Descripción
1.ª edición, setiembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1216-9
Páginas 432
1.ª edición, setiembre 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1216-9
Páginas 432
La obra es un análisis de la normativa sobre el Seguro Obligatorio de Automotores (SOA) creado por la Ley 18.412 según la misma es aplicada por los tribunales uruguayos. Se estudia el conjunto de decisiones judiciales sobre las distintas temáticas del SOA emitidas por la Suprema Corte de Justicia y los Tribunales de Apelaciones en lo Civil.
Los temas se analizan en tres secciones diferentes: (i) la primera sección corresponde a un relevamiento de la normativa legal y reglamentaria aplicable al tema; (ii) la segunda sección se compone de un comentario que conecta los textos legales con la jurisprudencia sistematizada, con el propósito de describirla, ordenarla y, en ocasiones, criticarla, ofreciendo en este caso el punto de vista personal de los autores; y, (iii) una tercera sección en la cual se transcriben los segmentos medulares de las sentencias relativas al tema, precedidas de una oración que recoge la máxima extraída de cada fallo.
El estudio se cierra, a modo de conclusiones, con una exposición sintética de las líneas directrices de la jurisprudencia respecto del SOA que se derivan del análisis anterior.
Se trata entonces de una investigación realizada con perspectiva pragmática; el foco está puesto en el conocimiento del derecho sobre el SOA (Ley y Decretos reglamentarios) tal como realmente funciona en la práctica diaria a través de las decisiones de los jueces. “Se trata de un producto de investigación de excelente calidad, que da cuenta de procesos de creación de conocimiento dogmático que se complementa con investigación empírica. Lo anterior lo hace un ejemplo de investigación cuya difusión resulta especialmente pertinente para la actualización profesional. Del mismo modo, es fundamental en cursos y seminarios de grado, en los cuales contar con investigaciones que describan la normativa y propongan construcciones jurídicas que colaboren con la función de los prácticos, resultan fundamentales”.
ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….15
OBJETIVO. METODOLOGÍA ………………………………………………………….17
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………19
1. ¿Por qué un seguro obligatorio de automotores? ………………………..19
2. Proceso legislativo hasta llegar a la aprobación de la Ley…………..21
3. Principales innovaciones de la Ley …………………………………………..22
4. Conceptos relevantes de la Ley ………………………………………………..22
II. ALCANCE DE LA COBERTURA …………………………………………………25
1. Normativa ……………………………………………………………………………..25
2. Comentario …………………………………………………………………………….25
2.1 Introducción……………………………………………………………………25
2.2 ¿Qué significa “accidente causado”? ………………………………….27
2.3 Situación de choque contra zorra estacionada no acoplada a un camión al momento del accidente …………………….31
2.4 Situación de colisión contra maquinaria vial no destinada a circular por la vía pública ……………………………………..33
2.5 Siniestro causado por cosas transportadas “en” un vehículo (art. 5 Ley 18.412): situación de colisión contra un
sillón caído desde un vehículo y posicionado en el medio de una ruta……………………………………………………………………..34
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………..34
3.1 El SOA cubre hipótesis de siniestros que involucran colisión con vehículos estacionados, siendo irrelevante si
el vehículo se encuentra o no estacionado en condiciones reglamentarias………………………………………………………….34
3.2 Está alcanzado por el SOA un siniestro en que una persona falleció por ahogamiento dentro de un vehículo en circunstancias en que, acompañando al conductor, este intentó cruzar una cañada y el automotor se apagó siendo arrastrado por la corriente. El accionar negligente de otro conductor que intentó un rescate fallido no excluye la cobertura pues se trata del hecho de un tercero no oponible como excepción. ………………………………….72
3.3 Los daños ocasionados por la colisión contra la zorra de un camión que se encuentra estacionada y no acoplada al camión están alcanzados por la cobertura del SOA, pues se trata de “un acoplado susceptible de transporte terrestre”………………………………………………………………………..75
3.4 Un siniestro en que interviene maquinaria vial está alcanzado por la cobertura del SOA pues esta circula por la vía pública. Aun cuando el destino de tal maquinaria no sea circular tal como lo hacen otros vehículos (autos, motos, etc.) en los hechos circula por la vía pública ya que está afectada a su construcción o reparación……………….77
3.5 Los daños producidos a raíz de la colisión con un sillón caído en la ruta desde un vehículo que lo transportaba están alcanzados por la cobertura de la Ley en aplicación de su art. 5. La distancia temporal entre la caída del sillón y el siniestro, así como la condición inerte del objeto son datos jurídicamente irrelevantes que no excluyen la cobertura. …………………………………………………………78
III. EXCLUSIONES DE COBERTURA……………………………………………..81
