Índice
Propósito y plan de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
PRIMERA PARTE
Capítulo I: INTRODUCCIÓN
1º. La vigencia e importancia de los contratos agrarios de arrendamiento
y aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2º. La especialidad del arrendamiento y la aparcería rural frente al
arrendamiento de cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3º. Los contratos de arrendamiento y aparcería rural en el Código Civil
y en el Código Rural de 1875 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4º. La especialidad de los contratos agrarios de arrendamiento y aparcería
rural fundada en la intervención estatal o en el cambio de las
estructuras agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5º. La especialidad de los contratos de arrendamiento y aparcería rural
fundada en elementos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6º. El derecho vigente en materia de arrendamientos y aparcerías
rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7º. La autonomía de la voluntad y sus límites en materia de contratos
agrarios de arrendamiento y aparcería rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
8º. El nuevo contexto normativo del derecho de los arrendamientos
y aparcerías rurales (Ley 16.223) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
9º. Criterios de interpretación y aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Capítulo II: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ESPECIAL
EN MATERIA DE ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS
RURALES
1º. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2º. Las soluciones del Decreto-Ley 14.384 y de la Ley 16.223 . . . . . . . . . . 26
3º. La aplicación de la legislación especial al contrato de aparcería . . . . . 28
4º. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Sección I: LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA APLICACIÓN
DE LA LEGISLACIÓN ESPECIAL
5º. Los requisitos exigidos para la aplicación de la legislación especial . . . 30
- A) PRIMER REQUISITO: RELACIÓN JURÍDICA CONTRACTUAL . . . 31
6º. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
- B) SEGUNDO REQUISITO: OBJETO CONTRATUAL PREDIO RURAL 33
7º. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
8º. Contratos sobre predios urbanos o suburbanos: derecho aplicable . . . . 34
9º. Noción de predio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10º. Objeto contractual complejo. El establecimiento agrario como objeto
de estos contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
- C) TERCER REQUISITO: CONCESIÓN DEL USO Y GOCE . . . . . . . . . 41
11º. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
12º. Uso y goce y usufructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
13º. Uso y goce y contratos de administración, mandato y de trabajo . . . . . 43
14º. Uso y goce y contratos de enajenación de frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
15º. Uso y goce en sentido económico y en sentido jurídico. Contrato
de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
16º. Uso y goce y contratos de pastoreo, de capitalización de ganado
y de cultivo o agroindustrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
17º. Uso y goce y aprovechamientos parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
18º. Uso y goce: cesión parcial o alícuota del uso y goce por un condómino . 51
19º. El concedente del uso y goce ¿debe ser propietario? . . . . . . . . . . . . . . . . 54
- D) CUARTO REQUISITO: PRECIO EN DINERO O FRUTOS
NATURALES O PRODUCTOS DEL PREDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
20º. Generalidades. Comodato. Leasing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
21º. Prestación típica y contratos ad miliorandum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
22º. Prestación típica, partición provisional, anticresis y contrato de trabajo 59
23º. Prestación típica y aporte al contrato de sociedad. Aparcería
y sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
- E) QUINTO REQUISITO: DESTINO AGRARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
24º. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
25º. Destinos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
26º. Destino contractual y destino objetivo. Destinos mixtos . . . . . . . . . . . . 66
Sección II: LAS EXCLUSIONES
27º. Las exclusiones del artículo 3º del Decreto-ley 14.384 . . . . . . . . . . . . . . 69
28º. Contrato de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
- a) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
- b) Ámbito de aplicación de la disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
- c) Renovación y prórroga por plazos superiores al año . . . . . . . . . . . . 72
29º. Contrato accidental por una sola cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
30º. Contratos de mejoramiento de pasturas, de capitalización de ganado
y de sociedad civil. Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
31º. Contrato de forestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
32º. La excepción del artículo 68 del Decreto-ley 14.384. Contrato
de colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
33º. Contratos de arrendamiento rural celebrados por Fideicomisos
de Promoción Lechera (Ley 19.054) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Capítulo III: LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO
1º. Introducción. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Sección I: FORMA Y SOLEMNIDAD
2º. Del consensualismo del Código Civil a la solemnidad de la legislación
especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3º. Concepto y función de la solemnidad. Algunas precisiones . . . . . . . . . . 85
4º. Las consecuencias de la inobservancia de la forma solemne: nulidad
absoluta. Referencia al artículo 10º del Decreto-ley 14.384 . . . . . . . . . . 86
5º. La forma exigida por el Decreto-ley 14.384 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6º. Algunas consecuencias de la solemnidad. Poder para concluir contrato
y promesa de contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7º. Solemnidad y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
8º. La forma de los contratos del artículo 3º del Decreto-ley 14.384 . . . . . . 91
9º. La forma en los contratos excluidos de la aplicación de la legislación
especial de arrendamientos y aparcerías rurales en atención a su
duración y que se renuevan o prorrogan quedando incluidos en la
misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
- a) Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
- b) Las soluciones propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
- c) Nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Sección II: REGISTRO
10º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
11º. Función del registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
12º. Naturaleza, efectos y régimen jurídico de la inscripción . . . . . . . . . . . 97
- a) Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
- b) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
- c) Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
13º. Carga de la inscripción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
14º. La registración como requisito para solicitar la cooperación de órganos
públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
15º. El registro de los subcontratos de arrendamiento y aparcería rural.
Remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
16º. La inoponibilidad del plazo derivada de la omisión del registro y sus
efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- a) La inoponibilidad del plazo frente a terceros adquirentes del
predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- b) Las sanciones al enajenante por la cadencia del plazo . . . . . . . . . . . 106
Sección III: PROCEDIMIENTOS PROHIBIDOS PARA LA CELEBRACIÓN
DEL CONTRATO: EL REMATE DE ARRENDAMIENTOS
17º. La interdicción del remate de arrendamientos. Sus alcances y sus
consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Sección IV: LA AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA CELEBRAR
EL CONTRATO
18º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
19º. La autorización requerida para que las sociedades con acciones al
portador sean arrendatarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
20º. La autorización del INC cuando los predios objeto del contrato estén
afectados por la Ley de Colonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Sección V: LA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS MODIFICATIVOS
DEL CONTRATO
21º. Convenios modificativos. Noción y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
22º. Convenios modificativos y figuras afines. Mutuo disenso.
Nuevo contrato. Negocio de fijación. Actos unilaterales . . . . . . . . . . . . 118
23º. La forma de los convenios modificativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
24º. El registro de los convenios modificativos. Obligatoriedad y régimen
jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
25º. Consecuencias derivadas de la omisión de registrar el convenio
modificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Sección VI: RÉGIMEN DE LOS CONTRATOS PROHIBIDOS, SIMULADOS Y NULOS
POR AUSENCIA DE FORMA CUANDO HA MEDIADO ENTREGA DEL
PREDIO (artículo 10º Decreto-ley 14.384)
26º. Precisiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
27º. Ámbito de aplicación del artículo 10. Contratos nulos por ausencia de
solemnidad y contratos prohibidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
28º. Ámbito de aplicación del artículo 10º. Sigue. Contratos disimulados
bajo la apariencia de contratos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
29º. Ámbito de aplicación del artículo 10º. Sigue. Contratos disimulados
bajo la apariencia de contratos excluidos. Sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
30º. Registro y artículo 10º del Decreto-ley 14.384 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
31º. La naturaleza de la situación regulada por el artículo 10º del Decreto-ley
14.384 en los casos de nulidad por ausencia de forma o por ser una
situación contractual prohibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
32º. La intervención judicial en la aplicación del artículo 10º. La pretensión
procesal de desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
33º. Consecuencias de la aplicación del artículo 10º. La multa: fundamento,
naturaleza y monto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
34º. Consecuencias de la aplicación del artículo 10º. Sigue. La multa. Sigue.
