Descripción
1ª edición, agosto de 2018
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1063-9
Páginas 422
1ª edición, agosto de 2018
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1063-9
Páginas 422
ÍNDICE GENERAL
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Plan de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PRIMERA PARTE
GARANTÍAS ESENCIALES EN EL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO COMO GARANTÍA DEL
COMPORTAMIENTO ÉTICO
Carlos E. Delpiazzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. Parámetros de la conducta funcional debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
II. Juridización de la ética pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
III. Importancia del procedimiento disciplinario como garantía . . . . . . . . . 17
IV. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
DERECHOS HUMANOS Y PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
Mariella Saettone Montero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. Función Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
III. Procedimiento disciplinario y protección de derechos humanos a nivel
interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
IV. Procedimiento disciplinario y protección de Derechos Humanos a nivel
internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
PRINCIPIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS
Pablo Leiza Zunino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1. Cuestiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2. Los principios fundamentales del Procedimiento Administrativo . . . . 50
3. Los principios generales de los procedimientos administrativos
disciplinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4. Apreciaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
DERECHO A UN PROCEDIMIENTO DE PLAZO RAZONABLE
Augusto Durán Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
II. Procedimiento de duración razonable: un contenido del debido proceso 88
III. Procedimiento de duración razonable: un contenido de la buena
administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
IV. Principios y derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
V. Medidas para combatir la inactividad de la Administración.
Especial referencia a la caducidad de la pretensión sancionatoria . . . . 94
LA IMPARCIALIDAD EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Ignacio Robaina Raggio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
I. Precisión inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. Legitimidad democrática y confianza: una premisa para una
administración imparcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
III. Apunte sobre imparcialidad y debido proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
IV. Aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
V. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
VI. Ámbito subjetivo del principio de imparcialidad: agentes públicos
y privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
VII. Institutos de recusación y excusación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
VIII. Incidencia invalidatoria de la afectación al principio de imparcialiadad:
trascendencia del vicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
IX. Una reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
ACCESO Y CONTROL DE LAS ACTUACIONES EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
Adrián A. Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. Principio del debido proceso: acceso a las actuaciones administrativas
y control de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. El sumariado y el derecho a acceder y controlar las actuaciones en el
procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. La ausencia de contralor implica un vicio en el procedimiento que
determina la ilegitimidad del acto administrativo, dictado en tales
condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4. La consulta de las actuaciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5. Retiro de las actuaciones administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6. Acceso a las actuaciones administrativas por “terceros” . . . . . . . . . . . . 134
SEGUNDA PARTE
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA ADMINISTRACIÓN.
ASPECTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO
Felipe Rotondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
I. Potestades administrativas. La disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
II. Potestad y responsabilidad disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
III. Aspectos del procedimiento disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
IV. Anotación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA Y SUMARIO:
SOBRE LA DESVIACIÓN DE PROCEDIMIENTO
Ignacio Robaina Raggio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
II. Encuadre conceptual: investigación administrativa y sumario . . . . . . 166
III. Fin debido: sobre la desviación de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
IV. Desviación de procedimiento y garantías afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . 171
V. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
Adrián A. Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1. Introducción: las medidas provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
2. Alcance y finalidad de las medidas provisionales en el procedimiento
administrativo disciplinario: la suspensión preventiva del funcionario
y privación de haberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
3. La suspensión preventiva del funcionario y retención de haberes:
situación en Uruguay. Ilegitimidad del art. 187 del Decreto 500 . . . . 179
4. Delimitación del alcance de la suspensión provisional y la privación de
haberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5. Legitimación y oportunidad para la adopción de la medida . . . . . . . . . 185
6. Recursos administrativos contra la medida de suspensión preventiva . 186
EL ROL DEL INSTRUCTOR SUMARIANTE
María Gabriela Gómez Nacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
I. El instructor sumariante y la garantía de imparcialidad . . . . . . . . . . . 192
