Descripción
2.ª edición, junio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1206-0
Páginas 424
2.ª edición, junio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1206-0
Páginas 424
En la presente obra encontrará el lector un tratamiento sistemático de la prescripción extintiva y la caducidad en el ámbito del Derecho Civil. Se trata de dos instituciones que guardan estrechos puntos de contacto, por estar vinculadas al transcurso del tiempo, pero que también presentan profundas diferencias en su estructura, configuración y efectos.
El análisis comprende los aspectos fundamentales de la prescripción extintiva y de la caducidad de los derechos en el sistema general del Código Civil y en el microsistema de las Relaciones de Consumo estatuido por la Ley N.° 17.250. En ese marco son examinadas la noción, caracteres y fundamentos de cada una, sus diferencias en el plano dogmático y normativo, el ámbito de la autonomía privada, la naturaleza de los distintos plazos legales, las causas de interrupción y de suspensión del curso de la prescripción, la renuncia y los efectos jurídicos de la configuración de una y otra. El abordaje es realizado con un fuerte acento en los supuestos legales de mayor controversia a nivel doctrinario.
En esta segunda edición, revisada, ampliada y actualizada con los últimos cambios normativos, son objeto de particular análisis las modificaciones introducidas al Código Civil en materia de prescripción por la Ley de Urgente Consideración N.°19.889, así como las efectuadas a la Ley de Relaciones de Consumo por las leyes N.°19.149, 19.355 y 19.924, con importantes innovaciones en el texto de los artículos 16, 16 BIS y 31 de la misma.
PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN……………………………..15
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN…………………………………………19
Capítulo I
LOS ORÍGENES Y VICISITUDES DE AMBAS INSTITUCIONES
Y LAS TENDENCIAS ACTUALES EN LA MATERIA……………………21
1. Orígenes y acepciones de la palabra praescriptio……………………..21
2. La prescripción extintiva en el Derecho romano ………………………23
3. Prescripción extintiva y usucapión …………………………………………25
4. La concepción unitaria de la prescripción………………………………..27
5. La regulación de la prescripción extintiva en el
Código Civil uruguayo……………………………………………………………29
6. El origen de la caducidad de los derechos como categoría
independiente ……………………………………………………………………….31
7. Las tendencias actuales en materia de regulación
de la prescripción extintiva en el Derecho Comparado……………..34
8. Los sistemas de regulación de la caducidad en el Derecho
Comparado……………………………………………………………………………41
Capítulo II
NOCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN
EXTINTIVA Y DE LA CADUCIDAD …………………………………………….43
1. Puntualización previa ……………………………………………………………43
2. Concepto de prescripción extintiva …………………………………………43
3. Concepto de caducidad…………………………………………………………..46
4. Fundamentos de la prescripción extintiva……………………………….50
4.1 Fundamentos subjetivos ………………………………………………..52
a) Doctrina de la imputabilidad contra el titular…………52
b) Doctrina de la presunción de abandono…………………..52
c) Doctrina de la protección del derecho del obligado …..53
4.1.1 Valoración crítica de las doctrinas subjetivas ………….54
4.2 Fundamentos objetivos ………………………………………………….56
5. Fundamentos de la caducidad ………………………………………………..60
Capítulo III
DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Y CADUCIDAD……………………………………………………………………………65
1. Las dificultades en la materia………………………………………………..65
2. Diferencias en cuanto al origen, al objeto, al fundamento
y a la función de los plazos……………………………………………………..66
3. Otras diferencias en el régimen jurídico………………………………….82
Capítulo IV
LOS DIFERENTES PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL ……………………………………….93
1. El cómputo del tiempo……………………………………………………………93
2. Origen de los plazos ………………………………………………………………97
3. Plazos de prescripción……………………………………………………………98
3.1 Principio general (artículos 1215 y 1216)…………………………99
3.1.1 Comienzo del cómputo de la prescripción ordinaria
del artículo 1216: exigibilidad………………………………..100
3.1.2 Plazo de la obligación estipulado por las partes ………102
a) Plazo en beneficio de deudor y acreedor ………………….102
b) Plazo establecido en beneficio del acreedor……………..103
c) Plazo fijado en beneficio del deudor………………………..104
d) Plazo cum volueris o cum potueris………………………….106
3.1.3 Obligaciones sin plazo fijado por las partes o por
la ley ……………………………………………………………………106
3.1.4 Caducidad del beneficio del plazo. ………………………….110
