,

Alimentos

$1.900

Walter Howard  | código: 5689

SKU: 5689 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos
Dimensions1724 cm

Índice

Capítulo I. Introducción

  1. Objeto de estudio
  2. La especial naturaleza de las obligaciones alimentarias
  3. Las fuentes de la relación alimentaria
  4. Los alimentos con base en el principio de autonomía de la voluntad
  5. Marco normativo
  6. Fundamento de la obligación alimentaria legal
  7. La intervención judicial en materia de alimentos
  8. Los alimentos en el marco de los deberes familiares
  9. Contenido de la prestación alimentaria
  10. Caracteres de la relación alimentaria de fuente legal

 

Capítulo II. Presupuestos para el surgimiento de la relación alimentaria

 

  1. Planteamiento
  2. Título para pedir alimentos
  3. Posibilidades del deudor alimentario para servir la pensión
  4. Los parámetros admitidos en la práctica judicial a fin de probar las posibilidades del deudor alimentario

4.1.      Los padecimientos de salud del deudor alimentario

4.2.      Incidencia de las deudas asumidas por el deudor

4.3.      La aplicación de mecanismos indirectos, presuncionales, indiciarios y de la teoría de las cargas probatorias dinámicas para la determinación de los ingresos del deudor

4.4.      Ingresos percibidos por funcionarios estatales que realizan tareas o misiones en el exterior

  1. Las necesidades del acreedor alimentario

5.1.      El mantenimiento del statu quo

5.2.      Importancia de la edad del beneficiario para determinar el quantum de la pensión de alimentos

5.3.      Beneficiario discapacitado o con necesidades especiales

5.4.      Indiferencia de las causas que condujeron al reclamante al estado de necesidad

 

Capítulo III. Determinación y pago de la pensión alimenticia

 

  1. Formas de determinación del servicio pensionario
  2. Convenios en materia de alimentos

2.1.      Recepción de la autonomía de la voluntad en materia de servicios pensionarios

2.2. Caracteres del convenio alimentario

2.3.      El contenido de los convenios sobre alimentos

2.4. La homologación judicial de los convenios

2.5. Razones que conducen a la preferencia de la solución de los conflictos alimentarios mediante la vía de los convenios

2.6. La modificación de los convenios

2.7.      Las consideraciones de la jurisprudencia nacional sobre la relación alimenticia fijada por convenio

  1. Fijación judicial del servicio pensionario

3.1. Concepto de ingresos

3.2.      Responsabilidad del empleador por los alimentos debidos por sus dependientes

3.3.      La incidencia de la no contestación de la demanda en la fijación de la cuantía de los alimentos

3.4.      La incomparecencia del demandado a la audiencia; diferencias con la del actor

  1. Clases de pensiones alimenticias

4.1. Alimentos provisionales

4.2. Alimentos definitivos

4.3. Cuota suplementaria

4.4. Alimentos extraordinarios

4.5. Cuota complementaria

  1. Desde cuándo se debe la pensión
  2. Comprobación del pago de la pensión
  3. Límite de retención del 50% de los ingresos del deudor
  4. Pago de pensiones mediante atribución de uso de un inmueble
  5. Incidencia de la creación legal de las Bases de Prestaciones y Contribuciones
  6. Rendición de cuentas por parte del administrador de la pensión
  7. La pertenencia de la “Asignación familiar”

 

Capítulo IV. Relación alimentaria derivada del vínculo matrimonial y su disolución

 

  1. La incidencia de los cambios sociales en los alimentos entre cónyuges y ex cónyuges
  2. La manutención de los cónyuges y ex cónyuges en algunos ordenamientos

2.1. Régimen francés

2.2. Régimen español

2.3. Régimen italiano

2.4. Régimen argentino

  1. Los alimentos entre cónyuges y ex cónyuges en el Derecho uruguayo. Planteamiento
  2. Las contribuciones de alimentos durante la vigencia del matrimonio, en especial entre separados de hecho

4.1. Nociones previas

4.2.      La pensión fijada en caso de separación de hecho debe procurar que el cónyuge necesitado mantenga el nivel de vida alcanzado durante la convivencia

