Índice
ÍNDICE GENERAL
Prólogo de la 4ª edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO PRIMERO
CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
Sección I
NOCIÓN DE OBLIGACIÓN
1. Concepto general de Obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Esencia de la relación obligatoria. Sus grandes etapas . . . . . . . . . . 16
3. Importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Principios del derecho de las obligaciones. Importancia del valor
“justicia conmutativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sección II
LA OBLIGACIÓN COMO RELACIÓN JURÍDICA
1. La obligación como relación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2. La obligación como derecho subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
I. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
II. Concepto de Derecho Subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
III. Primera clasificación de los derechos subjetivos . . . . . . . . . . . . 25
3. La obligación como derecho subjetivo patrimonial . . . . . . . . . . . . . . 26
I. Derechos absolutos y relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales . . . . . . . . . . . . . . 27
A. Los derechos extrapatrimoniales son los llamados derechos
de la personalidad y los derechos de familia. . . . . . . . . . . . 27
B. Los derechos patrimoniales son los que tienen significación
pecuniaria, y presentan los caracteres opuestos a los anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
III. Derecho de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
IV. Derechos potestativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
V. El poder o potestad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
VI. El status (estado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4. El deber jurídico. La coercibilidad. La obligación . . . . . . . . . . . . . . . 32
I. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
II. El deber jurídico y la sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
III. Deber jurídico y relación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
IV. La responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5. Deber genérico y obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. El deber jurídico, la sujeción, y la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7. La carga y la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
8. Resumen de la caracterización de la obligación como deber jurídico.
La posición de Giorgianni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
CAPÍTULO SEGUNDO
LA OBLIGACIÓN COMO DERECHO PATRIMONIAL.
SUS DIFERENCIAS CON LOS DERECHOS REALES
1. Los derechos patrimoniales: derechos reales y personales . . . . . . . . 41
2. Problemas en la distinción entre derechos reales y derechos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Criterios de distinción entre los derechos reales y personales . . . . . 43
I. Primer criterio de distinción: inmediatez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
II. Segundo criterio de distinción: carácter absoluto . . . . . . . . . . . 44
4. Cuestionamientos efectuados a los dos criterios tradicionales de
distinción entre los derechos reales y personales . . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Los derechos reales y personales en el derecho uruguayo . . . . . . . . 48
I. Criterios de distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
II. Los dos niveles de inherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
III. Examen de casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6. Las obligaciones “propter rem” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
I. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II. Ejemplos de obligaciones “propter rem” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
III. Las cargas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
IV. El abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
V. Naturaleza de estas obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
VI. Naturaleza de estas obligaciones – La determinación del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
CAPÍTULO TERCERO
FUENTES DE LA OBLIGACIÓN
Sección I
ESTUDIO GENERAL DE LAS FUENTES
DE LA OBLIGACIÓN
1. Concepto de fuentes de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. Evolución histórica de las fuentes de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . 60
I. Derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
II. Evolución posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
III. Codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
3. El artículo 1246 del Código Civil uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
I. Fuentes del artículo 1246 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
II. Críticas al artículo 1246 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
III. Críticas al artículo 1246 (Continuación). Los cuasicontratos . . 65
IV. Críticas al artículo 1246 (final) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4. Análisis de otras clasificaciones que se han propuesto . . . . . . . . . . . 67
I. Primera clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
II. Segunda clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
III. Tercera clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5. Conclusión. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Sección II
LA VOLUNTAD UNILATERAL
COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN
1. Concepto de voluntad unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2. Delimitación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3. Conclusión acerca de la delimitación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4. Estudio de situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
5. La aceptación de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6. Estipulación para otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
7. La oferta irrevocable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
8. Promesa al público. Derechos italiano y alemán . . . . . . . . . . . . . . . . 81
I. Panorama general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
