Descripción
2ª edición, mayo de 2008
Formato 17×24
ISBN 9789974206762
Páginas 316
2ª edición, mayo de 2008
Formato 17×24
ISBN 9789974206762
Páginas 316
Capítulo IV
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
135. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
136. Funciones de la posesión en el sistema de la propiedad . . . . . . . 3
137. Interrogantes sobre la forma de la adquisición y pérdida . . . . . . 4
138. Adquisición y pérdida de la posesión en nuestra ley . . . . . . . . . . 5
139. Modos del Derecho Civil y modos del Derecho Natural . . . . . . . . 6
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Ordenamiento de los modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. Los modos del Derecho Natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Los modos del Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5. Vigencia de la distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6. Adquisición de la propiedad y la posesión . . . . . . . . . . . . . . 8
7. Los modos del Derecho Natural y la posesión . . . . . . . . . . 10
8. Los modos del Derecho Civil y la posesión . . . . . . . . . . . . . 11
140. Las causas de adquirir en forma originaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
141. Las causas de adquirir en forma derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
142. Las causas de adquisición por ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
143. Posesión originaria con propiedad inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . 18
A) La ocupación con propiedad inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . 18
B) Accesión con propiedad inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
144. Posesión por modo derivado con propiedad inmediata . . . . . . . . . 20
145. Adquisición por modo originario de posesión sin derecho
de poseer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
146. Adquisición por modo derivado de la posesión sin el derecho
de poseer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
147. Sobre la formalidad de la trasmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
148. El constituto posesorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
149. Caracteres del constituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
150. El constituto en nuestra ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
151. La formalidad de la trasmisión como requisito
para la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
152. Derechos posesorios que no se trasmiten . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
153. Sobre si se pueden trasmitir derechos posesorios
sin trasmitir la cosa en posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
154. Adquisición por sucesión de la sola posesión . . . . . . . . . . . . . . . . 38
155. Criterios de la jurisprudencia,
sobre trasmisión de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
156. Título hábil y justo título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
157. Conclusiones sobre la formalidad de la pérdida y adquisición . . . 40
158. La formalidad en los títulos traslativos de la posesión . . . . . . . . 41
159. Argumentos a favor de la solemnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
160. Argumentos en contra de la solemnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
161. Estudio particular de la cesión de Derechos posesorios . . . . . . . . 41
162. Los Derechos posesorios y el art. 649 del C.C. . . . . . . . . . . . . . . . 43
163. Adquisición de la posesión por sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
I) Adquisición por el heredero
A) Análisis del art. 1039. Consideraciones generales . . . . . . . 47
B) El texto del art. 1039 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
C) El contexto del art. 1039 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
D) Conclusiones sobre el contexto del art. 1039 . . . . . . . . . . . . 49
E) Los términos del art. 1039 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
F) La interpretación de la doctrina del art. 1039 . . . . . . . . . . 50
164. La adquisición de la herencia en el Derecho Antiguo
(Romano – Germánico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
a) La tendencia romana sobre adquisición de la herencia . . . 51
b) La tendencia germánica sobre adquisición de la herencia . 52
c) La saisine en el Derecho Medioeval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
165. La saisine y la continuidad de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
166. Conclusiones sobre la evolución de la saisine . . . . . . . . . . . . . . . 56
167. El sistema del Código alemán de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
168. El sistema del Código francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
169. La transmisión de la herencia en el Derecho italiano . . . . . . . . . 64
170. La transmisión de la herencia en el Proyecto García Goyena . . 67
171. La transmisión de la herencia en el Código español . . . . . . . . . . 69
172. La transmisión de la herencia en nuestra Doctrina . . . . . . . . . . 72
173. El origen histórico del art. 1039 y nuestra Doctrina . . . . . . . . . . 74
174. Influencia de la Doctrina Francesa, Italiana
y Española en nuestra doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
175. El texto del art. 1039 y nuestra doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
176. Conclusiones sobre el alcance de la saisine en nuestro
Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
177. Adquisición de la posesión por el legatario
(la posesión del legatario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Un caso de posesión del legatario
(Declaratoria de heredero y legatario y entrega
de legado de cosa cierta. Sucesión Internacional) . . . . . . . . . . . . . . . . 92
178. Relación de hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
179. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
180. La declaratoria de herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
181. Adquisición de la especie legada
(Los art. 936, 937 y 938 del Código Civil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
182. La Sucesión Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
183. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Capítulo V
LA LLAMADA ACCESIÓN DE POSESIONES
184. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
185. La posesión en nuestra ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
186. La trasmisión de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
187. La usucapión o prescripción adquisitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
188. La buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
189. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
190. Cuadro Casuístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
191. Aclaraciones sobre el cuadro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Capítulo VI
POSESIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL PROMITENTE COMPRADOR
