Descripción
1ª edición de Cuadernos del ADCU Nº 17, abril de 2018
Formato 17×24
978-9974-2-1051-6
Páginas 200
$700
Artículo agotado
1ª edición de Cuadernos del ADCU Nº 17, abril de 2018
Formato 17×24
978-9974-2-1051-6
Páginas 200
ÍNDICE
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN
RESPONSABILIDAD DECENAL
PRIMERA PARTE
PROEMIO Y FINALIDAD DEL PRESENTE ESTUDIO
ACTUALIZACIÓN DE DIVERSOS TEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CAPÍTULO 1
UBICACIÓN DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN EN EL ÁMBITO
DE LAS CLASIFICACIONES LEGALES Y DOCTRINARIAS
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN JURÍDICA ENTRE COMITENTE Y ARRENDADOR 9
1. Contrato de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2. Bilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3. Oneroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. Conmutativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6. Consensual. Vinculación entre consentimiento y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7. Contrato de cumplimiento instantáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
8. Contrato típico nominado. Arrendamiento de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
9. Contrato de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
10. Negociado o de adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO 2
OBLIGACIONES EMERGENTES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN
Y SUS PARTICULARIDADES
A. OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B. ACREDITACIÓN DEL INCUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1. ¿Presunción del nexo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
C. CAUSAS DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Culpa o hecho del comitente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Caso fortuito o fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Hecho del tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
D. CONCEPTO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
l. Enfoque doctrinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2. Recapitulación. Enfoque actualizado del fenómeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
CAPÍTULO 3
RESPONSABILIDAD DECENAL
A. CONCEPTO DE RUINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
B. ETAPA PATOLÓGICA DEL VÍNCULO: INCUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . 39
C. OPCIONES DEL COMITENTE FRENTE AL INCUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . 40
1. Régimen del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.1. Ejecución Forzada en natura o por equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Régimen de la Ley de Relaciones de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1. Opciones del consumidor. Incumplimiento de obligaciones
contractuales (art. 33) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.1. Ejecución en natura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1.2. Ejecución por equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1.3. Aceptar otro producto o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1.4. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.2. Opciones del consumidor. Incumplimiento de obligaciones legales (art. 32) . 45
2.2.1. Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.2.3. Cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
D. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL . . . . . . . . . 47
E. TIPOS DE INCUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1. Cumplimiento inexacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. Incumplimiento temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.1. Referencia a los casos de mora ex-persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.2. Hipótesis de mora ex-re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3. Purga de la mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.4. Plazo de gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2.4.a. Incidencia del plazo de gracia en la mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.4.b. Incidencia del plazo de gracia en la cláusula penal . . . . . . . . . . . . . . . . 64
2.4.c. Plazo de gracia en la Ley de Relaciones de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Incumplimiento definitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4. Suspensión de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
CAPÍTULO 4
LA RECEPCIÓN
A. CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
B. EXAMEN PERICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
C. FORMAS DE LA RECEPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
1. Expresa o tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a. Ocupación del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
b. El pago del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
c. Recepción sin observaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2. Con o sin reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3. Provisoria o definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1. Definitiva pura y simple o condicionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
D. EFECTOS DE LA RECEPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
E. VICIOS APARENTES Y OCULTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Vicios aparentes en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Vicios aparentes en las Relaciones de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. Vicios ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
CAPÍTULO 5
SUJETOS RESPONSABLES
A. PARTICULARIDADES DEL CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . 93
B. ¿QUIÉNES DEBEN RESPONDER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1. Vicios del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2. Vicios de la construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3. Vicios de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C. DISTRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1. Un solo deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. Supuesto de pluralidad de deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3. Construcción de viviendas con intervención estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
D. ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS SUJETOS PASIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
1. Enfoque según la doctrina argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2. Evolución del pensamiento jurídico en materia de responsabilidad
y su distribución entre los distintos sujetos pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Apreciación final acerca de la distribución de la responsabilidad . . . . . . . . . . . 107
E. HIPÓTESIS DE CONEXIÓN CONTRACTUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO
PRÁCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO 6
NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL
A. CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
B. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1. Por hecho propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
2. Por hecho ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3. Legitimación de los adquirentes para reclamar por responsabilidad decenal . 117
C. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. Aplicabilidad de la presunción de culpa del art. 1324 al caso del arquitecto
y constructor en supuestos de ruina del edificio por vicios constructivos . . . . . 122
2. Tesis de la guarda del arquitecto o constructor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Supuesto de un edificio en construcción o en demolición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
CAPÍTULO 7
MODIFICACIONES PROYECTADAS AL ARTÍCULO 1844 CC
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
TEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE LA COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA 131
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
SEGUNDA PARTE
JURISPRUDENCIA SITEMATIZADA
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Diferencia con el arrendamiento de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
La obligación del empresario es de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Contrato con suministro de materiales por el arrendador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Derecho al cobro de adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
El derecho al cobro de adicionales tiene que haberse convenido previamente
y documentado por escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
El derecho al cobro de adicionales de obra contratada conforme a un plan acordado
por “ajuste alzado o forfait” tiene que haberse convenido y documentado previamente
a su realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Pago de adicionales, de los daños y lucro cesante por la ruptura unilateral del
vínculo contractual por parte del comitente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
La omisión de verificación de la obra defectuosa (art. 1848 CC) no impide al
comitente reclamar la indemnización por los defectos de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
RESPONSABILIDAD DECENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Diferencia con el incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Sistemas de responsabilidad decenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Responsabilidad decenal contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
La responsabilidad del arquitecto y del empresario de obra es en proporción a la
participación causal de cada uno en la ruina o en los defectos o fallas constructivas
del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Responsabilidad decenal extracontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Titular de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
–El adquirente del inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
–El comitente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
–El nuevo propietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
–Los defectos de construcción de la obra tienen que tener potencial incidencia en la
estructura o solidez del edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
–Noción de ruina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
–Prueba de la ruina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Fecha de inicio del plazo decenal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
–La data pactada de recepción definitiva por ser lícito el pacto . . . . . . . . . . . . . . . 172
–Plazo de garantía de 10 años y de prescripción extintiva del crédito de 20 años 173
RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR DE OBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Por rotura de pared medianera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Por incorrecto acopio de materiales y su errónea puesta en obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Culpa por defecto al no haber tenido en cuenta que el terreno estaba en la parte baja
de una pendiente y no haber tomado precauciones del volumen de agua que se
deslizaba dañando la construcción proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Responsabilidad proporcional de los arquitectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Por incumplimiento defectuoso de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Eximentes de responsabilidad: intervención de otros profesionales con posterioridad
a la revocación por el comitente del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
RESPONSABILIDAD DEL BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY . . . . . . . . . . . . 184
Por incumplimiento de la obligaciónde entregar la vivienda prometida en venta
con la calidad adecuada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Por ser sucesor de los derechos y obligaciones del promotor privado con los
promitentes compradores respecto del edificio que se comprometió construir . . . . . . . 187
No corresponde que el B.H.U. restituya lo percibido por amortización, “colgamientos”
e intereses del préstamo otorgado al prometiente adquirente de apto. adquirido a
promotor privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
PROEMIO Y FINALIDAD DEL PRESENTE ESTUDIO
ACTUALIZACIÓN DE DIVERSOS TEMAS
Hemos creído conveniente formular esta breve introducción a efectos de justificar
el porqué de la selección de un tema como el contrato de construcción, sobre el cual
existe la obra homónima del Dr. Sánchez Fontans, que por lo profundo y extenso del
análisis formulado constituye un clásico de la materia que, sin lugar a dudas, agotó el
tema al momento de su publicación, en el año 1952.
A más de medio siglo de aquel hito doctrinario en la consideración del punto así
como el período transcurrido entre la publicación de la obra que se reedita, la realidad
científica que enfrentamos es diversa, tanto desde un punto de vista estrictamente
jurídico como desde un punto de vista técnico-científico por la aparición de nuevas
variables, todo lo cual consideraremos a continuación.
La ciencia del derecho ha evolucionado en forma ostensible a impulsos de nuevas
situaciones de hecho que debían ser resueltas, y ello aún sin que se registre modificación
alguna de la normativa del Código Civil. Sin embargo, las nuevas regulaciones de
las relaciones de consumo han traído cambios que deben integrarse al sistema, implicando
una revisión de las soluciones en ciertos puntos. De la misma forma, el desarrollo
en la interpretación de los temas por parte del intérprete debido a las nuevas realidades,
sin violentar o torcer el sentido de la ley, pudo encontrar en ella la fuente que
permita la regulación actualizada de los supuestos a resolver.
