Descripción
1ª edición, junio 2021
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1194-0
Páginas 256
1ª edición, junio 2021
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1194-0
Páginas 256
Esta nueva obra pretende complementar lo jurídico –que en definitiva es la esencia de nuestro trabajo– pero analizado conjuntamente con los principios descentralizadores que lo inspiran.
Por eso compartimos lo expresado por el profesor argentino Dr. Emilio Graglia: “al decir municipios pensamos en gobiernos locales elegidos democráticamente, independientemente del alcance y contenido de sus autonomías, del tamaño de sus poblaciones (ciudades, municipalidades, comunas, etc.), de sus competencias materiales (amplias o restringidas) y territoriales (sistemas de municipios colindantes o no colindantes, etc.) y de recursos económicos y financieros (propios o de otras jurisdicciones, etc.)”.
Estas palabras nos indican un camino a seguir en esta temática.
Prefacio ……………………………………………………………………………………….15
Capítulo I
EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ÓRGANOS
DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL………………………………………….17
I. La Colonia……………………………………………………………………………17
II. El período preconstitucional………………………………………………….19
III. La Constitución de 1830 ……………………………………………………….20
IV. La Constitución de 1918 ……………………………………………………….22
V. La Constitución de 1934 ……………………………………………………….23
VI. La Constitución de 1942 ……………………………………………………….23
VII. La Constitución de 1952 ……………………………………………………….24
VIII. La Constitución de 1966 y la reforma de 1996 ………………………..24
IX. El Gobierno Departamental durante el período de facto ………….25
Capítulo II
LA DESCENTRALIZACIÓN
EN LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES ……………………………..27
Generalidades ……………………………………………………………………………..27
Bases jurídicas para la descentralización……………………………………….31
El complemento necesario: la voluntad política ………………………………34
Capítulo III
EL ORGANIGRAMA
DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL………………………………………….41
Generalidades ……………………………………………………………………………..41
Capítulo IV
LA JUNTA DEPARTAMENTAL …………………………………………………..47
Generalidades. Integración. Fuero de los Ediles……………………………..47
Competencia de la Junta Departamental……………………………………….53
Capítulo V
EL INTENDENTE……………………………………………………………………….59
Generalidades ……………………………………………………………………………..59
Competencias del Intendente………………………………………………………..62
Capítulo VI
LAS AUTORIDADES LOCALES…………………………………………………..69
Generalidades. Naturaleza. Tipos………………………………………………….69
Las dudas sobre la vigencia de las Juntas Locales con posterioridad
a la ley que creó los Municipios……………………………………………………..74
Capítulo VII
JUNTAS LOCALES……………………………………………………………………..79
Competencia de las Juntas Locales ……………………………………………….82
Capítulo VIII
LOS MUNICIPIOS ………………………………………………………………………87
Generalidades ……………………………………………………………………………..87
Características del Municipio en el Derecho Comparado …………………90
Principios básicos del Municipio en el Derecho Comparado……………..92
Bases constitucionales del Municipio en el Uruguay……………………….95
Principios básicos de la descentralización local ………………………………97
La materia departamental y la materia municipal …………………………103
Aspecto orgánico de los Municipios………………………………………………..112
Creación de los Municipios ……………………………………………………………112
Integración ………………………………………………………………………………….117
Requisitos y estatuto jurídico………………………………………………………..120
Atribuciones y cometidos del Municipio y sus integrantes……………….122
Naturaleza jurídica de los Municipios ……………………………………………129
La iniciativa legislativa ………………………………………………………………..131
Recursos financieros de los Municipios ………………………………………….132
Disposiciones especiales ……………………………………………………………….135
Disposiciones transitorias …………………………………………………………….135
Intervención de la Corte Electoral …………………………………………………136
Capítulo IX
ÓRGANOS VINCULADOS DIRECTAMENTE
CON EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL ……………………………………139
El Congreso de Intendentes…………………………………………………………..139
La Comisión Sectorial…………………………………………………………………..143
La Comisión creada por la Ley Nº 18.860……………………………………….144
La Comisión Departamental de Protección de la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa Comercial y Artesanal……………………………………144
Capítulo X
RELACIONES ENTRE EL INTENDENTE
Y LA JUNTA DEPARTAMENTAL………………………………………………..145
Capítulo XI
LA DELEGACIÓN DE ATRIBUCIONES