a) Caducidad legal (artículos 1438, 2303 y 2339)…………110
b) Caducidad convencional o pactos de aceleración de
los plazos ……………………………………………………………..112
3.1.5 La exigibilidad en los supuestos de incumplimiento
(cláusula penal, daños moratorios, daños
compensatorios y resolución del contrato por
incumplimiento) y cuasicontratos…………………………..113
3.1.6 Comienzo del cómputo para la prescripción del
capital y de los derechos reconocidos por sentencia….116
3.1.7 Comienzo del cómputo de la prescripción para la
obligación de rendir cuentas ………………………………….119
3.2 Prescripciones cortas……………………………………………………..120
3.2.1 Prescripciones cortas extintivas……………………………..121
3.2.2 Prescripciones cortas presuntivas…………………………..124
a) Fundamento …………………………………………………………124
b) Examen de las distintas especies……………………………127
c) El comienzo de los plazos ………………………………………144
d) La presunción de pago y la prueba en contrario ………144
e) La incompatibilidad con otras defensas ………………….152
3.3 Otros plazos de prescripción previstos por el Código Civil…157
4. Plazos de caducidad ………………………………………………………………170
4.1 Vencimiento del plazo de caducidad en día inhábil…………..190
Capítulo V
EXAMEN DE ALGUNOS SUPUESTOS CONTROVERTIDOS DE
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL……………..191
1. La prescripción de la acción de partición del artículo 1150
del Código Civil …………………………………………………………………….191
1.1 Tesis de la prescripción adquisitiva ………………………………..192
1.2 Tesis de la prescripción extintiva ……………………………………193
1.3 Nuestra opinión …………………………………………………………….195
2. La prescripción del derecho de aceptar o repudiar la herencia
prevista por el artículo 1070 del Código Civil…………………………..197
2.1 Opinión de Irureta Goyena (h) y de Boggiano ………………….198
2.2 Opinión de Gatti……………………………………………………………201
2.3 Opinión de Vaz Ferreira…………………………………………………202
2.4 Opinión de Yglesias Perolo …………………………………………….203
2.5 Nuestra posición……………………………………………………………204
3. La acción de reducción de las donaciones inoficiosas
(artículo 1643 del Código Civil) ………………………………………………208
4. La acción de resolución de la donación modal
por incumplimiento del modo (artículo 1633 del Código Civil)…..210
5. La acción para la declaración judicial de la nulidad del contrato
relativamente nulo (artículo 1568 del Código Civil) …………………212
5.1 Naturaleza del plazo. ¿Prescripción o caducidad? …………….212
5.2 Consecuencias jurídicas de la posición adoptada ……………..222
b) Alegación de la nulidad relativa por vía de excepción 225
6. La prescripción en el pago de lo indebido ………………………………..229
6.1 Opinión de Peirano Facio……………………………………………….229
6.2 6.2. Opinión de Szafir…………………………………………………….229
6.3 Opinión de Cauont…………………………………………………………230
6.4 Opinión de Carnelli ……………………………………………………….231
6.5 Opinión de Berdaguer ……………………………………………………231
6.6 Nuestra posición……………………………………………………………233
Capítulo VI
LA RECIENTE REFORMA DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
DEL CÓDIGO CIVIL INTRODUCIDA POR LEY DE URGENTE
CONSIDERACIÓN N.° 19.889………………………………………………………241
1. Introducción………………………………………………………………………….241
2. Los alcances de la reforma……………………………………………………..243
3. Normas expresamente derogadas …………………………………………..245
4. Normas sustituidas ……………………………………………………………….246
4.1 Normas modificativas de los plazos de prescripción
adquisitiva ……………………………………………………………………247
4.2 Normas modificativas de los plazos de
prescripción extintiva…………………………………………………….253
4.3 Sustituciones de textos legales con modificaciones
menores y de mera coordinación……………………………………..259
4.4 Norma transitoria para las prescripciones adquisitivas
o extintivas en curso………………………………………………………262
5. Apreciación global de la reforma…………………………………………….265
6. La conveniencia de una reforma o modernización de nuestro
Código Civil en algunos sectores del Derecho patrimonial………..272
Capítulo VII
AUTONOMÍA PRIVADA Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA …………….277
1. Aproximación al tema ……………………………………………………………277
2. Autonomía privada y prescripción extintiva…………………………….278
2.1 El ámbito de la prescriptibilidad …………………………………….279
2.2 Renuncia a la prescripción……………………………………………..281
a) Renuncia anticipada a la prescripción extintiva………281
b) Renuncia a la prescripción en curso ……………………….282
c) Renuncia a la prescripción ganada…………………………283
2.2.1 La alegación de la prescripción por los interesados
no obstante la renuncia del deudor (artículo 1192
del Código Civil)……………………………………………………287
2.3 Reconocimiento del deudor …………………………………………….294
