedad con comunicaciones pendientes ante la Auditoría Interna de la Nación que pueden imposibilitar aumentar el capital contractual o integrado de la sociedad…………….125
7. Procedimiento y requisitos para que se conviertan en capital
integrado………………………………………………………………………………….125
7.1 Resolución de aumentar el capital integrado……………………….126
7.2 Aplicación del artículo 287…………………………………………………128
7.3 Prima de emisión………………………………………………………………128
7.4 Derecho de preferencia………………………………………………………129
7.5 Derecho de receso ……………………………………………………………..130
8. Devolución de los aportes a cuenta de futuras integraciones………..130
9. Concursos y aportes a cuenta de futuras integraciones………………..132
9.1 La situación antes de la sanción de la LCRE……………………….132
9.2 Los cambios introducidos por la LCRE ……………………………….133
9.2.1 Sujetos que pueden ser acreedores subordinados………..134
9.2.1.1 Los accionistas……………………………………………..134
9.2.1.2 Los administradores y liquidadores……………….134
9.2.1.3 Sociedades que integran un mismo grupo ………135
9.3 La determinación de la calidad de acreedor subordinado……..136
9.4 Efectos de ser declarado acreedor subordinado ……………………136
Capítulo V
DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS …………………………………………….139
1. Introducción……………………………………………………………………………..139
2. Derecho de voto ………………………………………………………………………..140
2.1 Concepto…………………………………………………………………………..140
2.2 Regulación legal………………………………………………………………..141
2.3 Titularidad del derecho de voto ………………………………………….142
2.4 Límites del derecho al voto ………………………………………………..143
2.5 El derecho al voto y la responsabilidad del accionista ………….143
2.5.1 El abuso del derecho al voto (artículo 324)………………….143
2.5.2 Conflicto de interés (artículo 325)………………………………145
2.5.2.1 El concepto de interés contrario …………………….145
2.5.2.2 Participación, deliberación y voto en la
asamblea……………………………………………………..146
2.5.2.3 Nulidad de la resolución ……………………………….147
2.5.2.4 Responsabilidad por el voto favorable de
decisiones impugnadas y dejadas sin efecto
(artículo 372) ……………………………………………….149
3. Derecho de información …………………………………………………………….149
3.1 Concepto y distinción con el derecho de fiscalización……………149
3.2 Extensión del derecho de información…………………………………151
3.3 Ejercicio del derecho de información…………………………………..152
3.3.1 Legitimación activa ………………………………………………….152
3.3.2 Legitimación pasiva………………………………………………….152
3.4 Ejercicio del derecho de información…………………………………..153
3.4.1 Ejercicio directo………………………………………………………..153
3.4.1.1 Copias de documentación………………………………153
3.4.1.2 Documentos establecidos en el artículo 321 ……153
3.4.1.3 Información solicitada durante la asamblea
de accionistas……………………………………………….155
3.4.2 Ejercicio indirecto …………………………………………………….156
3.4.2.1 Copia de estados contables ……………………………156
3.4.2.2 Solicitudes al órgano de control interno …………156
3.4.2.3 Solicitud de información a la AIN ………………….157
3.4.2.4 Exhibición de libros………………………………………158
3.4.2.5 Intervención judicial …………………………………….160
4. Derecho a participar en las ganancias sociales ……………………………161
4.1 Introducción……………………………………………………………………..161
4.2 Requisitos para distribuir ganancias ………………………………….162
4.3 Distribución anticipada de utilidades …………………………………163
4.4 Dividendo obligatorio (artículo 320)……………………………………166
4.5 Limitaciones al pago de dividendos…………………………………….167
4.6 Pago de dividendos ……………………………………………………………171
4.7 El destino de las utilidades………………………………………………..171
4.7.1 Constitución de reservas …………………………………………..172
4.7.2 Reserva legal……………………………………………………………172
4.7.3 Reservas libres…………………………………………………………172
4.7.4 Reserva estatutaria ………………………………………………….177
4.7.5 A resultados acumulados ………………………………………….177
4.7.6 La capitalización de utilidades o el pago de
dividendos en acciones………………………………………………178
4.8 Dividendos ficticios……………………………………………………………182
5. Derecho de preferencia ……………………………………………………………..183
5.1 Concepto…………………………………………………………………………..183
5.2 Ejercicio del derecho de preferencia ……………………………………185
5.3 Violación del derecho de preferencia …………………………………..190
5.4 Derecho de preferencia, transferencia de acciones y opción preferente de compra………………………………………………….195
5.5 Suspensión o limitación del derecho de preferencia……………..196
5.6 El caso Paycueros SA vs. Frigorífico Matadero Carrasco SA …204
Sentencia de Primera Instancia…………………………………206
Sentencia de Segunda Instancia………………………………..206
Sentencia de la Suprema Corte de Justicia…………………207
5.7 Valoración del derecho de preferencia…………………………………207
6. Derecho de receso……………………………………………………………………..208
6.1 Concepto…………………………………………………………………………..208
6.2 Resoluciones que generan derecho de receso ……………………….210
6.2.1 Fusión……………………………………………………………………..211
6.2.2 Escisión …………………………………………………………………..212
6.2.3 Transformación………………………………………………………..212