1. Normativa………………………………………………………………………………81
2. Comentario …………………………………………………………………………….81
2.1 Introducción……………………………………………………………………81
2.2 Exclusiones de Cobertura ………………………………………………..82
2.3 Relevancia de otros hechos de la víctima en las exclusiones de cobertura del SOA …………………………………………….91
2.4 Consideración de casos particulares………………………………….91
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………..93
3.1 Dependientes a cualquier título del propietario, tomador del seguro o conductor, cuando se encuentren en el mismo vehículo, desempeñando tareas que tengan otra cobertura de seguro (literal B art. 6 de la Ley)…………………..93
3.2 Personas transportadas en el vehículo a título oneroso que tengan otra cobertura de seguro (literal C art. 6 de la Ley)…………………………………………………………………………….94
3.3 Vehículos hurtados (literal D art. 6 de la Ley) …………………..95
3.4 Dolo de la víctima o sus causahabientes en la producción de la muerte o las lesiones (literal E art. 6 de la Ley) ….96
3.5 Relevancia del hecho de la víctima para la exclusión de cobertura en el SOA ………………………………………………………115
3.6 Casos particulares …………………………………………………………119
IV. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA………………………………………..135
1. Normativa…………………………………………………………………………….135
2. Comentario …………………………………………………………………………..135
2.1 Introducción………………………………………………………………….135
2.2 Legitimados activos ……………………………………………………….135
2.3 Legitimados pasivos ………………………………………………………139
2.4 Legitimados activos y pasivos en las acciones de subrogación y de repetición…………………………………………………….145
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………146
3.1 Legitimados activos ……………………………………………………….146
3.2 Legitimados pasivos ………………………………………………………154
V. COBERTURAS ESPECIALES ……………………………………………………175
1. Normativa…………………………………………………………………………….175
2. Comentario …………………………………………………………………………..175
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………178
3.1 Finalidad de la Ley………………………………………………………..178
3.2 Vehículo carente de seguro obligatorio…………………………….178
3.3 Vehículo hurtado u obtenido con violencia……………………….181
3.4 Responsable de abonar la indemnización durante el régimen transitorio …………………………………………………………..183
3.5 Asignación de aseguradora para tramitar el reclamo ……….185
3.6 Prescripción de la acción directa en caso de coberturas especiales ……………………………………………………………………..187
3.7 Acción de repetición en caso de coberturas especiales ………192
VI. DAÑOS INDEMNIZABLES………………………………………………………195
1. Normativa…………………………………………………………………………….195
2. Comentario …………………………………………………………………………..195
2.1 Introducción………………………………………………………………….195
2.2 Daños resarcibles en el SOA…………………………………………..196
2.3 Límites de la indemnización …………………………………………..198
2.4 Descuento de la indemnización percibida por SOA de las sumas reclamadas por mayor cuantía………………………..199
2.5 Casos de pluralidad de víctimas. Reparto y reserva de la indemnización……………………………………………………………200
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………201
3.1 Procedencia de la indemnización…………………………………….201
3.2 El daño indemnizado por el SOA es únicamente el denominado daño moral o extrapatrimonial………………………..201
3.3 Descuento de lo percibido bajo el régimen de SOA de las indemnizaciones por mayor cuantía otorgadas por la vía judicial…………………………………………………………………214
3.4 Pluralidad de víctimas. Reserva de la indemnización……….219
3.5 Liquidación de la indemnización …………………………………….223
3.6 Otros aspectos sobre daños en el SOA……………………………..224
VII. ACCIÓN DE REPETICIÓN……………………………………………………..227
1. Normativa…………………………………………………………………………….227
2. Comentario …………………………………………………………………………..227
2.1 Noción…………………………………………………………………………..227
2.2 La acción de repetición como sanción frente al incumplimiento del seguro obligatorio ……………………………………..228
2.3 Constitucionalidad del derecho de repetición …………………..231
2.4 Supuestos habilitantes…………………………………………………..232
2.5 Legitimación pasiva……………………………………………………….234
2.6 Legalidad del Decreto Reglamentario ……………………………..237
2.7 Prescripción de la acción de repetición…………………………….238
2.8 Aspectos procesales ……………………………………………………….238
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………239
3.1 Justificación del derecho de repetición…………………………….239
3.2 La acción de repetición como sanción ante el incumplimiento del seguro obligatorio………………………………………….240
3.3 Acción de repetición y derechos fundamentales ……………….249
3.4 Supuestos habilitantes…………………………………………………..252
3.5 Legitimación pasiva frente a la acción de repetición…………259
3.6 Legalidad del Decreto Reglamentario ……………………………..266
3.7 Prescripción de la acción de repetición…………………………….270
3.8 Aspectos procesales ……………………………………………………….271
VIII. SUBROGACIÓN ……………………………………………………………………275
1. Normativa…………………………………………………………………………….275
2. Comentario …………………………………………………………………………..275
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………277
3.1 Distinción entre la acción de subrogación y la acción de repetición………………………………………………………………………277
