Descripción
4ª edición mayo 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0662-5
Páginas 256
4ª edición mayo 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0662-5
Páginas 256
El 19 de diciembre de 2007 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 18.212. Esta regula con carácter general la compleja temática de los Intereses y la Usura. La nueva Ley deroga a todas las anteriores en la materia y abarca prácticamente la totalidad de las operaciones jurídicas en que existe una obligación de pago diferido, con sólo algunas excepciones. Desde préstamos hasta compraventas y contratos de prestación de servicios, pasando por tarjetas de créditos y otras operaciones asimiladas. La nueva regulación abarca a todo el espectro de los negocios y a todos los sujetos, tanto Bancos y empresas como particulares.
La trascendencia del tema y del nuevo texto legal es, por tanto, enorme. Virtualmente no existirá negocio jurídico concreto alguno donde la incidencia de esta nueva Ley no deba ser evaluada. La obra es no sólo conceptual, sino una primer interpretación doctrinaria de la Ley 18.212 desde la óptica del Derecho Civil. Ella cubre los aspectos centrales de la materia: naturaleza dc los intereses, operaciones comprendidas y sujetos alcanzados por la nueva Ley, situaciones excluidas, tasas máximas de interés, consecuencias de la violación de las mismas (usura civil), intereses moratorios, intereses bonificables, caducidad de intereses de mora convencionales, etc.
Los autores son Docentes de Derecho Civil (Obligaciones y Contratos) de la Universidad de la República y autores dc libros y artículos especializados.
Prólogos
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
1.1. La nueva Ley
1.2. Las leyes derogadas
1.3. Una visión introductoria del ámbito objetivo y subjetivo de
aplicación
1.4. Una mirada a los topes máximos de interés establecidos por la LIU y la consecuencia civil de su violación.
1.5. Carácter de orden público de la Ley
1.6. Aplicación temporal de la LIU. La aplicación inmediata (Art. 30)
1.7. Principios que informan la nueva Ley
1.7.1 Favor debilis
1.7.2 Distinción en grados de debilidad
1.7.3 Delegación en autoridades administrativas
1.7.4 Deberes de información de autoridades y proveedores
Capítulo 2. Concepto de interés
2.1. Introducción
2.2. Concepto de interés en la doctrina
2.3. Clasificación de los intereses
2.3.1 Según su origen
2.3.2 Según su función económico-jurídica. Compensatorios y moratorios. Inadmisibilidad de otras categorías (Art. 3 de la LIU)
2.3.3 Reajuste incluido en la tasa de interés
2.3.4 Intereses y operaciones no financieras
2.3.5. Según su forma de cálculo. Simple y compuesto. El tema de la capitalización de intereses en Ia LIU
2.4. Naturaleza de los intereses
2.5. Limitación legal del interés convencional: la usura. Noción y antecedentes
2.6. Requisitos de forma del pacto de intereses
2.7. La limitación de los intereses en nuestro país: breve reseña histórica
CAPÍTULO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NUEVA LEY URUGUAYA DE INTERESES Y USURA N° 18.212
3.1. Introducción
3.2. Delimitación objetiva: las operaciones de crédito y asimiladas
3.2.1. Noción de operación de crédito.
3.2.2. Coordinación de la definición del Art. 1 con el contenido de los Arts. 10 y 11
3.2.3. Operaciones asimiladas
3.2.4. Operaciones de leasing como ejemplo de operación asimilada
3.2.5. Operaciones de crédito financieras y no financieras
3.2.6. Obligaciones accesorias de fianza (Art. 27)
3.3. Delimitación subjetiva
3.3.1 La aplicabilidad universal como principio. Las operaciones excluidas como excepciones al mismo
3.3.2 Las operaciones excluidas de la Ley
3.3.3 Balance: el alcance subjetivo de la LIU visto por la positiva
CAPITULO 4. REGULACIÓN GENERAL DE LOS INTERESES EN LA NUEVA LEY
4.1. Normas generales
4.1.1 Prohibición de pactar intereses diversos de compensatorios y moratorios
4.1.2 Prohibición acumulación de intereses compensatorios y moratorios
4.1.3 Pagos parciales adelantados
4.1.4 Limitación de los efectos del pacto de aceleración de plazos
4.1.5 Expresión de tasas de interés
4.2. El tema de las cláusulas abusivas referentes a intereses
4.3. Intereses moratorios
4.3.1 Concepto
4.3.2 Inicio de cómputo de los intereses moratorios (Art. 3) y tasa. El régimen de las operaciones comprendidas en la LIU y de las no comprendidas. Normas supletorias e imperativas
