Descripción
1ª edición, setiembre de 2010
Reimpresión, febrero de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0773-8
Páginas 250
1ª edición, setiembre de 2010
Reimpresión, febrero de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0773-8
Páginas 250
Los fundadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
PARTE I
EL SISTEMA DE PROPIEDAD, Y LA PROPIEDAD TERRITORIAL
Capítulo I
SOBRE LA PROPIEDAD EN GENERAL
Y SUS DIVERSOS TIPOS
1. CONCEPTOS Y DENOMINACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
a) Propiedad como derecho sobre una cosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
b) Propiedad como derecho fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
c) Propiedad como regla social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
d) Dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
e) Señorío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
f) Demanio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
g) Dominio comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. CONTENIDOS DE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
a) Contenidos clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
b) Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. PROPIEDAD Y POSESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4. TIPOS DE PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
A) Cualidades comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. PROPIEDAD DEPREDADORA Y PROPIEDAD SOSTENIBLE . . . . . . 18
6. LA PROPIEDAD PRIVADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
A. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
B. Origen de la propiedad privada en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . 20
C. Fundamentos de la propiedad privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D. Evolución previsible a futuro de la propiedad privada . . . . . . . . . . 21
7. PROPIEDAD DE LAS PERSONAS PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
A. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
B. Afectación y desafectación del dominio público . . . . . . . . . . . . . . . . 23
C. Desafectación expresa y desafectación tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
D. Dominio público y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
8. LA COPROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A) “Copropiedad” o “condominio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
B) La copropiedad común (o romana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
C) La comunidad germánica (gesammte hand) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
D) La comunidad diferida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
E) La copropiedad forzosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
F) Copropiedad – comunidad – indivisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
G) Comunidad de reparto y comunidad de liquidación . . . . . . . . . . . . 27
H) Comunidad, copropiedad y propiedad de la cuota . . . . . . . . . . . . . 28
9. LA PROPIEDAD COPARTICIPATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Opinión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
10. LA PROPIEDAD SUPERFICIARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
11. PROPIEDAD RESOLUBLE Y
PROPIEDAD EN FUNCIÓN DE GARANTÍA . . . . . . . . . . . . . . . 33
A. La propiedad resoluble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
B. Propiedad en función de garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
12. LA PROPIEDAD FIDUCIARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
A. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
B. Naturaleza de la propiedad fiduciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
13. LA PROPIEDAD EN RÉGIMEN DE BIEN DE FAMILIA . . . . . . . . . 38
14. LA PROPIEDAD INTELECTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
15. LA PROPIEDAD EN FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
16. LA NUDA PROPIEDAD O PROPIEDAD GRAVADA . . . . . . . . . . . . 39
17. PROPIEDAD PERFECTA E IMPERFECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
18. LA PROPIEDAD VINCULADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Capítulo II
FUNDAMENTO DE LA PROPIEDAD
1. LA DISCUSIÓN CLÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. LA DISCUSIÓN ACTUAL SOBRE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . 47
A. (Georgismo y neoliberalismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
B. Las ideas de Henry George . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
C. Las ideas de Harnaldo de Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
D. Comentario sobre las ideas de de Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
E. Comentarios de Edésio Fernándes
a las ideas de Hernando de Soto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
F. Las ideas de Edésio Fernandes sobre la propiedad inmobiliaria 68
Capítulo III
EL MARCO DEL SISTEMA
A. LÍMITES Y LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . 71
B. LA DOCTRINA DEL ABUSO DEL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
C. LA PROPIEDAD EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO . . . . . . . . . . . . . . 73
D. LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN Y EN EL CCU . . . . . . . . 75
E. EL BIEN DE FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN,
LA VIVIENDA Y LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
1) El bien de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
El “bien de familia”, “la propiedad” y
el “derecho a la vivienda” en la Constitución de la República . . 77
2. La propiedad (Arts. 7 y 32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. La familia (Art. 40) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4. La vivienda (Art. 45) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
F. EL VALOR DE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
G. LA PROPIEDAD DEL CCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
H. LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL CCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Capítulo IV
LA PROPIEDAD HORIZONTAL
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3. PRIMERA ETAPA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL.
LA PRE-HORIZONTALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4. SEGUNDA ETAPA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL . . . . . . . . . 86