3.2 La acción de subrogación debe dirigirse contra el responsable del daño ………………………………………………………….280
3.3 Prescripción de la acción de subrogación …………………………282
3.4 Aspectos procesales ……………………………………………………….283
IX. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES ………………………………………289
1. Normativa…………………………………………………………………………….289
2. Comentario …………………………………………………………………………..289
2.1 Introducción………………………………………………………………….289
2.2 Fundamento de la prescripción……………………………………….290
2.3 Prescripción de la acción directa……………………………………..290
2.4 Prescripción de la acción de subrogación …………………………293
2.5 Prescripción de la acción de repetición…………………………….293
2.6 Aspectos procesales ……………………………………………………….294
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………294
3.1 Fundamento de la prescripción extintiva…………………………294
3.2 Prescripción de la acción directa……………………………………..296
3.3 Prescripción de la acción de subrogación …………………………309
3.4 Prescripción de la acción de repetición…………………………….310
3.5 Oportunidad procesal para oponer la excepción de prescripción…………………………………………………………………………311
X. NATURALEZA JURÍDICA…………………………………………………………313
1. Normativa…………………………………………………………………………….313
2. Comentario …………………………………………………………………………..313
2.1 Introducción………………………………………………………………….313
2.2 El SOA como seguro de responsabilidad civil …………………..313
2.3 El SOA como seguro de daños o de accidentes personales y no de responsabilidad civil ……………………………………..314
3. Jurisprudencia………………………………………………………………………316
3.1 El SOA es un seguro de responsabilidad civil…………………..316
3.2 El SOA es un seguro de daños o de accidentes personales y no de responsabilidad civil ……………………………………..317
XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….327
ANEXO NORMATIVO …………………………………………………………………..337
1. Leyes ……………………………………………………………………………………337
1.1 Ley N.º 18.191……………………………………………………………….337
1.2 Ley N.º 18.412……………………………………………………………….337
1.3 Ley N.º 18.491……………………………………………………………….345
2. Decretos ……………………………………………………………………………….345
2.1 Decreto N.º 381/009 ……………………………………………………….345
2.2 Baremo del Decreto N.º 381/009 ……………………………………..354
2.3 Decreto N.º 361/010 ……………………………………………………….402
2.4 Baremo del Decreto N.º 361/010 (Anexo al Baremo del Decreto N.º 381/009)………………………………………………………407
2.5 Decreto N.º 8/997 (Aprobación de la Resolución N.º 120/94 adoptada por el Grupo Mercado Común) – Carta Verde ……………………………………………………………………………409
3. Resolución N.º120/94 del Grupo Mercado Común del MERCOSUR – Carta verde ……………………………………………………411
4. Acuerdo sobre transporte internacional terrestre de la asociación latinoamericana de integración (“ALADI”)………………420
4.1 Resolución del Ministerio de Transporte y Obras Públicas relativa al Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre de ALADI……………………………………………………….420
4.2 Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre de ALADI ………………………………………………………………………….420
4.3 XV Reunión de Ministros de Transporte y Obras Públicas de los Países del Mercosur – Seguro de Responsabilidad Civil del Transportador en el marco del Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre de ALADI………..422
Elías Mantero Mauri Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Profesor Adjunto de Obligaciones y Contratos de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor Adscripto de Obligaciones y Contratos de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Secretario del Instituto de Derecho Civil (Salas II y III) de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor Agregado de Derecho de las Obligaciones de la Universidad de Montevideo. Magister en Derecho. Énfasis en Derecho Civil Contractual en Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Master en Derecho de la Empresa por la Universidad de Montevideo. Secretario General de la Revista Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil. Es autor de libros y artículos sobre la materia civil, comercial y procesal publicados en Uruguay y en el extranjero.
Aparicio Howard Doctor en Derecho por la Universidad de Montevideo. Profesor Asistente de Derecho Privado II y III de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Profesor Adjunto de Responsabilidad Civil en la Universidad de Montevideo. Magíster en Derecho de Daños por la Universidad de Girona, España. Colaborador de la Revista de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil.
Alfredo Frigerio Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Aspirante a Profesor Adscripto de Derecho Privado II y III de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Aspirante a Profesor de Derecho de las Obligaciones de la Universidad de Montevideo. Maestrando de la Maestría en Derecho. Énfasis en Derecho Civil Contractual en Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Diplomado en Derecho de Seguros por la Universidad de Montevideo y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Colaborador de la Revista de Doctrina y Jurisprudencia de Derecho Civil.