6.2.4 Prórroga…………………………………………………………………..212
6.2.5 Transferencia del domicilio al extranjero……………………213
6.2.6 Cambio fundamental en el objeto ………………………………213
6.2.7 Aumento de capital…………………………………………………..214
6.2.8 Reintegro de capital integrado…………………………………..218
6.2.8.1 Reintegro de capital integrado ………………………218
6.2.8.2 Reintegro sin necesidad de reducción previa
del capital ……………………………………………………219
6.2.8.3 La situación de los accionistas ………………………220
6.2.8.4 Reintegro como operación compleja:
reducción necesaria y aumento de capital ………222
6.2.8.5 La situación de los accionistas ………………………224
6.2.9 Cambio de acciones al portador en nominativas
y restricciones a la transmisibilidad de acciones
nominativas ………………………………………………………………. 226
6.2.10Suspensión o limitación del derecho de preferencia …….226
6.3 Ejercicio del derecho de receso……………………………………………226
6.4 La divisibilidad del derecho de receso…………………………………228
6.5 Derecho de receso e impugnación de la resolución asamblearia ……………………………………………………………………………..229
6.6 Situación del accionista recedente………………………………………229
6.6.1 El recedente como accionista pleno…………………………….230
6.6.2 El recedente como acreedor……………………………………….230
6.6.3 La tesis intermedia…………………………………………………..231
6.6.4 La posición en nuestro derecho………………………………….232
6.7 Reembolso de las acciones del accionista recedente ……………..233
6.7.1 La posición de la AIN ……………………………………………….234
6.7.2 El último balance existente o el que motiva el hecho …..234
6.7.3 Valor real…………………………………………………………………237
6.8 Pacto en contario para fijar el valor del reembolso……………….243
6.9 Ampliación y limitación del derecho de receso …………………….245
6.9.1 Ampliación de las causales………………………………………..245
6.9.2 Limitación del derecho de receso ……………………………….246
6.9.3 La renuncia del derecho de receso ……………………………..247
6.9.4 Exclusión del derecho de receso en las sociedades
anónimas abiertas ……………………………………………………247
6.10 Valoración del derecho de receso ………………………………………..249
Capítulo VI
ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS…………………………………………………..251
1. Concepto ………………………………………………………………………………….251
1.1 Accionistas que pueden asistir …………………………………………..251
1.2 Cumplimiento de requisitos formales …………………………………253
1.3 Lugar de celebración …………………………………………………………253
1.3.1 Asambleas virtuales …………………………………………………254
1.4 Obligatoriedad de las resoluciones ……………………………………..258
2. Clases de asambleas …………………………………………………………………258
2.1 Asamblea ordinaria…………………………………………………………..259
2.2 Asamblea extraordinaria …………………………………………………..263
2.3 Asambleas especiales ………………………………………………………..264
2.3.1 Concepto………………………………………………………………….264
2.3.2 Las clases de acciones……………………………………………….265
2.3.3 Competencia de la asamblea especial …………………………268
2.3.4 Celebración de la asamblea especial …………………………..268
3. Convocatoria…………………………………………………………………………….271
3.1 Forma………………………………………………………………………………275
3.1.1 Publicaciones ……………………………………………………………275
3.1.2 Asamblea unánime……………………………………………………276
3.1.3 Citación personal al accionista …………………………………..277
3.2 Segunda convocatoria………………………………………………………..279
4. Asistencia a la asamblea……………………………………………………………280
4.1 Depósito de las acciones …………………………………………………….280
4.2 Asistencia por mandatario…………………………………………………281
5. Personas que pueden asistir a la asamblea…………………………………283
6. Presidencia de la asamblea………………………………………………………..285
7. Quórum……………………………………………………………………………………286
7.1 Quórum de asamblea ordinaria………………………………………….286
7.2 Quórum de asamblea extraordinaria ………………………………….287
7.3 El quórum como requisito constitutivo o durante la celebración de la asamblea……………………………………………………………287
8. Orden del día ……………………………………………………………………………288
9. La deliberación…………………………………………………………………………290
10. Mayorías ………………………………………………………………………………….291
10.1 Principio general ………………………………………………………………292
10.2 Mayorías especiales previstas por la LSC……………………………293
11. Cuarto intermedio…………………………………………………………………….294
12. El acta de asamblea ………………………………………………………………….295
13. Libros necesarios para la celebración de asambleas …………………….298
Capítulo VII
IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ASAMBLEAS ……………………………….301
1. Introducción……………………………………………………………………………..301
2. Acciones de impugnación previstas por la LSC……………………………302
3. Nulidad relativa y nulidad absoluta …………………………………………..303
4. Resoluciones lesivas del interés social………………………………………..305
5. Aplicación del régimen de nulidades en materia societaria ………….309
6. Impugnabilidad de resoluciones negativas………………………………….310
7. Causas de impugnación …………………………………………………………….311
7.1 Derecho de información……………………………………………………..311
7.2 Aumento de capital integrado…………………………………………….313
7.2.1 El caso Augur…………………………………………………………..314
7.2.2 El caso Pereda………………………………………………………….315