4.3.3 Caducidad del derecho de cobro de intereses moratorios (Art. 20)
4.3.4 Sustitución de intereses moratorios por multa (Art. 19)
4.4. Intereses en las tarjetas de crédito
4.4.1. Distinción entre distintas modalidades de uso de tarjeta de crédito 4.4.2. Prohibición de cobro de “intereses bonificables” en la modalidad “tarjeta de compra”
4.4.3. Cuestionamiento doctrinario de los “intereses bonificables” y su admisión por la LIU
4.4.4. Régimen de utilización en la modalidad “tarjeta de crédito” 4.4.4.1. Disciplina legal de imputación de los pagos parciales
4.4.4.2. Cómputo de intereses respecto de los saldos impagos
4.4.4.3. El beneficio de la espera por cuarenta y ocho horas
CAPITULO 5. INTERESES USURARIOS. LA LIMITACIÓN LEGAL DE LAS TASAS DE INTERES
5.1. Determinación de la existencia de usura
5.1.1. Conceptos utilizados por la Ley
5.1.2. Método para determinar la existencia de intereses usurarios
5.1.3. Plan de las siguientes secciones5.2. La tasa de interés implícita 5.2.1. Primer aproximación
5.2.2. La definición de tasa de interés implícita. El Art. 10 y el
anexo metodológico
5.2.3. Los rubros excluidos a los efectos del cálculo de la tasa de
interés implícita. Las “exclusiones” del capítulo IV. La facultad de exclusión de cláusulas penales del Poder Ejecutivo
5.2.3.1. Conceptos generales
5.2.3.2. Instituciones financieras. Concepto. Rubros
excluidos a su respecto
5.2.3.3. Proveedores de bienes y servicios no financieros. Rubros excluidos a su respecto (Art. 15)
5.2.3.4. Cooperativas y asociaciones civiles. Rubros excluidos a su respecto (Arts. 16 a 18)
5.2.3.5. Las penas recientemente excluidas por el Poder Ejecutivo (Decreto 344/009, de 27 de julio de 2009)
5.2.4. Operaciones independientes y no independientes. La presunción de los literales B y D del Art. 14 y B del Art. 15. Posibilidad de recurrir a la noción de causa para completar el análisis.
5.3. Tasas medias de interés
5.3.1 Presentación general
5.3.2 La diferenciación según la “modalidad” de los créditos al consumo: operaciones con retención de salarios o pasividades o con débito en cuentas del deudor
5.4. Topes máximos de interés. Usura civil
5.4.1 Niveles y topes correspondientes
5.4.2 Momento a tomar en cuenta para determinar la existencia de usura 5.4.3. Qué operaciones son alcanzadas por los topes máximos. La paradoja del tenor literal del Art. 11 y la respuesta por la vía de la interpretación sistemática
5.5. Consecuencias civiles de la vulneración del tope máximo de intereses: usura civil (Artículos 21 a 23 de la Ley)
5.5.1. El régimen anterior
5.5.2. El régimen previsto en la nueva Ley
5.5.4. Conclusiones
5.6. Consecuencias penales de la vulneración del tope máximo de intereses: usura penal (Art. 21 a 23)
CAPÍTULO 6. ASPECTOS PROCESALES DE LA USURA CIVIL
6.1. Posibilidad de declaración de oficio y excepción de usura6.2. Dictamen obligatorio del ITF
CAPÍTULO 7 DEBERES DE INFORMACIÓN
7.1. Deberes de información de los proveedores
7.2. Deberes de información de las autoridades de aplicación
CAPÍTULO 8. AUTORIDADES DE APLICACIÓN DE LA LEY
8.1. Competencia según los sujetos supervisados
8.2. Competencia por materia
8.3. Banco Central del Uruguay
8.3.1. Obligación de fijación de tasas de intereses
8.3.2. Facultad de fijación de primas de seguro, costos de administración, etc. (Arts. 14 y 15)
8.4. Los poderes jurídicos del BCU y de ADC. El régimen sancionatorio
8.5. Aplicación de la regla de “non bis in ídem”
CAPÍTULO 9. INTERESES MORATORIOS EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL 9.1. Aspecto no incluido en la nueva Ley. Subsistencia del régimen del Código Civil9.2. Interpretación dominante actual del régimen de intereses moratorios en la responsabilidad extracontractual9.3. Doctrina que sostiene la resarcibilidad del daño moratorio no cubierto por reajuste e intereses
ANEXO
Sección 1Ley N° 18.212 de 5 de diciembre de 2007
Sección 2Exposición de motivos del Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo sobre tasas de interés y usura. Normas para atender su problemática
Sección 3 Decreto del Poder Ejecutivo N° 344/009 de 27 de julio de 2009
Circular del BCU N° 2001
Circular del BCU N° 2019
Circular del BCU N° 2171
Ley N° 19.210 de 24 de abril de 2014
BIBLIOGRAFÍA CITADA