Descripción
1ª edición junio 2019
Formato 18 x 26
ISBN 978-9974-2-1087-5
Páginas 776
1ª edición junio 2019
Formato 18 x 26
ISBN 978-9974-2-1087-5
Páginas 776
ÍNDICE GENERAL
NOTA EXPLICATIVA
PLAN DE LA OBRA
P A R T E G E N E R A L
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
SECCIÓN 1
EL CONTRATO COMO CATEGORÍA JURÍDICA
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Realidad de la contratación administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3. El género contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Las diferencias específicas de la contratación administrativa . . . . . . . 18
5. Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6. Caracterización tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7. Reexamen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
SECCIÓN 2
EL CONTRATO COMO REGLA DE DERECHO
8. Generación contractual de reglas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
9. Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
10. Enfoque de Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
11. Enfoque jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
12. A) Consideración por la Suprema Corte de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . 28
13. B) Consideración por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo . . 30
14. Proyecciones jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
APÉNDICE
¿CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA, ESTATAL O PÚBLICA?
15. ¿Cuestión terminológica o conceptual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
16. ¿Qué nos muestra la realidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
17. A) Diversificación de los sujetos contratantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
18. B) Mundialización del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
19. ¿Cómo incide la convergencia ius administrativa? . . . . . . . . . . . . . . . . 40
20. A) Panorama internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
21. B) Panorama comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
22. Necesaria reconstrucción conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
23. Situación nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
CAPÍTULO II
REGULACIÓN NACIONAL DE LA CONTRATACIÓN
24. Minimalismo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
25. Importancia de los principios generales de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . 53
26. Explicitación de algunos principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
27. A) Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
28. B) Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
29. C) Igualdad de los oferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
30. D) Concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
31. E) Razonabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
32. F) Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
33. G) Ausencia de ritualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
34. H) Materialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
35. I) Veracidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
36. J) Transparencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
37. K) Buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
38. Otros principios aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
39. Una lección de Vaz Ferreira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
APÉNDICE
SUSTENTABILIDAD DE LA CONTRATACIÓN
40. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
41. Tutela del ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
42. A) Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
43. B) Enfoque de Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
44. Fomento de la eficiencia energética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
45. A) Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
46. B) Enfoque de Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
47. Aspectos sociales de la sustentabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . 70
48. A) Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
49. B) Enfoque de Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
50. Aspectos éticos de la sustentabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
51. A) Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
52. B) Enfoque de Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
53. Relevancia de una política consistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
CAPÍTULO III
PRESUPUESTOS Y ELEMENTOS
54. Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
55. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
56. Continuación. Ordenadores de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
57. Continuación. Cocontratantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
58. Voluntades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
59. Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
60. Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
61. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
62. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
APÉNDICE
LA ÉTICA EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
63. La Ética como antídoto de la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
64. Problemas actuales que plantea la contratación administrativa . . . . . 96
65. A) Relevancia de actuar bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
66. B) Dificultades que plantea el desvío del Derecho público . . . . . . . . . . 97
67. Respuesta debida a los desvíos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
68. A) Relevancia de los principios generales de Derecho . . . . . . . . . . . . . . 98
69. B) Capacitación en las buenas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
70. C) Difusión de una cultura asentada en valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
71. D) Articulación de políticas públicas consistentes . . . . . . . . . . . . . . . . 103
72. Exigencias éticas a los actores intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CAPÍTULO IV
FORMACIÓN DEL CONTRATO
SECCIÓN 1
SISTEMAS
73. Distinción inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
74. Regímenes posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
75. A) Sistema de libre elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
76. B) Sistemas de restricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
77. Régimen nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
78. Continuación. Solución de principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
79. Continuación. Excepciones en razón de cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
80. Continuación. Excepciones cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
81. A) Contratación con entidades públicas o privadas estatales . . . . . . . . 110
82. B) Contratación tras procedimiento frustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
83. C) Contratación de bienes o servicios exclusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
84. D) Contratación de obras de arte, científicas, históricas o destinadas a
la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
85. E) Contratación a través de organismos internacionales . . . . . . . . . . . 117
86. F) Contratación de reparaciones extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
87. G) Contratación en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
88. H) Contratación secreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
89. I) Contratación de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
90. J) Contratación de bienes o servicios escasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
91. K) Contratación de semovientes seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
92. L) Contratación con usuarios o consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
93. M) Contratación de material docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
94. N) Contratación de víveres frescos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
95. Ñ) Contratación de gas, petróleo y sus derivados, biodiesel y alcohol . 125
96. O) Contratación en el marco de acuerdos de intercambio . . . . . . . . . . 125
97. P) Contratación para atender situaciones de emergencia . . . . . . . . . . 126
98. Q) Contratación con instituciones promovidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
99. R) Contratación de energía eléctrica y afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
100. S) Contratación de bienes y servicios en competencia . . . . . . . . . . . . . 129
101. T) Contratación para capacitación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
102. U) Contratación en el marco de convenios de complementación . . . . . 131
103. V) Contratación de Instrumentos Financieros Derivados . . . . . . . . . . 132
104. Continuación. Excepciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
105. A) Según el organismo contratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
106. B) Según el origen de los fondos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
SECCIÓN 2
SUJETOS
107. Administración contratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
108. Cocontratantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
109. Continuación. Inscripción registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
110. Registro Único de Proveedores del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
111. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
112. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
113. Registro Nacional de Empresas de Obras Públicas . . . . . . . . . . . . . . . 139
114. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
115. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
116. Continuación. Garantía precontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
117. Continuación. Ausencia de impedimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
SECCIÓN 3
PROCEDIMIENTOS
118. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
119. Variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
120. Desenvolvimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
121. Continuación. Etapa preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
122. A) Imputación provisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
123. B) Pliegos de Condiciones. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
124. C) Pliegos de Condiciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
125. D) Pliegos de Condiciones Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
126. E) Otros tipos de Pliegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
127. Continuación. Etapa esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
128. A) Examen de admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
129. B) Examen de conveniencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
130. C) Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
131. Continuación. Etapa integrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
APÉNDICE
PLANIFICACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
132. La planificación como instrumento de buena administración . . . . . . . 157
133. Importancia de la gestación contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
134. A) Contenido de la etapa preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
135. B) Presupuestación y financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
136. C) Trascendencia de los pliegos de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
137. Planificación e inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
138. A) Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
139. B) Obtención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
140. Planificación y pliegos de condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
141. A) Estudios previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
142. B) Adecuación al objeto requerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
143. C) Prevención de la corrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
144. D) Análisis de los oferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
145. E) Análisis de las ofertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
146. F) Alcance y límites de las negociaciones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . 183
147. Valoración conclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN LEGALMENTE PREVISTOS
SECCIÓN 1
PROCEDIMIENTOS PREVISTOS EN EL TOCAF
148. Licitación abreviada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
149. Licitación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
150. Contratación directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
151. Pregón o puja a la baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
152. Subasta o remate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
153. Convenios marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
154. Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
155. A) Según las características del mercado o del objeto . . . . . . . . . . . . . . 194
156. B) En el marco del Programa de Contratación Pública para el
Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
157. Otras reglas de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
158. A) Arrendamiento de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
159. B) Adquisición de inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
160. C) Arrendamiento de inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
161. D) Permuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
162. E) Aceptación de donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
163. F) Contratos en aplicación de préstamos o donaciones modales . . . . . 201
SECCIÓN 2
PROCEDIMIENTOS PREVISTOS FUERA DEL TOCAF
164. Enajenación de inmuebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
165. A) Distinción necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
166. B) Diversidad de procedimientos aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
167. Iniciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
168. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
169. B) Régimen de iniciativa general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
170. C) Régimen de iniciativa privada específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
171. Compras centralizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
172. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
173. B) Institucionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
174. Diálogo competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
APÉNDICE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
175. Ante un nuevo escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
176. Exigencias generales de la contratación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . 217
177. A) Variantes que plantea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
178. B) Respuestas que exige . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
179. Exigencias específicas para la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
180. A) En los procedimientos de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
181. B) En la contratación en sí misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
182. Importancia de la facilitación y la garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
183. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
184. Procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
185. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
186. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
187. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
SECCIÓN 2
DESENVOLVIMIENTO
188. Llamado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
189. Presentación y apertura de ofertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
190. Análisis de correspondencia de cada oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
191. Comparación de las ofertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
192. Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
193. Márgenes de preferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
194. A) Preferencia por razón de origen nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
195. B) Preferencia de ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
196. C) Otras preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
197. Preadjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
198. Manifiesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
199. Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
200. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
201. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
202. Mejora de oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
203. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
204. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
205. Adjudicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
206. A) Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
207. B) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
208. C) Impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
APÉNDICE
CICLO VITAL DE LAS OFERTAS
209. Gestación de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
210. Momentos de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
211. A) Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
212. B) Presentación y recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
213. C) Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
214. D) Admisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
215. Incidencia de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
216. A) Antecedentes normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
217. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
CAPÍTULO VII
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
218. Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
219. Enfoque doctrinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
220. Enfoque positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
221. Continuación. Importancia del carácter recepticio de la adjudicación . 277
222. Continuación. Reconocimiento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
223. Incidencia de la intervención del Tribunal de Cuentas . . . . . . . . . . . . 280
224. Constitución de garantía de fiel cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
225. Aspecto documental conexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
APÉNDICE
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
226. Supuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
227. Reglas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
228. Enfoque jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
229. A) Acerca de los contratos de la Administración como regla de Derecho 286
