Descripción
1ª edición, mayo de 2018
Formato 13×21
ISBN 978-9974-2-1055-4
Páginas 142
1ª edición, mayo de 2018
Formato 13×21
ISBN 978-9974-2-1055-4
Páginas 142
ÍNDICE
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PARTE PRIMERA
CAPACIDAD
I) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
II) De las diferentes formas de considerar la capacidad 10
1) Capacidad de derecho, jurídica o de goce . . . . . 11
2) Capacidad de obrar o de ejercicio . . . . . . . . . . . . 12
III) Clasificaciones de las Incapacidades de obrar o de
ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1) Según su origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
A) Incapacidad natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
a) Incapacidad normal . . . . . . . . . . . . . . . . 13
b) Incapacidad patológica . . . . . . . . . . . . . . 13
B) Incapacidad legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2) Según su duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
A) Incapacidad transitoria o temporaria . . . . . 16
B) Incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . 16
3) Según sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
A) Incapacidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
B) Incapacidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
IV) Clasificación de minoridad del Código de la Niñez
y la Adolescencia (art. 1° inc. 2° del C.N.A.) . . . . . 19
1) Niños y niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2) Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
PABLO RODRÍGUEZ ALMADA
V) Actos jurídicos que pueden realizar los menores
púberes (incapaces relativos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1) Otorgar testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2) Administrar los bienes pertenecientes a su
peculio profesional o industrial . . . . . . . . . . . . . 22
3) Contraer obligaciones naturales . . . . . . . . . . . . 22
4) Ejercer mandatos que le hayan conferido . . . . . 23
5) Hacerse responsables si se hacen cargo de un
depósito necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
VI) Actos jurídicos que pueden realizar los menores de
edad sin considerar la división entre menores
púberes e impúberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1) Contraer nupcias a partir de los 16 años de edad 29
2) Celebrar capitulaciones matrimoniales a partir
de los 16 años de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3) Realizar donaciones matrimoniales de un esposo
a otro a partir de los 16 años de edad . . . . . . . . 30
4) Promover acción de separación de cuerpos o de
divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5) Promover acción de nulidad del matrimonio . . 32
6) Trabajar en la actividad pública o privada, a
partir de los 15 años de edad . . . . . . . . . . . . . . . 32
7) Participar en procesos para ser oídos y obtener
respuestas en los mismos si van a decidir sobre
su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
8) Convenir el adolescente con sus padres
adoptantes cuando se decida respecto del nombre
patronímico (apellidos) que va a llevar cuando
sea adoptado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
9) Consentir la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
10) Decidir sobre sus apellidos cuando el menor
es reconocido luego de haber cumplido los
13 años de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
CAPACIDAD – PATRIA POTESTAD
11) Promover proceso de pérdida de administración
de los bienes contra sus padres . . . . . . . . . . . . . 44
12) Promover proceso de rendición de cuentas
contra sus padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
13) Reconocer los hijos habidos fuera del matrimonio 46
14) Incurrir en ilícitos civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
15) Incurrir en responsabilidad penal especial . . . . 48
16) Abrir cuentas, hacer depósitos y operar a sola
firma en la Caja Nacional de Ahorro Postal . . . 50
VII) Distinción entre Capacidad y Legitimación . . . . . . 50
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2) Especies de legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
A) Legitimación para disponer . . . . . . . . . . . . . 52
B) Legitimación receptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
C) Legitimación para representación . . . . . . . . 54
Bibliografía consultada en la primera parte de la obra . 57
PARTE SEGUNDA
PATRIA POTESTAD
I) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
II) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
III) Caracteres de la Patria Potestad . . . . . . . . . . . . . . . 68
1) Es un instituto jurídico de protección de los
menores de edad no habilitados por matrimonio 69
2) La función es personalísima. . . . . . . . . . . . . . . . 69
3) Es intrasmisible e imprescriptible . . . . . . . . . . 70
4) Es irrenunciable, obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . 70
5) Es una función cuyo ejercicio es continuo . . . . 70
6) Es temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7) Las normas de este instituto son de orden público 71
– 140 –
PABLO RODRÍGUEZ ALMADA
8) Es simultáneo el ejercicio del mismo . . . . . . . . 72
9) Son limitados los derechos y atribuciones que