EN EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL………………………………………151
Capítulo XII
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
DE “LEYES DEPARTAMENTALES”…………………………………………….157
Generalidades ……………………………………………………………………………..157
Procedimiento………………………………………………………………………………159
Iniciativa local……………………………………………………………………………..162
Capítulo XIII
PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES……………………………..165
I. Incompatibilidades……………………………………………………………….165
II. Prohibiciones ……………………………………………………………………….168
III. Los Intendentes y los Ediles, y la actividad política ………………..169
Capítulo XIV
RECURSOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL ………………………173
Generalidades ……………………………………………………………………………..173
Capítulo XV
EL PRESUPUESTO DE LOS
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES …………………………………………..185
I. Presupuesto del Gobierno Departamental………………………………185
II. Presupuesto de la Junta Departamental………………………………..190
Capítulo XVI
EL CONTRALOR DEL GOBIERNO CENTRAL …………………………….193
Generalidades ……………………………………………………………………………..193
Intervención del Poder Ejecutivo (art. 300)…………………………………….194
Restricciones en materia de deuda pública o préstamos ………………….195
Restricciones en cuanto a disponer del superávit……………………………196
Impugnación de los decretos y resoluciones contrarios a la
Constitución o a la ley…………………………………………………………………..196
El contralor del art. 214 de la Constitución…………………………………….203
El contralor con referencia al gasto social………………………………………204
Capítulo XVII
EL REFRENDO DE LOS ACTOS DEL INTENDENTE ………………….205
Capítulo XVIII
INSTITUTOS DE GOBIERNO DIRECTO……………………………………..207
Capítulo XIX
GARANTÍAS DE REGULARIDAD JURÍDICA
QUE AMPARAN AL GOBIERNO DEPARTAMENTAL ………………….211
I. Acción por lesión de autonomía ……………………………………………..211
II. Recurso de inconstitucionalidad…………………………………………….215
III. Anulación de los actos administrativos…………………………………..215
IV. La contienda de competencia…………………………………………………216
V. La acción de amparo……………………………………………………………..217
Capítulo XX
DE LOS FUNCIONARIOSDEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL ….219
Principios generales……………………………………………………………………..219
El “provisoriato”…………………………………………………………………………..221
Clases de funcionarios ………………………………………………………………….222
Capítulo XXI
RECURSOS ADMINISTRATIVOS
EN EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL………………………………………231
Anexo Normativo
LEY Nº 19.272 DE FECHA 18/09/2014
DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA …………235
Bibliografía consultada…………………………………………………………………251
Fulvio A. Gutiérrez Fernández Egresó 1975 de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. En 1984 ingresó a la carrera docente en la Facultad de Derecho de Salto, como aspirante en la asignatura Derecho Constitucional, luego de realizar la aspirantía y presentar una monografía, se le otorgó la calidad de Profesor Adjunto Grado 3 en Derecho Público I, cargo que ejerció hasta diciembre de 2017, cuando se jubiló. En 2012 fue designado Encargado de Cátedra de la asignatura “Derecho Departamental y Local”, en la Facultad de Derecho de Salto. Desde 1975 al 2000, fue docente en la Escuela Técnica Catalina Harriague de Castaño (UTU de Salto), en las asignaturas “Derecho Administrativo”, “Introducción a la Filosofía y al Derecho”, “Educación Cívica”, “Leyes y Reglamentos” y “Legislación”. Ha publicado dos libros sobre “Gobiernos Departamentales. (Organización-Estructura-Funcionamiento)” 1995 y 2004; y “Manual Jurídico sobre los Gobiernos Departamentales” 2012; un libro sobre “Los Municipios en el Uruguay” 2015, además de una treintena de artículos sobre temas jurídicos, generalmente vinculados al Derecho Público pero fundamentalmente al Derecho Departamental, publicados en diversas revistas jurídicas de nuestro país. Integró la primera Comisión Directiva de la Regional Norte de la Universidad de la República 1996-1997, integro la primera Asamblea del Claustro de la Regional Norte 1995-1998, 2001-2003, 2005-2007, 2007-2009, 2010-2012; Ejerció la profesión de Abogado hasta julio de 2015; Asesor Letrado de la Intendencia de Tacuarembó en el período 2000-2010; y Asesor Legal de la Intendencia de Salto en el período 2010-2015; Presidente de la Asociación de Abogados de Salto en varios períodos; y miembro de la Comisión de Colegiación del Colegio de Abogados del Uruguay en el año 2008.