Obligado a pagarla y beneficiario de la misma. Ajuste. Acumulación
con otras sanciones y con eventuales daños y perjuicios . . . . . . . . . . . . 137
35º. Consecuencias de la aplicación del artículo 10º. Sigue. El derecho de
retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
36º. Consecuencias de la aplicación del artículo 10º. Sigue. El plazo de
ocupación del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
37º. Consecuencias de la aplicación del artículo 10º. Sigue. La obligación
del ocupante de pagar la renta convenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Capítulo IV: SUBCONTRATOS, CESIÓN Y SUCESIÓN POR CAUSA
DE MUERTE EN LOS ARRENDAMIENTOS Y APARCERÍAS
RURALES
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
2º. Precisiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Sección I: SUBARRENDAMIENTO Y SUBAPARCERÍA
3º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4º. Subcontrato total y parcial, propio e impropio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5º. La facultad de subcontratar y la legitimación para transferir el uso
y goce del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6º. La legitimación del arrendatario para transferir el uso y goce concedido
en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
7º. La legitimación para transferir el uso y goce en la legislación especial
sobre arrendamientos y aparcerías rurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
8º. Subcontratos y contratos de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
9º. La limitación de los subcontratos: el precio o porcentaje . . . . . . . . . . . 157
10º. La limitación de los subcontratos: el registro de los subcontratos . . . . 158
11º. Las relaciones entre contrato base y subcontrato. La acción directa
por el cobro de las rentas. El plazo del contrato base y el del subcontrato. La responsabilidad del subconcedente por los hechos del subconcesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
12º. Alcances y efectos de la prohibición de subcontratar . . . . . . . . . . . . . . . 161
Sección II: LA CESIÓN DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO
Y APARCERÍA RURAL
13º. Noción y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
14º. Cesión voluntaria del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
15º. Efectos de la cesión de contrato. El problema de los plazos mínimos . . 164
16º. La cesión legal del contrato. La enajenación del predio . . . . . . . . . . . . 165
Sección III: LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA EN LOS CONTRATOS
DE ARRENDAMIENTO Y APARCERÍA RURAL
17º. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
18º. Las soluciones del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
19º. La sucesión mortis causa en el contrato de arrendamiento rural . . . . 168
20º. La sucesión mortis causa en el contrato de aparcería . . . . . . . . . . . . . 169
21º. Algunas incidencias derivadas del fenómeno sucesorio: pluralidad
de herederos, integración plurisubjetiva de parte contractual y
administración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
22º. La sucesión por causa de muerte y la ganancialidad de los contratos
agrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Capítulo V: LA GESTIÓN DEL PREDIO. CONTENIDO Y LÍMITES
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2º. El marco analítico de los poderes en la gestión del predio . . . . . . . . . . . 176
3º. La autonomía en la gestión del predio y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . 177
4º. El contenido de la gestión productiva del predio: la gestión del predio
como derecho y como deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
- a) La gestión del predio como derecho y como deber en el contrato
de aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
- b) La gestión del predio como derecho y como deber en el contrato
de arrendamiento rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
5º. El contenido de la gestión productiva del predio: el derecho a los frutos
y a su aprovechamiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
6º. El derecho a los frutos en el contrato de aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . 187
7º. Contenido de la gestión productiva del predio: comercialización de los
frutos y autonomía de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
8º. Contenido de la gestión productiva del predio: destino contractual
y autonomía de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9º. Contenido de la gestión productiva del predio: la legitimación para
introducir mejoras e innovaciones en la gestión del predio . . . . . . . . . . 194
10º. Los límites de la gestión productiva del predio: la conservación de las
mejoras y el predio “como un buen padre de familia” . . . . . . . . . . . . . . 196
- a) Generalidades. El concepto de “buen padre de familia” del derecho
civil al derecho agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
- b) Ámbito material de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
- c) Contenido de la obligación de cuidar y preservar las mejoras y el
predio “como un buen padre de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
- d) El standard jurídico del “buen padre de familia”. Su apreciación
“in concreto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
- e) Requisitos de admisibilidad de la acción derivada del incumplimiento
de la obligación de cuidar las mejoras y el predio como “buen padre
de familia”: la constancia del estado del predio en el instrumento
que prueba el contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
- f) Requisitos de admisibilidad de la acción derivada del incumplimiento
de la obligación de cuidar las mejoras y el predio como “buen padre
de familia”: la previa intimación en mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
- g) El cuidado de la cosa como un “buen padre de familia”. Algunas
aplicaciones jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
11º. Los límites de la gestión productiva del predio: la conservación
de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
- a) La obligación de dar cumplimiento a las normas técnicas básicas de
conservación de suelos y aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
- b) El deber de conservación de los suelos y su incidencia en la
contratación agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
- c) La responsabilidad contractual derivada de la violación a las normas
técnicas básicas de conservación de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
- d) La responsabilidad del propietario del predio por las multas que se
apliquen por incumplimientos del arrendatario . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Capítulo VI: MEJORAS
1º. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2º. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Sección I: EL MEJORAMIENTO DE LA COSA: DEL CÓDIGO CIVIL AL
DERECHO AGRARIO
3º. El fenómeno del mejoramiento de la cosa en el Código Civil.