4.3.      Factores a considerar para determinar la procedencia y cuantía de la pensión entre separados de hecho

4.4. Ausencia de influencia de la separación de bienes entre los cónyuges

4.5.                  Error en la justificación del derecho en la reclamación alimentaria

4.6.      Quantum de la pensión entre cónyuges separados de hecho

4.7.      Incidencia del divorcio en la pensión que se viene sirviendo entre cónyuges separados de hecho

  1. Los alimentos luego de la separación de cuerpos o el divorcio

5.1.      La situación anterior a la ley n.° 19.075

5.2.      La pensión entre cónyuges separados de cuerpos y ex cónyuges en el régimen actual

5.3.      Sobre la naturaleza de la pensión entre ex cónyuges

  1. Presupuestos para el nacimiento del servicio pensionario del inc. 1° del art. 183
  2. Alimentos para el cónyuge que “fue el encargado de las tareas dentro del hogar”
  3. Vigencia temporal del servicio pensionario derivado del art. 183
  4. Elementos a tomar en consideración para admitir y fijar el servicio alimentario

9.1.      El patrimonio del requirente de la pensión

9.2.      La aptitud laboral

9.3.      La dependencia económica estabilizada de uno de los cónyuges respecto al otro

9.4.      Las aptitudes de las personas para autosustentarse con prescindencia de su sexo; en especial, la situación actual de la mujer en la sociedad

9.5.      La edad del requirente de la contribución alimenticia

9.6.      El estado de salud del requirente de la contribución alimentaria

9.7.      La duración del vínculo matrimonial

9.8.      Nivel de vida o status social alcanzado por los cónyuges durante el vínculo matrimonial

9.9.      Otros elementos a considerar

  1. Parámetros considerados intrascendentes en la práctica forense a efectos de fijar una pensión entre ex cónyuges

10.1. El tiempo transcurrido entre el divorcio y la reclamación

10.2. La circunstancia de que el requirente de alimentos perciba algún tipo de ingresos

10.3.    No se requiere que el reclamante se halle en situación de indigencia

10.4.    La convivencia con hijos u otros familiares que trabajan

10.5.    El habitar inmueble ganancial o propio del demandado

10.6.    La titularidad de un inmueble por parte del reclamante de la pensión

10.7.    La circunstancia de que el deudor tenga otras cargas familiares no obsta a que se fije una pensión, sin perjuicio de que pueda influir en la moderación de su cuantía

10.8.    El aumento de los ingresos del deudor alimentario luego de la ruptura del vínculo matrimonial

10.9. Otros parámetros no decisivos

  1. Alimentos para el cónyuge culpable de la separación de cuerpos o el divorcio
  2. Cese de la pensión

12.1. Planteamiento

12.2. Nuevo matrimonio del beneficiario de la pensión

12.3. Incidencia del concubinato del acreedor alimentario

  1. La cuantía de las pensiones servidas a ex cónyuges
  2. El divorcio por incapacidad de uno de los cónyuges
  3. Admisibilidad de la fijación de una pensión alimenticia provisoria

 

Capítulo V. Relación alimentaria derivada de las uniones concubinarias

 

  1. Régimen anterior a la ley n.º 18.246
  2. La situación actual tras la aprobación de la ley n.° 18.246 sobre “Uniones concubinarias”

2.1.      Planteamiento

2.2.      Clases de concubinatos

2.3.      Extremos que deben reunir las uniones concubinarias para ser alcanzadas por la ley n.º 18.246

2.4.      Caracteres no exigidos por la ley

2.5.      Ámbito temporal de aplicación de la ley

  1. La relación alimentaria entre concubinos
  2. El no nacimiento de la pensión por delitos cometidos por el reclamante
  3. Cese de la pensión alimenticia entre ex concubinos

 

Capítulo VI. Alimentos debidos a los menores de 21 años

 