II. Fundamentos del instituto. Estudio especial: los tres momentos
a tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
III. Naturaleza de la promesa al público en el régimen italiano . . . 83
9. Promesa al público (continuación). Derecho uruguayo . . . . . . . . . . . 87
9. bis. Caso especial: la oferta al público a personas indeterminadas en
la Ley Uruguaya de Relaciones de Consumo (Ley Nº 17.250) . . . . . 90
10. Títulos de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
11. Conclusión acerca de la voluntad unilateral como fuente de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
SEGUNDA PARTE
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
CAPÍTULO CUARTO
PRIMER ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN:
LOS SUJETOS
1. Introducción. Los elementos de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Los sujetos de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
I. Personas físicas y jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3. Unidad y pluralidad de sujetos. Trasmisión de la obligación . . . . . 105
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
II. Trasmisión de obligaciones. Reenvío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4. Los sujetos como partes de la relación obligacional. El conflicto de
intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
I. Las partes y el conflicto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
II. Satisfacción del interés del acreedor y liberación del deudor . . 108
5. Determinación de los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
I. Fundamentos de la determinación. Posiciones doctrinarias . . . 109
II. Descarte de casos de aparente indeterminación . . . . . . . . . . . . 110
III. Concepto de indeterminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
IV. Análisis de los tres casos más controvertidos . . . . . . . . . . . . . . 111
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
CAPITULO QUINTO
SEGUNDO ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN:
EL INTERÉS DEL ACREEDOR
1. El interés del acreedor como finalidad esencial de la obligación. Problemas de su ubicación dentro de la estructura de la obligación . . . 115
I. Importancia del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
II. Desacuerdos respecto de su ubicación en la estructura de la
obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. Escasez de estudios sobre el tema, al que nosotros postulamos como
elemento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3. Interés del acreedor y derecho subjetivo. Interés patrimonial y no
patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
I. Concepto de interés. Interés y derecho subjetivo . . . . . . . . . . . . 117
II. Interés patrimonial y no patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4. Ausencia de disposiciones legales adecuadas. El artículo 1283 del
Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5. Carácter típico del interés de la prestación. Irrelevancia de los motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6. Interés y utilidad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
7. Interés y causa de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
8. Hipótesis concretas que demuestran la relevancia del “interés del
acreedor” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
I. Caracterización de la obligación como deber jurídico . . . . . . . . 125
II. Intereses dignos (o no) de tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
III. Evaluación del (eventual) incumplimiento. Principio de la buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
IV. Derecho a la resolución en los contratos bilaterales (art. 1431). 127
V. Receso unilateral o rescisión del contrato en ciertas situaciones
de imposibilidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
VI. Cláusula resolutoria expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
VII. Prestación infungible (artículo 1452) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
VIII. Interés del acreedor en los seguros de daño . . . . . . . . . . . . . . . 129
IX. Cláusula de no enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
X. El interés del acreedor y el plazo esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
CAPÍTULO SEXTO
TERCER ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN:
EL OBJETO
1. Problemática del objeto de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
I. Plan general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
II. Deuda y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2. Deficiencias del Código Civil uruguayo en la regulación del objeto
de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
I. Deficiencias del C.C.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
II. Criterio a seguir por la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3. La teoría materialista de nuestro país sobre el objeto de la obligación 136
I. Teoría materialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
II. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
III. Vinculación con las doctrinas patrimonialistas . . . . . . . . . . . . . 139
4. La doctrina tradicional. El objeto es la prestación . . . . . . . . . . . . . . 139
I. Exposición. Concepto de prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
II. Evaluación de la teoría tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
III. Evaluación (continuación) – Otro argumento: concepto de prestación fungible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5. Teorías patrimonialistas. El objeto de la obligación es el “bien”, o la
“utilidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
I. Exposición de la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
II. Evaluación de la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
III. Valor de la concepción patrimonialista en lo referente a la “utilidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
6. Teorías patrimonialistas (continuación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
La posición de Carnelutti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
I. Exposición de la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