Su valoración y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
4º. El Código Rural de 1875 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
5º. La Ley 8.153 de 1927 de 16 de diciembre de 1927 . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6º. El Código Rural de 1942 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7º. El primer Estatuto del Trabajador Rural (Ley 10.809) . . . . . . . . . . . . . 222
8º. La Ley 12.100 de 30 de abril de 1954 y sus modificativas . . . . . . . . . . 223
Sección II: LAS MEJORAS EN EL DERECHO VIGENTE SOBRE
CONTRATOS AGRARIOS
9º. El mejoramiento de la cosa en el derecho agrario. Generalidades . . . . 225
10º. La incidencia del mejoramiento y de las mejoras en los contratos
agrarios de arrendamiento y aparcería. Consideraciones generales . . . 226
11º. El mejoramiento del predio en otros contratos agrarios diversos al
arrendamiento y la aparcería rural. Contrato de Colonización y
Contrato de Trabajo Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
12º. Noción de mejoramiento y de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
- a) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
- b) Primer elemento: la acción de mejorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
- c) Segundo elemento: la mejora propiamente dicha . . . . . . . . . . . . . . . 232
13º. El derecho vigente sobre mejoras en los contratos agrarios.
Algunas precisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
14º. La aplicación de las normas del arrendamiento a las aparcerías rurales 237
15º. Los poderes del arrendatario para mejorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
16º. Mejoras y revisión de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
17º. La obligación del arrendador de dotar al predio de determinadas
mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
18º. Los convenios sobre introducción de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Sección III: LA INDEMNIZACIÓN POR MEJORAS
19º. La división de las mejoras a los efectos de su indemnización . . . . . . . . 247
20º. Las mejoras comunes a toda explotación. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
21º. Las mejoras requeridas para la normal explotación del predio según
su destino. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
22º. La introducción de las mejoras por el arrendatario . . . . . . . . . . . . . . . . 253
- a) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
- b) Requisitos de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
- c) Requisito de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
- d) Requisito de monto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
23º. La actuación del arrendador con posterioridad a la notificación . . . . . . 256
24º. La ejecución de las mejoras por el arrendatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
25º. El crédito por mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
- a) Exigibilidad y monto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
- b) Sujeto activo y pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
- c) Derecho de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
- d) El privilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
- e) Extinción. Pago, compensación, prescripción, confusión . . . . . . . . . 265
26º. La cuestión de la indemnización de las mejoras irregulares . . . . . . . . 266
27º. La indemnización por mejoras en los contratos agrarios verbales . . . . 269
28º. La indemnización por mejoras en el caso de pastoreos para el tránsito 271
29º. Mejoras y crédito agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
- a) Dotación de créditos al arrendador benefactor . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
- b) Dotación de créditos al arrendatario benefactor . . . . . . . . . . . . . . . . 273
- c) Dotación de créditos para indemnizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Sección IV: MEJORAS DE CULTIVO
30º. Generalidades. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
31º. Mejoras de cultivo y obligación de mejorar. Convenios sobre mejoras
de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
32º. Régimen de introducción de las mejoras de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . 278
33º. La indemnización de las mejoras de cultivo. Exigibilidad y monto . . . 279
34º. Satisfacción de la indemnización por la realización de mejoras de
cultivo. Derecho de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Capítulo VII: LA RENTA
1º. La renta en los contratos de arrendamiento y aparcería rural . . . . . . . 283
2º. La renta como elemento esencial de los contratos de arrendamiento
y aparcería rural. La indeterminación de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . 285
3º. La renta inicial del contrato. La autonomía de las partes para su
fijación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
4º. Libertad de las partes para determinar la oportunidad del pago de la
renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
5º. Los límites a la autonomía de las partes en la fijación de la renta
inicial. Los subcontratos. Las disposiciones de orden público . . . . . . . . 290
6º. La adecuación de la renta durante la relación contractual. Reajuste
y revisión de renta. Concepto y nociones afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
7º. Régimen jurídico y efectos de la renta reajustable o convenida en
moneda extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
8º. Reajuste, cláusulas en moneda extranjera y procedencia de la revisión
de renta. Algunos casos dudosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
9º. Reajuste, cláusulas en moneda extranjera y procedencia de la revisión
de renta. Algunos casos dudosos. Sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
10º. Reajuste, cláusulas en moneda extranjera y procedencia de la revisión
de renta. Crítica al sistema vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
11º. La revisión de la renta. Antecedentes y fundamentos . . . . . . . . . . . . . . 302
12º. La revisión de la renta. Presupuesto temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
13º. La revisión de la renta. Presupuesto temporal. Cómputo del plazo
bienal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
14º. Revisión convencional y modificación convencional de la renta . . . . . . 308
15º. La revisión judicial de la renta. Generalidades. Legitimación . . . . . . . 309