5. TERCERA ETAPA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL . . . . . . . . . 87
6. LAS NORMAS MÁS IMPORTANTES RELATIVAS A P.H. . . . . . . . . 88
7. NATURALEZA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL . . . . . . . . . . . . 91
8. PROPIEDAD HORIZONTAL ANTES QUE EL EDIFICIO . . . . . . . . 93
9. PROPIEDAD HORIZONTAL SIN EDIFICIO.
LOS “BARRIOS PRIVADOS” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10. BARRIOS PRIVADOS Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL . . . . . . . . 96
Capítulo V
TIEMPO COMPARTIDO
1. EL TIEMPO COMPARTIDO O MAL LLAMADO
“MULTIPROPIEDAD” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
2. NATURALEZA JURÍDICA DEL TIEMPO COMPARTIDO Y
SU POSIBLE REGULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Algo más sobre el Tiempo Compartido, clubes de campo y
barrios residenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
1. Breve historia sobre los proyectos de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2. De lege ferenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3. De lege data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
4. Instrumentación de un sistema de Tiempo Compartido
(O: Cómo reglamentar un T.C. en ausencia de normas adecuadas)105
a. Elementos desfavorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
b. Elementos favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. ¿Sociedades o Asociaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
6. Ventajas de la Sociedad Anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7. Desventajas de la Sociedad Anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
8. Ventajas de la Sociedad en Comandita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
9. Desventajas de la Sociedad en Comandita . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
10. Consideraciones finales sobre el Tiempo Compartido . . . . . . . . . 108
Capítulo VI
PROPIEDAD INMATERIAL
1. LA PROPIEDAD DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. EN LA SOCIEDAD CONYUGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3. LA TRASMISIÓN POR TRADICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4. LA ACCESIÓN (PROBLEMAS DE SU POSIBLE APLICACIÓN
A LA PROPIEDAD INMATERIAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5. LA TRASMISIÓN SUCESORIA DE LA PROPIEDAD INMATERIAL 114
PARTE II
SOBRE LA PROPIEDAD TERRITORIAL
Capítulo I
LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2. CONSIDERACIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3. ANTECEDENTES DE NUESTRA LEY
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA LOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5. LA NUEVA DOCTRINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
6. EL DERECHO A LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7. HACIA UNA NUEVA CONSIDERACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
EN SUELO PROPIO Y AJENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
8. EL PRINCIPIO DE ACCESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A. Cuestiones que trata la accesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
B. Reglas de la accesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
C. Accesorio – principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
D. Causa de la relación accesorio – principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
9. EDIFICABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
B. Edificabilidad y Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
C. Diferencias y semejanzas entre edificabilidad y mejoras . . . . . . 143
10. DERECHO DE SUPERFICIE Y PROPIEDAD SUPERFICIARIA . . 144
11. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EDIFICABILIDAD,
SUPERFICIE Y DERECHO DE SOBREELEVAR . . . . . . . . . . . 144
12. RÉGIMEN CIVIL DE LAS MEJORAS Y LA EDIFICABILIDAD . . . 145
13. LA EDIFICABILIDAD Y EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO . . . . 146
14. LA EDIFICABILIDAD Y LOS PARTICULARES . . . . . . . . . . . . . . . . 146
15. LAS OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO TERRITORIAL . . . . . . 147
16. EL VALOR DE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
17. LA FUNCIÓN DE GANANCIA DE VALOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
18. MODIFICACIONES DE VALOR POR OTRAS CAUSAS . . . . . . . . . . 152
19. LAS VALORIZACIONES EN LA LOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
20. EL VALOR DE LA PROPIEDAD Y SU PLUSVALÍA EN LA LOT . . 153
21. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ESPECIAL DE LA LOT . . . . . 157
a) El artículo 65 de la LOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
b) Comentario y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
c) La prescripción en el CCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
d) Antecedentes legislativos del Art. 65 de la LOT . . . . . . . . . . . . . 158
e) Proyectos uruguayos. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
f) Finalidad de la prescripción abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
g) Cualidades de la posesión para prescribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
h) Cualidades propias de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
i) Cualidades referidas a los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
j) Cualidades propias relativas al modo de adquirir . . . . . . . . . . . . 164
k) ¿Prescripción adquisitiva o extintiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
l) Prescripción de la LOT y derecho a la vivienda . . . . . . . . . . . . . 165
ll) Conclusiones sobre el tipo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
m) La prescripción en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Capítulo II
LA PROPIEDAD URBANA Y LA VIVIENDA
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
2. CRÍTICAS A LA LEY 18.308 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3. PROPIEDAD O PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4. LA PROPIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5. TERRITORIO Y PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6. USO NORMAL Y USO ABUSIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
7. LOS DEBERES DE LA PROPIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
8. DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
EN LA PROPIEDAD TERRITORIAL URBANA . . . . . . . . . . . . . 175
9. LA CUESTIÓN DE LA VIVIENDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
10. LAS POLÍTICAS DE VIVIENDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
11. LA “COPARTICIPACIÓN” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
12. REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
PARTE III
APÉNDICE DOCUMENTAL
I. ANTECEDENTES DE NUESTRA LEY
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
BRASIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
COLOMBIA: LA PROPIEDAD EN COLOMBIA . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
II. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y PROYECTO DE RÉGIMEN
DE PROPIEDAD PARA ASENTAMIENTOS REGULARIZADOS,
PRESENTADO AL PARLAMENTO URUGUAYO . . . . . . . . . . . . . . . 202
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
PROYECTO DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
LEY Nº 18.308 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217