II. Evaluación de la teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
8. La cuestión de la patrimonialidad de la prestación . . . . . . . . . . . . . 154
I. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
II. Problemas que se plantean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
III. Primera cuestión: significado de patrimonialidad de la prestación 156
IV. Fundamento de la patrimonialidad de la prestación . . . . . . . . . 159
V. Posibles efectos de una estipulación violatoria del principio de
patrimonialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
9. Caracteres de la prestación. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
I. Estudio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
II. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
III. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
10. Tipos de prestación. Obligaciones de medios, de resultado y de asunción de garantía por riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
I. Obligación de medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
II. Obligación de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
III. Asunción de garantía por riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
11. Obligación y garantía. La asunción de garantía por riesgos ¿integra
el concepto de obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
CAPÍTULO SÉPTIMO
CUARTO ELEMENTO DE LA OBLIGACIÓN:
EL VÍNCULO JURÍDICO
1. El vínculo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. Evolución histórica del vínculo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
I. Derecho romano antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
II. Derecho romano clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
III. Derecho post-clásico y justineaneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
IV. Evolución posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3. Evolución histórica. Panorama final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
4. Polémica moderna. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5. La doctrina tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6. Doctrinas patrimonialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7. Teoría de la deuda y la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
8. La concepción integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
9. El deber de prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
I. Concepto General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
II. Prestación fungible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
III. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
IV. La incoercibilidad de la voluntad del deudor . . . . . . . . . . . . . . . 195
10. La responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
I. Panorama doctrinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
II. Precisiones sobre algunos de los conceptos antes vistos . . . . . . 201
11. Estructura de la obligación. Norma primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
y norma secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
I. Concepto de norma jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
II. Norma primaria y norma secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
III. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
12. Estructura de la obligación (Continuación). Sucesivas etapas: desde
el nacimiento de la obligación hasta la ejecución . . . . . . . . . . . . . . . 207
13. Estructura de la obligación (Continuación). Naturaleza . . . . . . . . . 208
de la sanción. Enlace entre el precepto y la sanción . . . . . . . . . . . . . 208
I. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
II. El incumplimiento constituye un hecho ilícito . . . . . . . . . . . . . . 210
III. Polémica doctrinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
IV. Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
V. Consideraciones finales. Reenvío al Tomo V de Fundamentos 213
14. Resolución de los contratos bilaterales por incumplimiento (Art.
1431) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
15. Derecho y acción. Derecho sustantivo y derecho adjetivo . . . . . . . . . 216
I. La norma secundaria. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . 216
II. Derecho material y derecho procesal (derecho y acción) . . . . . . 217
III. La responsabilidad como derecho procesal (tesis de Carnelutti) 218
IV. Juicio crítico a la tesis procesal de Carnelutti. Opinión de Betti 220
V. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
16. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
TERCERA PARTE
LA OBLIGACIÓN NATURAL
CAPÍTULO OCTAVO
LA OBLIGACIÓN NATURAL
1. Noción de obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
II. Problemas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3. Recepción en los códigos contemporáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
4. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
I. Doctrinas positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
II. Doctrina de Carnelutti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
III. Doctrinas negativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5. Naturaleza jurídica (continuación) – Nuestra posición . . . . . . . . . . . 235
I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
II. Norma primaria y norma secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
III. La “consecuencia” y la “sanción” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
IV. ¿Existen normas jurídicas sin coercibilidad? . . . . . . . . . . . . . . . 239
V. La obligación natural es un hecho jurídicamente relevante:
constituye una justa causa de atribución de bienes . . . . . . . . . . 241
VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
6. Efectos de las obligaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
II. Irrepetibilidad del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
III. Constitución de garantías por terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
IV. No se convierten en obligaciones civiles por una posterior manifestación de voluntad: ejecución parcial, reconocimiento o promesa de pago, suscripción de título valor y novación . . . . . . . . 246