16º. La renta justa como equivalente a la normal productividad del
predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
17º. Elementos referidos por el ordenamiento jurídico para la revisión
de la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
18º. Otros factores que inciden en la revisión de la renta, no referidos
por la norma legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
19º. Vigencia de la nueva renta. Época de apreciación a efectos de determinar
la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
20º. La determinación judicial de la renta justa. Los poderes del juez en la
revisión judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
21º. La sentencia revisiva. Naturaleza y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
22º. La sentencia revisiva. Efectos. La renuncia a los plazos del contrato
cuando se aumente en más un 30% el monto de la renta . . . . . . . . . . . 319
23º. La violación por el arrendador de la renta fijada judicialmente . . . . . . 322
24º. La extinción de la obligación de abonar la renta. Pago, compensación,
prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Capítulo VIII: EL PLAZO Y LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO
1º. El plazo en los contratos de arrendamiento y aparcería rural.
Su incidencia en la gestión del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
2º. Plazo convencional y plazo legal. Plazos mínimos, máximos
y de prórroga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
3º. Los plazos en la Ley 16.223. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4º. El plazo convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
5º. El plazo máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
6º. Plazo legal mínimo. Contratos con destino producción lechera . . . . . . 331
- a) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
- b) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
- c) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
- d) La facultad de acogerse al plazo legal. Titularidad, modalidades
de ejercicio y efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
- e) Presupuesto del amparo del plazo legal. Arrendatario o aparcero
“buen cumplidor de sus obligaciones como tal” . . . . . . . . . . . . . . . . 335
- f) Cómputo del plazo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
7º. Extinción del plazo del contrato. Derecho de receso. Continuación
del contrato concluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
8º. El receso extraordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
9º. El ejercicio del derecho de receso como consecuencia de situaciones
de inoponibilidad del contrato o del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
10º. Los plazos legales mínimos y las disposiciones especiales en materia
de usufructo y de menores bajo tutela o de dementes bajo curatela . . . 341
11º. La extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
- a) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
- b) La liberación de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
- c) La restitución del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
- d) El deber de conservar las mejoras y el predio como un “buen padre
de familia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
- e) La atribución de los frutos pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
- f) Exigibilidad del crédito por mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
Capítulo IX: LOS CONTRATOS AGRARIOSY LA LEY DE INCLUSIÓN
FINANCIERA
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
2º. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
3º. Ambito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
- a) Contratos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
- b) Que se trate de importes por concepto de rentas . . . . . . . . . . . . . . . 355
- c) Que sobrepasen el monto de 40 B.P.C. anuales o su equivalente
mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
- d) Que se paguen en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
4º. La carga de determinación contractual de la cuenta bancaria,
su contenido y vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
- a) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
- b) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
- c) La modificación de la cuenta designada ulterior a la celebración del
contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
5º. La inscripción en el Registro y el contralor de la constancia de la
cuenta bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
6º. Las consecuencias del incumplimiento de la carga establecida
legalmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
- a) La multa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
- b) La restricción probatoria en relación a los pagos de rentas . . . . . . . 361
- c) El requisito para deducir acciones judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
- d) La imposibilidad de deducir los pagos de rentas a los efectos fiscales 366
SEGUNDA PARTE
Capítulo I: CONTRATO DE PASTOREO
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
2º. Pastoreo y contrato de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
- a) Servidumbre de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
- b) Prestación de pastoreo accesoria a una relación laboral . . . . . . . . . 371
- c) Contrato de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
3º. Diversos tipos del contrato de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
4º. El derecho positivo sobre el contrato de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
5º. Criterios prácticos de distinción entre pastoreo propio o típico y
contrato de pastoreo impropio o atípico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
6º. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
- A) PASTOREO TÍPICO, PROPIO O PASTAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
2º. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
- a) Pastoreo y compraventa de pastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
- b) Pastoreo y arrendamiento rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
- c) Pastoreo y arrendamiento del derecho a pastar . . . . . . . . . . . . . . . . 381
- d) Pastoreo y arrendamiento de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
- e) Pastoreo y contrato mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
- f) Pastoreo como contrato innominado y como contrato autónomo . . . 383