II. El instructor sumariante y el debido proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
III. El instructor sumariante y el respeto a la dignidad del sumariado . . 197
IV. El instructor sumariante y el principio de inocencia . . . . . . . . . . . . . . 198
V. El instructor sumariante y la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
VI. Otras apreciaciones sobre el rol del instructor sumariante . . . . . . . . . 201
LA VISTA PREVIA O AUDIENCIA FINAL
Miguel Larramendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
1. Previamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2. Consagración constitucional del principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3. Contradicción de los textos reglamentarios con la formulación
constitucional del principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
4. La vista previa o audiencia final, implica varios contenidos . . . . . . . . 207
5. Violación de la Constitución por parte de la reglamentación . . . . . . . . 212
6. La jurisprudencia de la Comisión Nacional del Servicio Civil
en relación con el “derecho a la última palabra” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
7. Casos de jurisprudencia de la Comisión Nacional del Servicio Civil . . 215
LA PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO
Carlos Labaure Aliseris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. Regulación de la prueba en el Decreto 500/991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
3. Medios de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
4. Valoración de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Juan Pablo Pío Guarnieri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
1. Planteo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
2. Aproximación conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. Clasificación de sanciones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4. Normas de derecho positivo nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
5. Tensiones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
6. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
MODOS DE FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
Graciela Ruocco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
1. Potestad sancionadora disciplinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
2. Procedimiento disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
3. Formas de finalización del procedimiento disciplinario . . . . . . . . . . . . . 252
4. Medios de impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
DESTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS EN CASO DE
VIOLACIÓN DE DEBER DE RESERVA
Pablo Schiavi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
II. Las distintas redacciones del artículo 69 del Decreto Nº 500/991 . . . . . 274
III. Deber de reserva de los funcionarios públicos: alcances y regulación en
nuestro Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
IV. Calificación de la falta administrativa y cuantificación de la sanción
disciplinaria en caso de violación del deber de reserva:
¿proporcionalidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
V. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
TERCERA PARTE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS
ESPECIALES
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO EN LOS
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
Fulvio Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
La normativa aplicable al procedimiento disciplinario departamental . . . . 295
Esquema general sobre el procedimiento disciplinario en los gobiernos
departamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Concepto de procedimiento disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Estructura del procedimiento disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Normativa aplicable al procedimiento disciplinario en los gobiernos
departamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS EN LA INTENDENCIA
MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
Álvaro Richino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
1. El significado de la autonomía normativa departamental . . . . . . . . . . 311
2. Tipos de procedimiento disciplinario en el Digesto Departamental . . . 313
3. Aspectos comunes a los sumarios y a las investigaciones
administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
4. Peculiaridades de las investigaciones administrativas . . . . . . . . . . . . . 315
5. Peculiaridades de los sumarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
6. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
7. Funcionarios sujetos a proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
LA POLICÍA NACIONAL URUGUAYA Y SU RÉGIMEN DISCIPLINARIO
Juvenal M. Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
II. Marco jurídico general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
III. La regulación del régimen disciplinario policial en la ley 19.315 . . . . 326
IV. La regulación del régimen disciplinario policial en el decreto 1/016,
Reglamento General de Disciplina de la Policía Nacional . . . . . . . . . . 338
V. Conclusión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO MILITAR
Y DIPLOMÁTICO
Pablo Leiza Zunino – María José Echevarría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
2. Aspectos Comunes a los procedimientos administrativos disciplinarios
de las Fuerzas Armadas y del Servicio Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
3. Particularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
4. Servicio Exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FRENTE AL ACOSO LABORAL
Mariana Buzó – Sara Payssé – Mariana Presno . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
I. Acoso Moral. Cuánto se ha avanzado en materia normativa regulatoria
del acoso moral laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
II. La Ley de acoso sexual, su análisis y su aplicación en la práctica . . . . 387
III. La Administración Pública frente a las prácticas de acoso. Análisis de
sentencias del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (T.C.A.) . . . 397
IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414