Descripción
1.a edición, febrero 2021
Tamaño 18 x25 cm
ISBN 978-9974-2-1146-9
Paginas 1.308
$2.500
1.a edición, febrero 2021
Tamaño 18 x25 cm
ISBN 978-9974-2-1146-9
Paginas 1.308
PRESENTACIÓN
Esta publicación es el homenaje que los Profesores de Derecho Administrativo de América y Europa deseamos rendir al querido Profesor Carlos Delpiazzo, con motivo de su despedida de la docencia activa en los Cursos de Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Es de orden consignar, sin embargo, que el Profesor Delpiazzo no ha dejado la Facultad ni ha dejado de ser docente. No podrá hacerlo jamás porque –para ventura de todos– su vocación académica y de servicio seguramente se lo impida; también porque el efecto de su obra le trascenderá. Prueba de ello son la ilusión y el compromiso con que se aboca ahora a lanzar el Máster de Derecho Administrativo en la Facultad, abriendo así un nuevo espacio de siembra para nuestra disciplina. En tiempos de colaboradora en sus Cursos y de acompañarle en la Secretaría del Instituto, pude ser testigo privilegiado de esa ilusión con que abraza cada uno de sus proyectos académicos, de su trabajo disciplinado y eficaz, y de su ejemplo inspirador para varias generaciones de docentes y estudiantes que procuramos seguir su huella señera. Entre los hitos que ha marcado en la actividad docente en nuestra Facultad, merece señalarse la instauración de las infaltables y ya famosas Semanas Académicas anuales de la disciplina. Delpiazzo ha dicho de la docencia en Derecho Administrativo en la Universidad de la República que es, a la vez, una tarea fácil y difícil: fácil porque concreta los medios necesarios para alcanzar los fines buscados, iluminados por la experiencia de muchos años de labor docente ininterrumpida; “difícil porque se engarza en la rica y exigente trayectoria de una Facultad y de una Cátedra que obligan a las nuevas generaciones de Profesores a mirarse en el espejo de la institución y de quienes les precedieron”. Parafraseándole, diremos que nos toca mirarnos en su espejo de Profesor ejemplar, que nos invita a imitar su dedicación y entrega desde lo que él mismo ha denominado “el tríptico misional de la Universidad de enseñar, investigar y hacer extensión”. Hace algunos años, en oportunidad de presentar su Derecho Administrativo General, expresaba mi enorme regocijo al poder engastar esa presentación –como el orfebre lo hace con una preciosa gema– en el valioso anillo de amistad que nos une con el Profesor y con la también presentadora, la Profesora Graciela Ruocco, quien nos acompaña asimismo en este homenaje, en la coordinación de los trabajos y en la Semblanza. Casi cuarenta años nos han hermanado en la docencia y en la vida. Como decía en aquella ocasión, en lo personal, he asistido a la dedicada construcción de la cristiana familia de Delpiazzo, viéndole actuar como esposo responsable y amoroso, y convertirse en orgulloso padre y abuelo. En lo profesional, lo he visto cumplir devotamente los deberes de un funcionario público encumbrado, y formar su prestigioso estudio de abogados.
En lo académico, he tenido ocasión de verle crecer desde sus clases muy ordenadas de aquellos primeros tiempos, a sus también ordenadas clases y conferencias de estos días. Deudora de su magisterio y cumpliendo con el mandato de la Sala del Instituto, en mi carácter de Directora tuve el honor de solicitar al Consejo su designación como Profesor Emérito de la Facultad de Derecho. Con justicia y en aplicación de la Ordenanza de Títulos Docentes Honoríficos de la Universidad de la República, el 25 de noviembre de 2020, el Consejo ha conferido al Profesor Delpiazzo dicho título, considerando sus méritos extraordinarios como destacado jurista. Nuestros trabajos en su homenaje expresan el afecto a su persona y el reconocimiento a su labor distinguidísima en los diversos roles como universitario, abogado, funcionario y autor prolífico. Amigo generoso y trabajador incansable son los sellos de su trayectoria en todos esos ámbitos, siempre pletórica de exitosa cosecha. Este homenaje ha convocado a lo más granado y notable de la doctrina administrativista contemporánea, y vale destacar que la respuesta ha sido entusiasta y extendida, con aportes de rigurosa actualidad y análisis experto. Los artículos se han ordenado procurando seguir los principales ejes temáticos de la disciplina, desde los conceptos sillares mismos de Derecho Administrativo y sus Fuentes, Derechos Humanos, Administración y Ética Públicas hasta el sumamente retador y favorito del homenajeado, de la responsabilidad del Estado, pasando por las Teorías de la Actividad, de la Regulación y de la Organización, así como los Contenciosos de Derecho Público. Confiamos en que, además de traducir el merecido afecto y tributo que la obra en primer lugar se propone, pueda constituirse en referencia elegida de quienes compartimos la pasión por esta rama del Derecho. Con la invitación para disfrutar su lectura, dejamos expresado nuestro más profundo agradecimiento a los Profesores que se han unido para este sentido homenaje al querido Profesor y Amigo.