  1. Planteamiento
  2. Independencia entre la patria potestad y la relación alimentaria
  3. Los alimentos, en principio, se deben hasta que el beneficiario alcance los 21 años de edad
  4. Los alimentos para hijos mayores de 21 años
  5. Las necesidades alimentarias de los hijos se reconocen “in re ipsa”
  6. Equiparación parcial de las filiaciones legítima, natural y adoptiva
  7. Existencia de convivencia entre los padres
  8. Ruptura de la convivencia
  9. Representación legal de los hijos en los procesos alimentarios
  10. Parámetros a los cuales se atiende en la praxis para fijar el servicio pensionario
  11. Es procedente la acumulación de los procesos de investigación de filiación y de alimentos
  12. La obligación subsidiaria de los abuelos y demás ascendientes

12.1.    Ideas preliminares

12.2.    Sobre los conceptos de imposibilidad, insuficiencia o en defecto

12.3.    La legitimación pasiva de los abuelos y demás ascendientes

12.4.    La extensión alimentaria de la obligación de los ascendientes

12.5.    La obligación alimentaria subsidiaria de los abuelos puede ser total o complementaria

12.6.    La trascendencia de la situación patrimonial del custodio

12.7. Casos en que no corresponde fijar pensión subsidiaria o establecida procede su cese

12.8. Las contribuciones alimenticias provisionales de los obligados subsidiarios

  1. La obligación subsidiaria de los padrastros o madrastras
  2. La obligación subsidiaria de los hermanos

 

Capítulo VII. Alimentos debidos a otros parientes

 

  1. Alimentos debidos a los ascendientes

1.1. La obligación alimentaria para los ascendientes es diversa en cada especie de relación paterno-filial

1.2. Trascendencia de la conducta asumida por el ascendiente próximo respecto a quien tiene la calidad de deudor alimentario

  1. Alimentos solicitados por hermanos mayores de 21 años
  2. Alimentos en el parentesco por afinidad
  3. Alimentos en el proceso iniciado por el B.P.S. con base en el art. 45 del Acto Institucional n.º 9

 

Capítulo VIII. Circunstancias sobrevenidas que influyen en el aumento, reducción y cese de la pensión

 

  1. Planteamiento
  2. Marco normativo
  3. La carga de la prueba en los procesos de modificación de pensiones
  4. Pautas generales para admitir la revisión de una relación alimentaria
  5. Hechos incidentes en la situación contemplada que llevan a la reducción de las pensiones alimenticias

5.1.      Reducción de los ingresos del deudor alimentario

5.2.      Despido del trabajo del deudor alimentario

5.3.      Aparición de patologías en el deudor alimentario que le impiden mantener su nivel de ingresos

5.4.      Nuevos gastos familiares del deudor alimentario

5.5.      Caso en que una retención judicial supera el máximo admitido por la ley

5.6.      Cambio del régimen de comunicaciones y visitas en las relaciones paterno-filiales

5.7.      El cese de la contribución a favor de un co-beneficiario de los alimentos

5.8.      Reducción de las necesidades del acreedor alimentario o            incremento de sus ingresos

  1. Hechos irrelevantes para provocar una reducción de la contribución alimentaria

6.1.      El transcurso de un breve lapso entre la fijación de la pensión y el intento de modificación

6.2.      La renuncia a su trabajo por parte del deudor alimentario

6.3.      Cuando la pensión está fijada en un porcentaje de los ingresos del deudor, la reducción de los ingresos de éste no influye en la cuantía de la pensión, puesto que se rebaja automáticamente

6.4.      El hecho de que el deudor alimentario se deba mudar e irse a vivir solo no es suficiente para reducir la pensión

6.5.      En los alimentos servidos para los hijos o descendientes que el beneficiario alcance la mayoría de edad

6.6.      El hecho de que la madre administradora no conviva con su hija, beneficiaria de la pensión, no es un hecho por sí solo con trascendencia bastante para hacer cesar los alimentos que viene sirviendo el padre

6.7.      El hecho de que el deudor esté sirviendo voluntariamente alimentos a personas con las cuales, en principio, no está obligado

6.8.      Descuentos voluntarios

6.9.      La falta de prueba de que el padre –obligado principal– cumpla con la pensión impide que cese o se reduzca la obligación subsidiaria de los abuelos