A) LA POSESIÓN
192. Doctrina Tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
193. Factores para una evolución posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
194. Crítica a la teoría tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
195. La causa de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
196. Evolución posterior al Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
197. Dudas que se planteaba Guillot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
198. El Estado en la toma urgente de posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
199. La ocupación en la promesa de enajenación . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
200. La fuerza de los hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
201. Nueva tendencia de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
202. La promesa como justo título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
203. La posesión del promitente comprador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
B) LA PRESCRIPCIÓN
204. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. La cuestión posesoria en nuestra ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2. Dificultades de interpretación de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . 144
3. Nuevas situaciones que replantean la discusión . . . . . . . . . 144
4. Importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5. El tema de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6. Análisis de la Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
7. La tesis jurisprudencial favorable a la prescripción . . . . . . 146
8. La tesis jurisprudencial contraria a la prescripción . . . . . . 147
9. El dictamen del Dr. Piaggio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
10. Conclusiones sobre tendencias de la jurisprudencia . . . . . . 149
205. El ánimo en la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
1. La historia del ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2. Diferentes sentidos de la expresión “ánimo” . . . . . . . . . . . . 151
3. El ánimo de sentirse dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4. El ánimo como intención de aprovecharse de la cosa . . . . . 152
5. Inhabilidad del ánimo para definir la posesión . . . . . . . . . 152
6. Determinación del sentido legal de la expresión
“ánimo de dueño” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
206. Los Títulos o causas de tenencia y posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
207. Presunción de posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
1. Nuestra visión actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2. Naturaleza objetiva del ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
3. Las causas de mera tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
4. La causa de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5. La promesa como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6. El pacto de reserva de dominio en la promesa . . . . . . . . . . 157
208. La posesión del promitente comprador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
209. Contradicciones de la doctrina y jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . 158
210. Efectos de la posesión del promitente comprador . . . . . . . . . . . . 158
211. La promesa como justo título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
212. La buena fe del promitente comprador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
213. La prescripción en la promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
214. La usucapión por el promitente comprador . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1. La usucapión ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2. La usucapión extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. Sobre la posesión y el dominio resoluble . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. La función de la escritura traslativa de dominio . . . . . . . . 166
5. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
C) UN CASO DE POSESIÓN DE PROMITENTE COMPRADOR
(Sobre situación de un campo en Durazno)
215. Los hechos del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
216. Legitimación de la compradora para reivindicar . . . . . . . . . . . . . 169
217. Efecto de la tradición en la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
218. Posesión del promitente comprador del caso . . . . . . . . . . . . . . . . 176
219. La promesa como justo título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
220. La buena fe de los promitentes compradores . . . . . . . . . . . . . . . . 178
221. Las demás calidades de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
222. Prescripción Treintenaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
223. Cumplimiento forzoso de la promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
224. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
D) CONSULTA SOBRE UN CAMPO EN PAYSANDÚ
225. Objeto de la consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
226. Determinación del objeto de la consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
227. La promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
228. El bien (o los bienes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
229. La escritura traslativa de dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
230. La situación posesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
E) POSESIÓN DEL ESTADO
(Posesión del promitente comprador y acción publiciana)
231. Relación de Hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
232. Diferencias con la reivindicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
233. Legitimación activa del promitente comprador . . . . . . . . . . . . . . 193
234. Promesa, posesión y pago del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
235. Relevancia de la causa de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
236. La promesa como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
237. El pago del precio y la posesión en la promesas . . . . . . . . . . . . . . 196
238. El pago del precio y la usucapión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
239. El pago del precio y la publiciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
240. El Estado como poseedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
241. Adquisiciones del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
242 Significación de los actos de entidades públicas . . . . . . . . . . . . . . 201
243. Conclusiones sobre el caso comentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Capítulo VII
POLÉMICA SOBRE LA POSESIÓN Y SU PRUEBA
PARTE I
LA POSESIÓN Y SU PRUEBA
por el Dr. Javier Miranda
244. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
245. Planteo del asunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
246. Construcción del concepto de posesión a partir
de la tenencia. El ánimo de dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