3º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
4º. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
5º. Principales obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
- a) Obligaciones a cargo del pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
- b) Obligaciones del dueño de los animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
6º. Despojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
7º. Responsabilidad por los daños causados por animales entregados
en pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
8º. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
- B) PASTOREO ATÍPICO O IMPROPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
2º. Principales prestaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
- a) Principales prestaciones a cargo del titular del predio . . . . . . . . . . 393
- b) Principales prestaciones a cargo del concesionario del uso y goce
del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
3º. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
4º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
5º. Contrato de pastoreo impropio o atípico por plazo menor de un año . . . 396
6º. Contrato de pastoreo impropio o atípico por plazo mayor de un año . . . 398
7º. Renovación y prórroga de contratos de pastoreo por plazos menores
de un año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
- a) El texto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
- b) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
- c) Régimen jurídico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
- d) Renovación, prórroga y omisión de oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
- e) Efectos de la renovación, prórroga u omisión de oposición . . . . . . . . 402
8º. Forma de los contratos de pastoreo atípico o impropio . . . . . . . . . . . . . 403
Capítulo II: CAPITALIZACIÓN DE GANADO
1º. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
2º. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
3º. Modalidades y función del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
4º. La capitalización de ganado en nuestro derecho positivo . . . . . . . . . . . 409
5º. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
- a) Doctrina de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
- b) Doctrina de la sociedad atípica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
- c) Doctrina de la aparcería pecuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
6º. Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
7º. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
8º. Principales prestaciones del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
9º. La gestión del ganado entregado a capitalización. Titularidad.
Fiscalización. Distribución de los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
10º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
11º. Conclusión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
- a) Vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
- b) Muerte del tomador de ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
- c) Muerte de los animales. Derecho de receso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417
12º. Distribución de los frutos o importes correspondientes . . . . . . . . . . . . . 418
- a) Objeto de la distribución. Frutos. Despojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
- b) Porcentaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
- c) Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
13º. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
Capítulo III: CONTRATO ACCIDENTAL POR UN AÑO AGRÍCOLA
1º. Nociones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
2º. Concepto, denominación y figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
3º. Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
4º. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
5º. Objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
- a) Realización de hasta dos cultivos estacionales en un mismo año
agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
- b) Pago en un porcentaje de la cosecha obtenida . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
6º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
7º. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
8º. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
9º. Principales obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
- a) Obligaciones del concedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
- b) Obligaciones del cultivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
Capítulo IV: CONTRATO AGROINDUSTRIAL
1º. Contrato agroindustrial. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
2º. Perfiles técnico-económicos. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
3º. La cuestión de su naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
- a) Diferencias con otros contratos agrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
- b) Contrato agroindustrial y contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
- c) Contrato de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
- d) Compraventa de cosa futura. Arrendamiento de obra . . . . . . . . . . . 442
4º. Principales obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
Capítulo V: CONTRATO DE COLONIZACIÓN
1º. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
2º. La naturaleza jurídica del contrato de colonización . . . . . . . . . . . . . . . 449
3º. El derecho positivo sobre el contrato de colonización . . . . . . . . . . . . . . . 450
4º. Contrato de colonización y relación de colonización . . . . . . . . . . . . . . . . 452
5º. Las partes en el contrato. Condiciones para ser colono . . . . . . . . . . . . . 452
6º. Principales obligaciones emergentes del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
- a) Obligación de efectuar los pagos convenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
- b) Obligación de explotar el predio en forma directa . . . . . . . . . . . . . . 455
- c) Obligación de habitar el predio colonizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
- d) Obligación de ceñirse a las directivas del plan colonizador . . . . . . . 457
7º. Responsabilidad por incumplimiento. Potestad sancionatoria del INC 459
8º. Rescisión del contrato por incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
9º. La desocupación judicial del predio en los casos de rescisión.
