Descripción
1.ª edición, diciembre 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1345-6
Páginas 132
1.ª edición, diciembre 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1345-6
Páginas 132
Alejandro Borche:
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Magíster en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo. Máster en Legislación y Gobernanza Política por la Universidad de Pisa.
Profesor Adjunto interino de Derecho Administrativo (Facultad de Derecho de la Udelar). Profesor de Derecho y marco regulatorio de la Cultura en el Posgrado de Gestión Cultural de la Universidad de la República.
Co coordinador del Observatorio de Derecho a la Alimentación. Asesor II grado 15 del Ministerio de Economía y Finanzas. Autor de múltiples trabajos en publicaciones nacionales y extrajeras en la materia de su especialidad.
Ximena Pinto Nerón:
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Magíster en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo. Máster en Derecho de la Contratación Pública por la Universidad de Castilla la Mancha (España). Especialista en Libre Competencia en América Latina por la Universidad Pontificia Católica de Chile. Doctoranda en Derecho Global en la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
Profesora Asistente interina en Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la UdelaR. Profesora de Derecho Administrativo en la Maestría en Administración Pública en la Universidad Católica del Uruguay. Profesora de Derecho y marco regulatorio de la Cultura en el Posgrado de Gestión Cultural de la Universidad de la República. Especialista en Capacitación de Adultos Presencial y Online por la Iniciativa para el Desarrollo (IDI) de la INTOSAI.
Ha realizado diversas funciones relacionadas con cargos públicos en diversos Organismos del Estado. Fue la Coordinadora del Programa de Modernización Legislativa (PROMOLE), de la Cámara de Representantes en el período 2020–2021. Socia en el área legal de Pinto & Zak Abogados. Socia integrante de International Consulting Group (ICG), Institución de la que fue Secretaria General en el período 2015–2016, por elección de sus miembros. Actualmente es integrante de la Comisión de Soporte Legal de la Institución. Actualmente, se desempeña como Asesora de la Presidencia de la Asamblea General del Poder Legislativo. Autora de múltiples trabajos en publicaciones nacionales y extrajeras en la materia de su especialidad.
La presente investigación versa sobre la justicia administrativa en el Uruguay, analizando los principales aspectos del camino que debe recorrer una persona cuando se dicta un acto administrativo que considera ilegítimo, considerando los costos, trámites y formalidades a seguir.
Esto permitió valorar las dificultades del acceso a la justicia y brinda insumos para solucionar los escollos del sistema, en aras de lograr el irrestricto cumplimiento de la tutela jurisdiccional efectiva, en el marco de un régimen garantista.
De esta forma, se procuró describir el estado de situación del sistema contencioso administrativo de anulación en el Uruguay, durante un período determinado, habiéndose especificado el abordaje de lo ocurrido entre los años 2018 a 2020, a efectos de contar con un análisis actual.
El Proyecto de Investigación pertinente, fue presentado ante la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) con la finalidad de indagar en el obrar del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien tiene a su cargo el cometido de juzgar la legitimidad de los actos administrativos dictados en el ámbito de las personas públicas estatales, procurando contribuir a un mejor conocimiento así como a la difusión y discusión de la temática, con el propósito de brindar insumos que permitieran servir como herramienta en la materia.
En el Proyecto inicial, se previó el análisis de los principales problemas que surgen de la aplicación de la normativa imperante en la materia, relacionando los mismos con el análisis de la formación que reciben los diversos operadores en ese sentido.
Asimismo, se pretendió determinar cuál es la percepción de la efectividad del sistema contencioso administrativo de anulación, y cuáles son las circunstancias que se erigen como obstáculos para acudir a la jurisdicción referida. De esta forma, se previó analizar la conducta asumida por los diversos agentes, así como la percepción que existe entre los operadores jurídicos (públicos y privados) respecto del sistema.
Hoy, a setenta años de la creación del TCA y contando con el mandato legislativo para realizar una reforma integral del sistema (en virtud de lo dispuesto por la Ley Nro. 20.010), nos encontramos ante una oportunidad histórica de producir un verdadero cambio de época que garantice la efectiva tutela de los derechos en la vida de las personas, afiance el Estado de Derecho y fortalezca la democracia.