Descripción
2.a edición, enero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1179-7
Páginas 248
2.a edición, enero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1179-7
Páginas 248
Presentamos la segunda edición actualizada y ampliada RICARDO SANTANA RODRÍGUEZ de la obra El poder disciplinario del empleador en la empresa privada. La renovada edición de lo que originalmente fuera la Tesis Final de la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, del Profesor Dr. Ricardo Santana Rodríguez, Dr. en Derecho y Ciencias Sociales, Escribano Público y Juez Letrado de Trabajo.
El Tribunal integrado por los grandes maestros, Doctores Héctor-Hugo Barbagelata, Américo Plá Rodríguez y Helios Sarthou, entendió en su oportunidad que «se trata de un trabajo muy completo y meditado recomendando muy especialmente su publicación».
La presente actualización se inicia con nociones y los diversos enfoques sobre el poder disciplinario y su naturaleza jurídica. Luego se trata el Derecho disciplinario laboral, los sujetos del poder disciplinario, las faltas disciplinarias, las sanciones disciplinarias y se analizan los tipos de sanciones. Se profundiza en los límites al poder disciplinario, así como en los medios de defensa del trabajador frente a la sanción disciplinaria. Finalmente, se presentan las conclusiones de un texto claro y profundo, una obra de ineludible consulta tanto para los operadores jurídicos como para lectores interesados en la temática: estudiantes, trabajadores y empleadores.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES SOBRE EL PODER DISCIPLINARIO
1. Diversidad de enfoques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Noción de poder disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Función en la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Relaciones con otros poderes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.1. Poder reglamentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2. Poder de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.3. Ius Variandi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO II
NATURALEZA JURÍDICA DEL PODER DISCIPLINARIO
1. Corriente negatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Teoría fundada en la Propiedad Privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3. Teoría Contractualista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4. Teoría Institucionalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. Teoría fundada en la organización laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6. Teoría fundada en el poder de dirección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7. Posición que se sustenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO III
DERECHO DISCIPLINARIO LABORAL
1. Existencia y alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.1. Normas de la OIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1. Constitución, poder disciplinario y derechos humanos del
trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.2. Repercusiones del constitucionalismo social . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3. Legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.4. Convenios colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.5. Reglamentos internos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.6. Contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.7. Usos y costumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.8. Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPÍTULO IV
SUJETOS DEL PODER DISCIPLINARIO
1. Sujeto activo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.1. Empleador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2. Personal autorizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.3. Comisiones paritarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.4. Otros sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. Sujeto pasivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
CAPÍTULO V
LAS FALTAS DISCIPLINARIAS
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Determinación y calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3. Falta disciplinaria e ilicitud penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4. Clasificación de las faltas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5. Incumplimiento del deber de obediencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6. Incumplimiento del deber de diligencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.1. Inasistencia e impuntualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6.2. Negligencia e imprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.3. Disminución del rendimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7. Incumplimiento del deber de buena fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.1. Competencia desleal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.2. Revelación de secretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
7.3. Aceptar gratificaciones de terceros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.4. Pérdida de confianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
7.5. Falta de colaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8. Incumplimiento del deber de convivencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.1. Acoso laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.2. Acoso sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.3. Embriaguez y drogadicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
8.4. Agresión física o verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
8.5. Actos indecorosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
8.6. Uso indebido de nuevas tecnologías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
9. Faltas referentes a la conducta privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
CAPÍTULO VI
LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2. Aplicación y ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3. Formalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SANCIONES
1. Sanciones morales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.1. Como tipo de sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.2. Suspensión preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3. Multa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4. Traslado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
5. Pérdida del derecho al ascenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6. Retrogradación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
7. Despido disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
7.1. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
7.2. Derecho comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
CAPÍTULO VIII
LA NOTORIA MALA CONDUCTA DEL TRABAJADOR
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2. Caracteres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. Prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.1. Carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3.2. Presunción de inocencia del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
3.3. Medios tecnológicos como prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4. Consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
CAPÍTULO IX
LÍMITES AL PODER DISCIPLINARIO
1. Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Principios constituyentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.1. Tipicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.2. Causalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.3. Garantías del debido procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
3. Principios de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.1. Igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.2. Proporcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.3. Gradualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3.4. Inmediatez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3.5. Non bis in idem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
3.6. Respeto de la dignidad del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4. Pautas de armonización con los derechos del trabajador . . . . . . . . . . . . . 174
4.1. Funcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
4.2. Adecuado control judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
4.3. Democratización en el ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
CAPÍTULO X
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
3. Aplicación de la garantía del debido proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4. Etapas del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.1. Investigación de los antecedentes del caso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4.2. Descargos del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.3. Participación del sindicato u órganos de representación del
personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4.4. Resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
4.5. Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
5. Valoración del sumario en vía judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
CAPÍTULO XI
MEDIOS DE DEFENSA DEL TRABAJADOR
FRENTE A LA SANCIÓN DISCIPLINARIA
1. Ius resistentiae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
2. Excepción de contrato no cumplido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3. Suspensión de la sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4. Ejecución forzada específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.1. Acción declarativa de nulidad del despido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.2. Acción declarativa de nulidad de las demás sanciones
disciplinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
4.3. Acción de reinstalación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.3.1. Noción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
4.3.2. Derecho comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
4.3.3. Aplicación en el Derecho uruguayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
4.3.4. Reinstalación del dirigente sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5. Modificación judicial de la sanción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6. Despido indirecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
7. Indemnización por daños y perjuicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.2. Procedencia del despido abusivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
7.3. Reparación del daño moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
CAPÍTULO XII
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
El Dr. Ricardo Santana Rodríguez es Dr. en Derecho y Ciencias Sociales y Escribano
Público. Máster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (UdelaR). Máster en Derecho Administrativo Económico (Universidad de Montevideo). Máster en Derecho de la Empresa (Universidad de Montevideo). Título Especialista en Derecho Civil (Universidad Católica del Uruguay). Cursó y aprobó las materias correspondientes a la Especialización en Derecho de la Administración Pública (Udelar). Cursó y aprobó las materias correspondientes a la Especialización en Derecho Procesal (Udelar).
Autor del libro “La responsabilidad civil de los funcionarios públicos”, monografía correspondiente a la aspirantía en Derecho Público II (Derecho Administrativo), cuyo Tribunal recomendó su población, FCU, Montevideo, 2011. Docente de Derecho Administrativo (Profesor Adscripto y Profesor Ayudante. Udelar). Docente de Derecho Procesal (Profesor Asistente). Juez Letrado de Trabajo de la Capital.