247. La prueba de la posesión en la teoría de la causa.
La prueba de la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
248. Brechas en la teoría de la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
249. Construcción de los conceptos de posesión y de tenencia . . . . . . 219
250. La prueba de la causa de mera tenencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
PARTE II
UN CASO PRÁCTICO
INFORME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A) Relaciones de hechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
B) Consideraciones de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
PARTE III
COMENTARIOS SOBRE PROYECTOS RECIENTES
EL PROYECTO DEL AÑO 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Capítulo VIII
ALGO MÁS SOBRE EL PROMITENTE COMPRADOR Y POSESIÓN
DEL OBJETO PRENDADO
251. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
252. Sobre posesión usucapión y promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
253. Sobre derechos de adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
254. La posesión en la prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
255. La prenda en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
256. La prenda sin desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
257. La posesión de la cosa prendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
258. El objeto de la prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
259. El vínculo de indisponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
260. El Derecho de Persecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
261. Evolución del objeto de la prenda sin desplazamiento . . . . . . . . . 249
262. Reflexiones sobre la evolución de estas leyes . . . . . . . . . . . . . . . . 253
263. Nuevos problemas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
264. Conclusiones personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Capítulo IX
LA CAUSA DE ADQUISICIÓN EN LA SOCIEDAD CONYUGAL
A) PARTE GENERAL
265. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
266. Consideraciones generales
(La causa en el art. 1961 del C. Civil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
267. La Tesis Amplia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
268. La subrogación real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
1. La subrogación real en la indivisión post-comunitaria . . . 261
2. La subrogación real de los bienes propios . . . . . . . . . . . . . . 261
3. Subrogación real y causa de adquisición . . . . . . . . . . . . . . . 261
269. La Tesis Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
270. La causa de adquisición y el art. 1962 del C.C. . . . . . . . . . . . . . . . 263
271. La Tesis Estricta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
272. El C.G.P. y la causa de adquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
273. El concepto de causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
274. La sociedad conyugal y la Teoría del Caos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
275. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
B) PARTE ESPECIAL
276. CASO I: (Compromiso simple anterior al matrimonio) . . . . . . . . 268
277. El informe de AEU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
278. La sentencia de la primera instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
279. Consideraciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
1. Aspectos formales del compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2. Oponibilidad a un cónyuge de los créditos contra el otro . 272
3. Aspectos sustanciales del compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . 272
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
280. Sentencia de segunda instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
281. CASO II: (Precompromiso anterior al matrimonio) . . . . . . . . . . . 277
282. Consideraciones particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
C) CONCLUSIONES
282. La sentencia de primera instancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
283. Comentario de la Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
284. La cuestión del art. 1962 del C.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
285. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Capítulo X
ALGUNOS CASOS DE JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Capítulo XI
CONSIDERACIONES FINALES
(Respuesta al problema de Don Braulio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299