V. Otros efectos excluidos: compensación, prescripción, remisión,
etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
7. Hipótesis legales de obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
II. Actos de los relativamente incapaces (art. 1442 N° 1) . . . . . . . 250
III. Actos nulos por falta de solemnidad (art. 1442 N° 2) . . . . . . . . 251
IV. Las obligaciones prescriptas (art. 1442 N° 3) . . . . . . . . . . . . . . . 253
V. Obligaciones no reconocidas en juicio (art. 1442 N° 4) . . . . . . . 254
V. Las deudas de juego (art. 1442 N° 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
CUARTA PARTE
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO NOVENO
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL
Sección I
INTRODUCCIÓN A LA CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES
1. Delimitación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2. Clasificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
Sección II
GENERALIDADES SOBRE LAS OBLIGACIONES DE DAR, DE HACER,
Y DE NO HACER. DELIMITACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR
1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2. Delimitación del concepto de la obligación de dar . . . . . . . . . . . . . . . 268
CAPÍTULO DÉCIMO
OBLIGACIONES DE DAR: OBLIGACIONES DE DAR
COSA CIERTA Y OBLIGACIONES DE GÉNERO
Sección I
OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA
1. Concepto y caracteres de la obligación de especie cierta . . . . . . . . . 273
2. Obligación de conservación (artículo 1334) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3. Naturaleza mueble o inmueble de la obligación de dar (artículo 474
del Código Civil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
4. Plazo y lugar de la entrega (artículos 1330, 1440 y 1465) . . . . . . . . 276
5. Incumplimiento de la obligación de dar cosa cierta . . . . . . . . . . . . . 279
6. La teoría de los riesgos en las obligaciones de dar cosa cierta (artículo 1557) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Sección II
OBLIGACIÓN DE GENERO
A) Conceptos generales – artículos 1360 y 1362 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
1. Concepto de obligación de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
2. Régimen jurídico de la obligación de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
I. No existe obligación de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
II. Los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
III. Lugar de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
IV. Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
3. Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
4. Concepto de género limitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
B) OBLIGACIÓN GENÉRICA COMÚN Y OBLIGACIÓN DE COSAS FUNGIBLES . . . . . . . 290
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Sección I
ASPECTOS GENERALES
1. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
2. Concepto de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
3. Régimen jurídico general de las obligaciones de dar suma de dinero 295
4. El valor de la moneda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
5. Curso legal y curso forzoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
I. Primera etapa: régimen del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
II. Segunda etapa: Ley 5.150 del 8 de agosto de 1914 . . . . . . . . . . 299
III. Tercera etapa: Decreto-ley 14.500 del 8 de marzo de 1976 . . . . 300
6. Obligación de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
7. Leyes anteriores al decreto-ley 14.500 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
8. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976 . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
9. Decreto-ley N° 14.500 del 8 de marzo de 1976 (continuación) Sistema legal de reajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
10. El Decreto-ley N° 14.500. Sistema legal de reajuste (continuación).
En las obligaciones convencionales: el hecho de que el reajuste legal comience a correr desde la “exigibilidad” y no desde la “mora”
¿modifica el concepto de incumplimiento temporal? . . . . . . . . . . . . . 305
11. El Decreto-ley N° 14.500 (continuación). Sistema convencional de
reajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
12. Renuncia anticipada al sistema legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
13. El interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
14. El interés legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
15. Momento en que comienza a correr el interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
16. Tasa del interés moratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
17. Tasa del interés moratorio legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
18. La llamada Ley de Inclusión Financiera (Ley Nº 19.210) . . . . . . . . 318
Sección II
LIMITACIONES AL INTERÉS CONVENCIONAL (LA USURA)
1. Sistema seguido por la Ley 18.212. Caracteres generales . . . . . . . . 321
2. Operaciones comprendidas en la ley 18.212 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
3. Operaciones expresamente excluidas del régimen de la Ley 18.212
(art. 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
4. Intereses usurarios. Rubros incluidos. La llamada “tasa de interés
implícita” (art. 10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
5. Determinación de las máximas tasas de interés legalmente posibles. Las tasas medias del mercado. Las tasas máximas admitidas
por la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
I. Determinación de las tasas medias de interés (art. 12) . . . . . . 329
II. Las tasas máximas admitidas por la ley (art. 11) . . . . . . . . . . . 331
6. La usura civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
7. La usura penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
I. La usura como delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
II. Efectos civiles del delito de usura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER
Sección I
OBLIGACIONES DE HACER