  1. Hechos que dan mérito a un aumento del servicio pensionario

7.1.      Aumento de las necesidades del acreedor alimentario

7.2.      El aumento de la edad del beneficiario de los alimentos

7.3.      Aumento de los ingresos del deudor alimentario

7.4.      La reducción de los ingresos del padre que desempeña la custodia del beneficiario de alimentos

7.5.      Necesidad de arrendar una finca para el beneficiario

7.6.      Cuando no se prevé modo de actualización de la pensión en un convenio, procede su aumento por vía judicial

  1. Hechos supervinientes con trascendencia para determinar el cese de la pensión

8.1.      Causales de cese para mayores establecidas en forma concreta por la ley

8.2.      El cese de las pensiones para niños, adolescentes y menores de 21 años

8.3.      Otros supuestos de cese de las pensiones no previstos específicamente por la ley

8.3.1. Tenencia ejercida por el deudor alimentario

8.3.2. Vencimiento del plazo o condición establecidos

8.3.3. Cese de la pensión servida por obligados subsidiarios

8.3.4. Matrimonio del adolescente beneficiario de pensión servida por sus padres

 

Capítulo IX. Medidas para el cobro de la pensión alimenticia

 

  1. Planteamiento
  2. Retención del salario o haberes del deudor

2.1.      Los límites de la retención y la protección de los haberes del deudor

2.2.      Obligación de los empleadores de informar los ingresos del deudor alimentario

  1. Procesos judiciales destinados al cobro de las pensiones alimenticias
  2. Medidas cautelares
  3. Garantías reales o personales y penas convencionales
  4. Cierre de fronteras
  5. La inscripción del deudor alimentario en la sección Interdicciones del Registro Nacional de Actos Personales

7.1. Presupuestos

7.2. Efectos de la inscripción

  1. El incumplimiento alimentario como causal de desheredación
  2. Pérdida de la patria potestad
  3. Reclamación de daños y perjuicios
  4. Sanciones penales
  5. La mediación familiar

12.1. Nociones preliminares

12.2. Objetivos

12.3. Principios informadores

 

Capítulo X. La asignación forzosa de alimentos

 

  1. Planteamiento
  2. Concepto de asignaciones alimentarias forzosas
  3. Los beneficiarios de la asignación alimentaria
  4. Los sujetos gravados por la relación alimentaria sucesoria
  5. Las especiales características de la obligación alimentaria sucesoria
  6. Asignaciones alimentarias excesivas y a favor de terceros

 

Bibliografía

Descripción

1ª edición octubre 2016

Formato  17 x 24

ISBN  978-9974-2-1001-1

Páginas 720

Reseña

La presente obra está destinada al análisis conceptual y práctico de un tema particularmente sensible para los estudiosos del Derecho, como lo es el de las pensiones alimenticias. Su significación está fuera de toda controversia, puesto que cuando se indagan los fallos emitidos por los tribunales de familia es fácil percibir que la amplísima mayoría refiere a cuestiones vinculadas a los servicios pensionarios nacidos en el seno familiar. En función de ello, la determinación de las posibilidades o recursos del obligado a suministrar una pensión, la evaluación de las necesidades de quien la reclama, la trascendencia de los convenios en la materia, los criterios recogidos por los tribunales para revisar una contribución alimentaria ya fijada, las vías con que cuenta el beneficiario para su cobro, así como la incidencia que las modificaciones legislativas últimamente aprobadas han tenido en las relaciones alimenticias, constituyen algunos de los tópicos tratados en la obra. Ahora bien, es palmario que para el análisis de las diversas cuestiones que surgen a diario en la vida práctica con relación a los alimentos, no alcanza únicamente con el estudio de los diversos textos legislativos que regulan la materia, sino que es fundamental conocer el influyente aporte de los tribunales en la concreción de una normativa que está formulada con carácter abierto o abstracto. Junto con lo anterior, no puede perderse de vista que la generalidad de los cánones legales conduce a que los órganos judiciales deban fallar empleando criterios valorativos –y por ende subjetivos–, así como la analogía, los principios generales del derecho, las doctrinas dominantes, los antecedentes jurisprudenciales o simplemente ponderaciones de equidad, para dar una solución adecuada a los diversos conflictos que se presentan. Por consiguiente, además de los aportes doctrinales sobre el tema, en la obra se recoge y analiza la rica casuística generada por los tribunales.

Autor

Shopping Cart