No es nuevo que la realidad se mueve a mayor velocidad que el derecho positivo,
cuya variación sólo se produce cuando la norma, por la fuerza de los hechos, se vuelve
insostenible. Antes de llegar a ese punto de crisis, siempre es dable a la doctrina y
jurisprudencia el hallar la fundamentación adecuada al amparo del derecho vigente,
teniendo por norte la idea de justicia que inspira siempre la labor de investigación y los
fallos judiciales. Concretamente, y dentro de la temática en estudio, se advierten cambios
fundamentales respecto de la noción de responsabilidad, y más que nada en lo
referente a los criterios de imputación del daño. Es así que se observa el pasaje de una
atribución subjetiva a la idea de responsabilidad sin culpa.
De la misma forma, la existencia de la clasificación de las obligaciones en de medios
y de resultado y su casi unánime aplicación en sede contractual, conocida por el profesor
Sánchez Fontans, merece hoy en día un replanteo conducente a su aplicación al
contrato en análisis.
Asimismo es conveniente volver sobre el tema de la noción de garantía, sujeta a
una permanente evolución y vinculada con la responsabilidad objetiva. La aparición de
nuevas circunstancias viene a incidir en el contrato de construcción y su haz obligacional,
y en la etapa patológica del mismo, esto es, su incumplimiento. Tenemos el problema de los vicios ocasionados por ciertos materiales que, científicamente, no responden
al período de diez años indicado por el legislador, pero que igualmente son de empleo
masivo como forma primaria de abatimiento del costo de la obra. Ello plantea la vinculación
de la responsabilidad del constructor y del arquitecto con la del fabricante de los
materiales empleados.
También la diversificación de tareas y consiguiente creación de especialidades dentro
de las profesiones de ingeniero y arquitecto, amerita el estudio tendiente al deslinde
de responsabilidades entre los mismos. Se trata de una forma de trabajo en equipo,
similar a lo que ocurre en la prestación médica, pues hoy en día ya no puede concebirse
que un mismo sujeto, frente a una obra de importancia, asuma singularmente todos los
roles necesarios para cumplir con semejante tarea (técnicos especializados en cálculo
de estructuras, de instalaciones sanitarias y eléctricas, de instalaciones para acondicionamiento
térmico, acústico, lumínico, etc.). Puede resultar de interés el reexamen
de la distribución de responsabilidades entre el comitente cuando efectúa la obra por
administración directa, el arquitecto proyectista, el arquitecto director de la obra, y
adicionalmente el calculista, calidades que pueden coincidir en una misma persona,
pero que hoy en día es común que sean asumidas por sujetos diversos. Lo antedicho es
sumamente importante a la hora de manejar las posibles eximentes de responsabilidad
a que tienen derecho los distintos sujetos involucrados en la prestación.
Finalmente, y para no extender en demasía esta introducción, el estado de cosas
actual es absolutamente diverso al que imperaba en la época de la egregia obra mencionada;
a vía de ejemplo, en la pág. 56 del tomo I, su autor sostuvo: “La obligación del
empresario más que en construir, consiste en hacer construir el edificio, y que el contrato
sigue siendo arrendamiento de obras, aun cuando el empresario no realice ningún
trabajo profesional. De todos modos, esta situación es poco frecuente en la práctica; lo
normal es que el particular contrate directamente con un arquitecto o una empresa
constructora, y por consiguiente la capacidad técnica del profesional constituye un elemento
fundamental y característico del contrato”. Hoy en día aparece una nueva forma
de contratación de cuya naturaleza nos ocuparemos más adelante, por la cual el comitente
asume la calidad de promitente adquirente de un bien a construirse, y el arrendador
de la obra el carácter de promitente enajenante, debiendo a su vez subcontratar
con un tercero la efectiva construcción que no puede asumir personalmente por no ser
una empresa constructora. Es el caso típico de los promotores privados del Banco Hipotecario
del Uruguay en el marco de sus fines propios (obra pública), extendido a los
restantes bancos que financien una obra.
En relación a la garantía decenal el derecho comparado ha diversificado los plazos
de garantía de acuerdo a los tipos de vicios que se generen, disminuyendo los plazos
para aquellos defectos que no produzcan afectaciones a la estabilidad y seguridad del
bien a construirse.
Actualmente se ha estudiado un proyecto modificativo del artículo 1844 en un esfuerzo
inter-universitario para mejorar en algunos puntos la situación de los arquitectos
y empresarios en forma adecuada y en otros, a nuestro criterio, sin razones que lo
justifiquen. Lo que se ha podido consensuar es la exclusión de las relaciones de consumo
en lo que la nueva norma sea menos tuitiva que la ley que las regula (N° 17.250).
Dicho proyecto se encuentra en el Parlamento para su análisis.