confiere la patria potestad a los padres . . . . . . . . . . 72
10) Se rige por los principios de interés superior del
menor, protección integral, autonomía progresiva
del menor y el derecho del menor a ser oído y que
su opinión sea tenida en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . 73
IV) Fuentes de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1) Padres legítimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2) Padres legitimantes por subsiguiente matrimonio 75
3) Padres naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4) Padres por adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
A) Derecho Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
a) Régimen del Código de la Niñez y la
Adolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
b) Régimen de la ley N° 18.590 . . . . . . . . . 78
B) Derecho Vigente (Régimen de la ley N° 19.092) 81
a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
b) Régimen jurídico actual . . . . . . . . . . . . . 82
V) Derechos y obligaciones en relación a las personas
de los padres y de los hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1) Obligaciones de los hijos en relación a sus padres 87
A) Obligación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . 87
B) Cuidar a sus padres en su enfermedad y
ancianidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
C) Honrar y respetar a los padres . . . . . . . . . . 89
D) Obediencia a sus padres . . . . . . . . . . . . . . . . 89
E) Prestación de servicios propios de su edad
si lo solicitaren sus padres . . . . . . . . . . . . . . 89
F) Obligación de abstenerse a demandar a sus
padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
CAPACIDAD – PATRIA POTESTAD
2) Derechos y obligaciones de los padres en relación
a sus hijos bajo patria potestad . . . . . . . . . . . . . 90
A) Derecho a la guarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
B) Obligación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . 91
C) Obligación de los padres de auxiliar a sus
hijos menores bajo patria potestad en la
defensa de causas penales en que se vean
involucrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
D) Derecho y obligación a visitas . . . . . . . . . . . 91
E) Deber de corregir a sus hijos menores de
edad bajo patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . 92
VI) Derechos y obligaciones de los padres en relación a
los bienes de sus hijos menores de edad bajo patria
potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2) Actos que pueden realizar los padres sobre los
bienes de sus hijos menores de edad, bajo patria
potestad, sin necesidad de autorización judicial 93
3) Actos que pueden realizar los padres sobre
bienes de sus hijos menores de edad, bajo patria
potestad, con autorización judicial y previa
acreditación de la necesidad o utilidad evidente
para el menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4) Actos prohibidos para los padres en relación a
los bienes de sus hijos menores de edad bajo
patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
5) El acto de solicitud de préstamo de consumo
(mutuo) por parte de los padres en
representación de sus hijos menores de edad
bajo patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
A) La jurisprudencia y la doctrina mayoritaria 95
B) Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
6) Inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
PABLO RODRÍGUEZ ALMADA
VII) Los peculios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2) Clases de peculios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
A) Peculio adventicio ordinario . . . . . . . . . . . . . . . 106
B) Peculio adventicio extraordinario . . . . . . . . . . . 108
C) Peculio profesional o industrial . . . . . . . . . . . . . 111
VIII) Extinción, pérdida, limitación, suspensión y
rehabilitación de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . 114
1) Extinción de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . 114
A) Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
B) Derecho Positivo Uruguayo . . . . . . . . . . . . . 116
a) Derecho Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
b) Derecho Vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2) Pérdida de la patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . 118
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
B) Hipótesis de Pérdida de Patria Potestad . . . 119
a) Por las causales del art. 284 del c.c. . . . 119
b) Por la causales del art. 285 del c.c. . . . . 120
c) Por las causales del C.N.A. con las
modificaciones de las leyes N° 18.590
y 19.092 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
C) Efectos de la pérdida de patria potestad . . . 127
3) Limitación de la patria potestad . . . . . . . . . . . . 128
4) Suspensión de la patria potestad . . . . . . . . . . . 129
A) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
B) Causales de suspensión de la patria potestad 129
5) Rehabilitación de la patria potestad . . . . . . . . . 131
A) Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B) Derecho Positivo Uruguayo . . . . . . . . . . . . . 131
Bibliografía consultada en la Segunda Parte de la Obra 133
PRÓLOGO
El Tomo 3 es el primero de cinco tomos que inaugura los
“Cuadernos de Derecho de Familia”.