Cristina Vázquez
Catedrática y Directora del Instituto de Derecho Administrativo Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Cristina Vázquez (Uruguay)
Graciela Ruocco (Uruguay)
Gabriel Delpiazzo Antón (Uruguay)
Julio Isidro Altamira Gigena (Argentina)
Hernán Celorrio (Argentina)
Jorge Fernández Ruíz (México)
José Ignacio Hernández G. (Venezuela)
Karlos Navarro (Nicaragua)
Felipe Rotondo (Uruguay)
Aldo Travi (Italia)
Ignacio M. de la Riva (Argentina)
Víctor Rafael Hernández-Mendible (Venezuela)
Juvenal M. Javier (Uruguay)
Marcelo Laborde Goñi (Uruguay)
Andry Matilla Correa (Cuba)
Mariella Saettone Montero (Uruguay)
Mariana Santo (Uruguay)
Pablo Schiavi (Uruguay)
Carlos Mata Prates (Uruguay)
Pedro José Jorge Coviello (Argentina)
Augusto Durán Martínez (Uruguay)
Miriam M. Ivanega (Argentina)
Henry Alexander Mejía (el Salvador)
Jaime Rodríguez Arana Muñoz (España)
Rodrigo Díaz Inverso (Uruguay)
Tomás Hutchinson (Argentina)
Juan Carlos Morón Urbina (Perú)
Manuel Javier Paolino (Uruguay)
Mário Aroso De Almeida (Portugal)
Javier Barnes (España)
Carolina Costas Martínez (Uruguay)
José Miguel Delpiazzo Antón (Uruguay)
Eloy Espinosa Saldaña Barrera (Perú)
Rodrigo Ferrés rubio (Uruguay)
Marco Aurelio González Maldonado (Paraguay)
Susana Lorenzo (Uruguay)
Ismael Mata (Argentina)
Armando Rodríguez García (Venezuela)
Francisco Javier Sanz Larruga (España)
Eduardo Soto Kloss (Chile)
Juan Ignacio Trabaglia (Uruguay)
Adrián A. Gutiérrez (Uruguay)
Juan Pablo Cajarville Peluffo (Uruguay)
Tomás Ramón Fernández (España)
Graciela Soler Mallo (Uruguay)
Andrea Yelpo (Uruguay)
Allan R. Brewer Carías (Venezuela)
Julio Pablo Comadira (Argentina)
José Luis Echevarría Petit (Uruguay)
Almudena Fernández Carballal (España)
Martín Galli Basualdo (Argentina)
Gastón Lapaz (Uruguay)
Pablo Leiza Zunino (Uruguay)
Héctor A. Mairal (Argentina)
Ana Meljem Jauregui (Uruguay)
José Antonio Moreno Molina (España)
Pablo Esteban Perrino (Argentina)
Miguel Pezzutti (Uruguay)
Ximena Pinto Nerón (Uruguay)
Jaime Pintos Santiago (España)
Libardo Rodríguez Rodríguez (Colombia)
Sonia Sena (Uruguay)
Rogério Gesta Leal (Brasil)
Luciano Parejo Alfonso (España)
Álvaro Richino (Uruguay)
Andrés Robaina Raggio (Uruguay)
Ricardo Santana (Uruguay)
Rodolfo C. Barra (Argentina)
Fernando García Pullés (Argentina)
Verónica González Rodríguez (Uruguay)
Miguel Larramendi (Uruguay)
Silvana Nessar (Uruguay)
Estela B. Sacristán (Argentina)
Natalia Veloso Giribaldi (Uruguay)
Oscar R. Aguilar Valdez (Argentina)
Juan Carlos Cassagne (Argentina)