Competencia. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
- a) Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
- b) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
10º. Colono propietario. Expropiación y exigibilidad de créditos por
incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
11º. Muerte del colono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
- a) Carácter intuiti personae de la relación de colonización . . . . . . . . . 467
- b) Muerte del colono arrendatario, aparcero o promitente comprador . 467
- c) Muerte del colono propietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
12º. Vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
13º. Renuncia. Mutuo acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
14º. Habilitación de la colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
15º. La indemnización por mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
- a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
- b) Requisito de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
- c) Valor y justiprecio de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
- d) Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
- e) Derecho de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
Capítulo VI: PRENDA DE BOSQUES
1º. Introducción. Derecho aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2º. El bosque como objeto de garantías reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
3º. Objeto del contrato de prenda forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
4º. Celebración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
- a) Solemnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480
- b) Autorización del acreedor hipotecario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
- c) Autorización del propietario del inmueble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
5º. Registro, inscripción y régimen registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
- a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
- b) Carácter y efectos de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
- c) El doble registro y los problemas que éste plantea . . . . . . . . . . . . . . 484
- d) Actos susceptibles de inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
- e) Reinscripción y cancelación de inscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
6º. Partes del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
7º. Naturaleza jurídica del derecho de prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
8º. Derechos y obligaciones de las partes en el contrato de prenda forestal 490
9º. Ejecución de la prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
- a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
- b) El embargo del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
- c) La ejecución del bosque en la Ley Forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
- d) Obligación del propietario del predio de permitir la explotación.
Servidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
- e) La venta del bosque y su publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
- f) Límite temporal de la propiedad del bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
- g) Naturaleza de la propiedad del bosque. Condominio. Derecho
de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Capítulo VII: Compraventa de Bosques
1º. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
2º. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
3º. Los productos del bosque como objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . 501
4º. Derecho positivo uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
5º. Naturaleza del contrato. Compraventa de cosa futura . . . . . . . . . . . . . 503
6º. Forma del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
7º. Registro del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
8º. La adquisición de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
9º. Precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
10º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
11º. Principales prestaciones del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
12º. La cuestión de los desechos forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
13º. Aspectos laborales y de seguridad en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
Capítulo VIII: CONTRATO DE APARCERÍA
1º. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
2º. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
3º. La aparcería en nuestro derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
4º. La naturaleza jurídica de la aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
- a) Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
- b) Arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
- c) Contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
- d) Contrato autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
5º. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
6º. Las partes del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
7º. La naturaleza intuiti personae de la aparcería respecto al aparcero
dador. Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
8º. Principales obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
- I) Del aparcero dador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
- a) Entrega de los bienes dados en aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
- b) Garantizar el uso y goce de los bienes dados en aparcería . . . . . . . . 529
- c) Pérdida de los bienes dados en aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
- II) Del aparcero tomador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
- a) La gestión de los bienes objeto de la aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
- b) Informar al aparcero dador y rendir cuenta de la gestión . . . . . . . . 532
- c) Entrega de los frutos o del importe correspondiente . . . . . . . . . . . . . 534
- d) Restitución de los bienes entregados en aparcería . . . . . . . . . . . . . . 535
9º. Objeto del reparto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
10º. Proporción de la distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
11º. Pérdida de los frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
12º. Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
13º. Extinción del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
- a) Desestimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
- b) Vencimiento del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
- c) Muerte del aparcero tomador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
- d) Pérdida del objeto de la aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
14º. Prescripción de las obligaciones derivadas del contrato . . . . . . . . . . . . 542
15º. Contratos de aparcería nominados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545