La obra completa tendrá el siguiente contenido temático:
Tomo 1, “Filiación y Matrimonio”; Tomo 2, “Concubinato”; Tomo
3, “Capacidad. Patria Potestad”; Tomo 4, “Tutela. Curatela”;
Tomo 5, “Alimentos”.
Los “Cuadernos de Derecho de Familia” tienen la finalidad
de que el estudiante de derecho tenga a su disposición un material
completo, actualizado y de fácil lectura. Para ello, se analizará
la doctrina y la jurisprudencia de nuestros tribunales, a
efectos que el alumno adquiera conocimientos acerca de cómo
interpretan los doctrinarios y los jueces las normas jurídicas
referentes a los temas de Derecho de Familia.
Partimos del Tomo 3 de los “Cuadernos…”, Capacidad y Patria
potestad, pues son con los que comenzamos a investigar
cuando iniciamos la carrera de docente en la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay en
la asignatura “Entorno Legal y Derecho Civil” de las carreras
Contador Público, Licenciatura en Economía, Licenciatura en
Dirección de Empresas y Licenciatura en Dirección de Empresas
Turísticas, en el año 2005.
Dentro de capacidad nos detendremos en el concepto, en la
distinción entre capacidad de derecho y de obrar o como señala
la doctrina francesa, capacidad de goce y de ejercicio, las clasificaciones
de incapacidad de ejercicio, las clasificaciones existentes
en nuestro derecho positivo de minoridad que surgen del Código
Civil y del Código de la Niñez y la Adolescencia, los actos
jurídicos que pueden realizar los incapaces menores de edad, la
distinción entre capacidad y legitimación, y por último, las diferentes
especies de legitimación.
Dentro del instituto de la patria potestad, desarrollaremos
la evolución histórica del mismo, el concepto actual, las características
y las fuentes de la patria potestad, derechos y obligaciones
personales de los padres y los hijos menores de edad bajo
patria potestad, derechos y obligaciones de los padres respecto de
los bienes de sus hijos menores de edad bajo patria potestad, los
peculios, y la extinción, pérdida, limitación, suspensión y rehabilitación
de la patria potestad.
Los temas que se desarrollarán en este Cuaderno han sufrido
importantes transformaciones en los últimos tiempos con la
ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (ley N°
16.137 del año 1990), la ley N° 16.719 que modificó la edad para
alcanzar la mayoría de edad, el Código de la Niñez y la Adolescencia
(ley N° 17.823 que entró en vigencia en setiembre de
2004) que derogó el Código del Niño después de 70 años de vigencia,
la ley N° 18.246 sobre unión concubinaria a partir de la cual
se permite la adopción de menores de edad a parejas del mismo
sexo, las leyes N° 18.590 y 19.092 que modifican el régimen de
la adopción, la ley N° 19.055 que refiere al Derecho Penal Juvenil
o de adolescentes, las leyes N° 19.075 y 19.119 que además
de innovar el régimen del matrimonio, modifica otros temas del
Derecho de Familia, la ley N° 19.355 que modifica el régimen de
intervención como parte principal o tercero del Ministerio Público
en los procesos de familia y por último, la ley N° 19.580,
denominada de violencia hacia las mujeres basada en género,
que introduce cambios en la pérdida y suspensión de la patria
potestad.
Esperamos que esta obra sea de utilidad para los estudiantes
de nivel terciario que tengan que enfrentarse a los temas de
Derecho de Familia.
El autor
Pablo Rodríguez Almada
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad
de la Republica en el año 2000.
Coordinador del Área Jurídica de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del
Uruguay desde el año 2013 a la actualidad.
Profesor de Alta Dedicación de la Universidad
Católica del Uruguay desde el año 2014.
Profesor de la asignatura “Entorno Legal” de la
Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad
Católica del Uruguay desde el año 2014.
Profesor de la asignatura ”Principios Generales de
Derecho” de la Carrera de Contador Público, de la
Facultad de Ciencias Empresariales, de la Universidad
Católica del Uruguay, desde el año 2014.
Integrante del Tribunal de Disciplina de la Facultad
de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica
del Uruguay desde el año 2016.
Fue Profesor de la asignatura “Entorno Legal y
Derecho Civil” de la Facultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad Católica del Uruguay desde el año
2005 hasta el año 2013.
Ha publicado numerosos trabajos en Revistas
especializadas y congresos.