2.4 Modificación convencional de los plazos legales ……………….296
a) Abreviación…………………………………………………………..298
b) Alargamiento ……………………………………………………….302
2.5 Suspensión convencional del curso de la prescripción
extintiva ……………………………………………………………………….305
Capítulo VIII
AUTONOMÍA PRIVADA Y CADUCIDAD……………………………………..309
1. Introducción………………………………………………………………………….309
2. Caducidad convencional…………………………………………………………309
2.1 Procedencia…………………………………………………………………..309
2.2 Limitaciones………………………………………………………………….311
2.3 Caducidad convencional y pactos de abreviación
de la prescripción extintiva…………………………………………….312
3. Renuncia………………………………………………………………………………313
3.1 Renuncia anticipada………………………………………………………314
3.2 Renuncia a la caducidad en curso……………………………………315
3.3 Renuncia a la caducidad consumada……………………………….315
4. Reconocimiento……………………………………………………………………..317
4.1 Reconocimiento impeditivo de la caducidad……………………..317
4.2 Reconocimiento del derecho luego de consumada la
caducidad ……………………………………………………………………..319
5. Suspensión convencional de los plazos…………………………………….320
Capítulo IX
INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CURSO
DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA …………………………………………..323
1. Noción y caracteres ……………………………………………………………….323
2. Las causas de interrupción del curso de la prescripción y su
carácter taxativo o limitativo …………………………………………………326
3. Interrupción natural del curso de la prescripción extintiva ………327
4. Interrupción civil del curso de la prescripción extintiva……………329
4.1 Interrupción por emplazamiento judicial…………………………330
4.2 Interrupción por citación a conciliación …………………………..337
5. Efectos de la interrupción de la prescripción en las obligaciones
divisibles, indivisibles y solidarias (artículos 1240, 1241, 1387,
1396 y 1398 del Código Civil) …………………………………………………340
6. Las causas de suspensión del curso de la prescripción extintiva .350
Capítulo X
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
EN LA LEY DE RELACIONES DE CONSUMO…………………………….355
1. Las normas en la materia………………………………………………………355
2. Naturaleza de los plazos que establece la Ley 17.250……………….356
2.1 Garantía por vicios ………………………………………………………..356
2.2 Responsabilidad por daños causados por productos
y servicios defectuosos……………………………………………………361
3. La interrupción de la prescripción prevista por el artículo 39……367
4. El plazo de caducidad del artículo 16 para el ejercicio del ius
poenitendi …………………………………………………………………………….370
5. El plazo de caducidad del artículo 31 literal I) para el ejercicio
del derecho de receso……………………………………………………………..375
6. La caducidad del artículo 5 de la Ley 18.507……………………………382
Capítulo XI
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..387
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..393
Jorge Rodríguez Russo Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor Agregado de Derecho Privado II y III (Obligaciones y Contratos, Contratos Especiales y Garantías Particulares) de la Facultad de Derecho en el CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República. Coordinador Académico del Centro de Estudios de Derecho Comparado (CEDECO). Ha sido Coordinador Docente de la Facultad de Derecho en el CENUR Litoral Norte y Asesor Jurídico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Autor y coautor de varios libros: Interpretación del Contrato (FCU, primera edición 2006; segunda edición 2008). Intereses y Usura, en coautoría con G. Caffera, E. Mantero y G. Fernández (FCU, primera edición 2007; segunda edición 2008; tercera edición 2010; cuarta edición 2015). La resolución del contrato de Renta Vitalicia. Consideraciones a propósito del incumplimiento del vitaliciante (FCU, 2009). El acceso a la vivienda y los asentamientos irregulares. Una mirada interdisciplinaria a la problemática desde el litoral norte del país, en coautoría con N.Bisio, J. Ferrer, R. Negrin, N. Robaina, G. Duarte, A. Yglesias y R. Texeira (Espacio Interdisciplinario CENUR Litoral Norte, 2017). Régimen de los contratos de arrendamiento sin garantía de la Ley N.° 19.889 (FCU, primera edición 2020). Coordinador de la obra Cuestiones actuales de Derecho Civil en materia de Familia, Sucesiones, Propiedad y Responsabilidad (FCU, 2016). Ha publicado más de setenta artículos sobre temas de Derecho Civil en Revistas especializadas de Uruguay, Argentina, Perú, España e Italia. Colaborador permanente del Anuario de Derecho Civil Uruguayo desde 1989. Expositor en múltiples Jornadas y Congresos en Uruguay y en el exterior.