7.2.3 El caso Abrecht ………………………………………………………..316
7.2.4 El caso Noel……………………………………………………………..317
7.2.5 El caso Block ……………………………………………………………317
7.2.6 El Caso Flores y Cía. S.A…………………………………………..318
7.2.7 La opinión de la doctrina argentina …………………………..319
7.2.8 Nuestra opinión ……………………………………………………….320
7.3 Emisión de acciones sin prima……………………………………………321
7.3.1 La jurisprudencia argentina ……………………………………..323
7.3.2 La doctrina argentina……………………………………………….324
7.3.3 La Resolución 7/15 de la IGJ……………………………………..325
7.4 Distribución de utilidades………………………………………………….326
7.5 Estados contables ……………………………………………………………..327
7.6 Competencia de la asamblea………………………………………………331
7.7 Incumplimiento de un convenio de accionistas e impugnación de resoluciones de asamblea ……………………………………….331
8. Plazo para promover la acción de impugnación …………………………..332
9. Legitimación activa…………………………………………………………………..335
9.1 Directores, administradores, síndicos, integrantes de la
comisión fiscal…………………………………………………………………..336
9.2 Accionistas ……………………………………………………………………….336
9.3 Terceros……………………………………………………………………………337
9.4 El órgano estatal de control……………………………………………….338
10. Legitimación pasiva ………………………………………………………………….338
11. Suspensión preventiva de la resolución impugnada …………………….338
12. Efectos de la sentencia………………………………………………………………340
12.1 Accionistas ……………………………………………………………………….341
12.2 Terceros……………………………………………………………………………341
13. Responsabilidad ……………………………………………………………………….342
13.1 Responsabilidad de los accionistas que votaron favorablemente la resolución impugnada………………………………………….342
13.2 Responsabilidad de los impugnantes ………………………………….344
14. Revocación del acuerdo impugnado…………………………………………….344
Capítulo VIII
BONOS O PARTES BENEFICIARIAS ……………………………………………347
1. Introducción……………………………………………………………………………..347
2. Origen y finalidad……………………………………………………………………..347
3. Concepto ………………………………………………………………………………….348
4. Regulación ……………………………………………………………………………….349
5. Características………………………………………………………………………….350
6. Naturaleza jurídica …………………………………………………………………..351
7. Diferencias con las acciones……………………………………………………….352
8. Diferencias con las acciones de goce……………………………………………352
9. Diferencias con las obligaciones negociables ……………………………….352
10. Bonos o partes beneficiarias y prestaciones accesorias…………………353
11. Aspectos formales……………………………………………………………………..353
12. Transferencia……………………………………………………………………………354
13. Destino…………………………………………………………………………………….355
14. Derechos de los tenedores de bonos a participar en las ganancias ..355
14.1 Derecho a participar en las utilidades ………………………………..355
14.2 Derecho a participar en las asambleas de bonistas………………357
14.3 Derecho de información y de impugnación ………………………….358
14.4 Otros derechos ………………………………………………………………….358
15. Modificación de los derechos de los tenedores ……………………………..359
16. Asambleas de bonistas………………………………………………………………360
17. Bonos de participación para el personal ……………………………………..361
18. Rescate y conversión en acciones ……………………………………………….362
19. Derechos de los bonistas y reducción real de capital integrado……..363
El Dr. LUIS LAPIQUE nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay, en 1972. Se graduó de Doctor en Derecho en 1995 de la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga. En 1997 realizó un Master of Laws en la Universidad de Iowa, EE.UU., especializándose en temas de Derecho Comercial. Integró Deloitte & Touche desde 1995 a 2005, estando a cargo del área de asesoramiento legal en materia societaria y comercial. A partir del año 2005 es socio del estudio Lapique & Santeugini Abogados, asesorando a empresas, accionistas y directores en temas relacionados al Derecho Societario, así como en la compraventa de empresas.
En 1996 inicia su carrera docente como aspirante a la cátedra de Derecho Comercial en la Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga en la cual se desempeña hasta 1999. En 1999 es designado profesor del curso Sociedades Anónimas y Finanzas Sociales de la carrera de contador público de la Universidad ORT, cargo en el cual permanece hasta la fecha dictando cursos sobre sociedades anónimas en el Master en Impuestos y Normas de Contabilidad. Ha dictado cursos y participado como expositor en congresos y seminarios sobre temas de Derecho Societario y es autor de comentarios y artículos sobre temas comerciales, así como de los libros “Las acciones de las sociedades anónimas”, “El accionista en la sociedad anónima”, “Manual de sociedades anónimas”, “El capital de las sociedades anónimas” y “Compraventa de paquetes accionarios de control y transferencia de empresas. Sociedades anónimas y SAS”. Ha participado como experto y consultante en arbitrajes y juicios sobre temas vinculados a sociedades anónimas.