1. Concepto de obligación de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
2. Clasificación de las obligaciones de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
I. Obligaciones de medios y de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
II. Obligaciones de cumplimiento instantáneo y continuado . . . . . 340
III. Obligaciones de hacer fungibles y no fungibles . . . . . . . . . . . . . 341
3. Naturaleza mueble de la obligación de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
4. Plazo y lugar de cumplimiento de las obligaciones de hacer . . . . . . 342
5. Efectos. Incumplimiento de la obligación de hacer . . . . . . . . . . . . . . 343
6. Los riesgos en las obligaciones de hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Sección II
OBLIGACIONES DE NO HACER
1. Noción general de obligación de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. Concepto y delimitación de la obligación de no hacer . . . . . . . . . . . . 347
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
II. Diferencias con la remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
III. Diferencias con el lado negativo de los derechos reales . . . . . . . 349
3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
I. De “pura abstención” y de “dejar hacer” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
II. Fungibles y no fungibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
III. Cumplimiento continuado e instantáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
4. Naturaleza mueble de la obligación de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . 351
5. Plazo y lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
6. Mora automática e incumplimiento definitivo (artículo 1340) . . . . . 352
7. Efectos de las obligaciones de no hacer – Incumplimiento . . . . . . . . 353
8. Los riesgos en las obligaciones de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
CAPÍTULO DECIMO TERCERO
OBLIGACIONES ACUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
Sección I
OBLIGACIÓN ACUMULATIVA O CONJUNTA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Sección II
OBLIGACIÓN ALTERNATIVA
1. Concepto de obligación alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
2. Ejemplos y función práctica de la obligación alternativa . . . . . . . . . 359
3. Etapas fundamentales de la obligación alternativa . . . . . . . . . . . . . 360
4. Obligación alternativa y obligación genérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
5. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
6. Concentración (o elección) por la voluntad de las partes . . . . . . . . . 364
7. Concentración natural (riesgos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Sección III
OBLIGACIONES FACULTATIVAS
1. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
2. Efectos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
3. Naturaleza de la facultad de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
I. Principales opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
II. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
III. Nuestra opinión (conclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
IV. Excepción: estipulación expresa en contrario. Sustitución en favor del acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
4. Criterio de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
CAPÍTULO DECIMO CUARTO
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
Sección I
INTRODUCCIÓN
1. Obligaciones mancomunadas (o conjuntas) y obligaciones subjetivamente complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
2. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
3. Ubicación del tema. Clasificación de las obligaciones en lo referente
al objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
4. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Sección II
OBLIGACIONES DIVISIBLES
1. Criterio de esta clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
I. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
II. Criterios del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
2. Los tres enfoques de la divisibilidad y de la indivisibilidad . . . . . . . 383
I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
II. Lo que la divisibilidad o indivisibilidad son en sí mismas . . . . 383
III. Cómo se actúa una obligación divisible e indivisible . . . . . . . . . 383
IV. Naturaleza del derecho de los titulares de una obligación divisible e indivisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
3. Naturaleza de la divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
II. Teoría de la unidad de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
III. Teoría de la pluralidad de las obligaciones independientes . . . 385
IV. Evaluación de ambas teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
V. Evaluación de ambas teorías. Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . 387
4. Cómo se hace el prorrateo en la obligación divisible . . . . . . . . . . . . 388
5. Efectos de la divisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
Sección III
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
1. Criterio de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
2. Los tres enfoques de la indivisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
3. Naturaleza de la indivisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
I. Clasificación de las obligaciones subjetivamente complejas . . . 393
II. Teoría de la pluralidad de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
III. Teoría de la obligación única: la co-titularidad respecto de los
derechos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
IV. Otros aspectos de la indivisibilidad: el poder de gestión . . . . . . 399
V. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
4. Efectos de la indivisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
I. Exigibilidad del todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
II. Indisponibilidad del crédito por el acreedor (el acreedor no
puede remitir, aceptar paga por entrega de bienes, novar,
transar, resolver el vínculo obligacional, etc.) . . . . . . . . . . . . . . 401
III. Interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
IV. Hechos personales de los co-deudores (culpa, mora, cláusula penal, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
V. Insolvencia de un deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
VI. Cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
5. Relaciones internas: relación co-deudores y co-acreedores entre sí . 406
Sección IV
OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN EL PAGO
1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
2. Hipótesis previstas en el art. 1381 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
CAPÍTULO DECIMO QUINTO
OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Sección I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. Noción general sobre solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
2. Antecedentes del instituto. Derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
3. Fuentes de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
4. Principio interpretativo: la solidaridad debe ser expresa . . . . . . . . . 418
5. Clasificación en cuanto a los sujetos. Diferencias con la indivisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
6. Elementos de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
I. Relaciones externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
II. Las relaciones internas. Los dos tipos de solidaridad: solidaridad perfecta y solidaridad imperfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
7. Fundamento de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
8. Naturaleza jurídica de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
I. Teoría de la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
II. Teoría de la garantía recíproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
III. Teoría de la deuda y la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
IV. Teoría de la comunidad de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
V. Teoría de la relación obligatoria de orden superior . . . . . . . . . . 429
VI. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
A. Instituto con fisonomía propia. Principios fundamentales 430
B. ¿Pluralidad de obligaciones o unidad de obligación? . . . . . 431
C. La solidaridad es un modo de actuación del vínculo obligatorio. El poder de disposición y de gestión . . . . . . . . . . . . . 435
D. La comunidad de fin. Las relaciones internas en la solidaridad perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
E. Conclusión sobre la solidaridad perfecta . . . . . . . . . . . . . . . 438
F. El caso especial de la solidaridad imperfecta . . . . . . . . . . . 440
Sección II
SOLIDARIDAD ACTIVA
1. Finalidad e importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
2. Régimen del Código Civil. Artículos 1396 y 1397 . . . . . . . . . . . . . . . 442
A. RELACIONES EXTERNAS. ARTICULO 1396 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
3. Principios fundamentales de la solidaridad activa . . . . . . . . . . . . . . 442
4. 1er. efecto: derecho al cobro total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
(artículo 1396, incisos 1, 2 y 4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
5. 2do. efecto de la solidaridad: disponibilidad absoluta . . . . . . . . . . . 444
del crédito (artículo 1396 inciso 5°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
6. Otros efectos de la solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
B. RELACIONES INTERNAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
7. Principio de participación (Art. 1397 del Código Civil) . . . . . . . . . . 450
Sección III
SOLIDARIDAD PASIVA
1. Finalidad e importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
2. Régimen del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
A. RELACIONES EXTERNAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
3. Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
4. 1er. efecto: derecho al cobro total. Insolvencia de un deudor . . . . . . 453
5. 2do. efecto: los actos de un deudor se propagan a los demás co-deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
6. 3er. efecto: liberación de los deudores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
7. 4to. efecto: excepciones comunes y personales (artículo 1399) . . . . . 462
B. RELACIONES INTERNAS (ARTÍCULOS 1404,1472 INCISO 2° Y 1473) . . . . . . 463
8. El interés común en la solidaridad perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
9. Subrogación legal. Acción de regreso. División de la deuda . . . . . . . 464
10. Presupuesto de la contribución: pago total o parcial. Otras hipótesis 465
11. Otros casos de contribución y de ausencia de contribución: remisión,
compensación, novación o dación de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
12. Insolvencia de un co-deudor. Dispensa de solidaridad . . . . . . . . . . . 467
Sección IV
SOLIDARIDAD IMPERFECTA (ARTÍCULO 1405)
13. Fundamento y estructura de la solidaridad imperfecta (artículo 1405) 469
14. Relaciones externas y relaciones internas en la solidaridad imperfecta (artículo 1405) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
15. Las acciones de regreso en los casos del art. 1405. La aplicación de
las reglas de la fianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
16. Naturaleza de la solidaridad imperfecta. Remisión . . . . . . . . . . . . . 472
Sección V
SOLIDARIDAD LEGAL. (ANÁLISIS DEL EJEMPLO ESPECIAL
DE LA PLURALIDAD DE COAUTORES DE UN MISMO
DAÑO EXTRA-CONTRACTUAL, ART. 1331 C.C.)
1. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2. La unidad de causa en la solidaridad legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
3. El obstáculo que interpone el art. 1331 inc. 2 para garantizar mejor
a la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
4. Principales excepciones en las cuales no rige el inc. 2 del art. 1331 476
5. Los casos especiales de “pérdida culpable y transferencia culpable
de la guarda de la cosa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
6. Las llamadas “obligaciones in solidum” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
BIBLIOGRAFÍA GENERAL. ÍNDICE DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . 487