230. B) Acerca del método de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
CAPÍTULO VIII
EJECUCIÓN DEL CONTRATO
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
231. Sinalagma contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
232. Potestades de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
233. A) Poder de dirección y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
234. B) Poder de modificación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
235. C) Poder sancionatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
236. Deberes de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
237. Derechos del cocontratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
238. Obligaciones del cocontratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
239. Importancia del equilibrio contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
240. A) Teoría del hecho del príncipe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
241. B) Teoría de la imprevisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
242. C) Teoría de las sujeciones imprevistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
243. D) Caso fortuito y fuerza mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
244. Renegociación contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
245. A) Viabilidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
246. B) Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
247. C) Reconocimiento administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
248. D) Reconocimiento legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
SECCIÓN 2
PATOLOGÍAS
249. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
250. Vicios del elemento subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
251. Vicios del elemento objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
252. Vicios del elemento formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
253. Vicios del elemento fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
SECCIÓN 3
RESPONSABILIDADES
254. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
255. Responsabilidad precontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
256. A) Supuestos que comprometen a la Administración . . . . . . . . . . . . . . 315
257. B) Supuestos que comprometen a los administrados . . . . . . . . . . . . . . 315
258. Responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
259. A) Procedencia de la excepción de contrato no cumplido . . . . . . . . . . . 317
260. B) Viabilidad de las cláusulas limitativas de responsabilidad . . . . . . . 318
261. C) Responsabilidad estatal por la actuación del cocontratante . . . . . . 319
262. Prescripción y caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
263. A) Deslindes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
264. B) Exigibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
265. C) Gestiones interruptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
266. D) Cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
APÉNDICE
NULIDADES EN EL
DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CÓDIGO CIVIL
267. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
268. Enfoque conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
269. Enfoque comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
270. Enfoque positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
271. Valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
CAPÍTULO IX
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
272. Enfoque tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
273. Reexamen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
274. A) Motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
275. B) Modos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
276. Continuación. Poder de rescisión unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
SECCIÓN 2
CONTENCIOSOS CONTRACTUALES
277. Dos cuestiones de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
278. Actos y contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
279. A) Doctrina de la incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
280. B) Doctrina de los actos separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
281. C) Doctrina de los actos coligados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
282. Solución jurisdiccional de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
283. A) Pretensión anulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
284. B) Otras pretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
285. Solución alternativa de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
APÉNDICE
EL ARBITRAJE EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR
286. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
287. Arbitraje, transacción e interés público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
288. A) Relaciones y procedencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
289. B) Incidencia potenciadora de la integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
290. Situación del MERCOSUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
291. A) Panorama regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
292. B) Realidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
293. Tres conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
P A R T E E S P E C I A L
CAPÍTULO X
CONTRATACIÓN DE OBRAS E INFRAESTRUCTURAS
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
294. Noción de obra pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
295. Noción de infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
296. Modalidades de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
SECCIÓN 2
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
297. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
298. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
299. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
300. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
301. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
302. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
303. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
304. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
305. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
306. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
307. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
308. B) Derechos y obligaciones del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
309. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
310. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
SECCIÓN 3
CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
311. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
312. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
313. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
314. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
315. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
316. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
317. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
318. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
319. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
320. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
321. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
322. B) Derechos y obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
323. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
324. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
SECCIÓN 4
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA
325. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
326. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
327. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
328. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
329. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
330. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
331. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
332. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
333. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
334. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
335. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
336. B) Derechos y obligaciones del cocontratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
337. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
338. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
APÉNDICE
PLIEGO ÚNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES
PARA LOS CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA
339. Glosario (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
340. Disposiciones generales (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
341. Publicación del llamado (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
342. Aclaraciones de los pliegos (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
343. Modificación del pliego particular (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
344. Solicitud de prórroga de apertura de ofertas (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
345. Reserva de la Administración (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
346. Normalización (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
347. Requisitos formales de las ofertas (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
348. Requisitos para la presentación de las ofertas (10) . . . . . . . . . . . . . . . . 413
349. Validez de las ofertas (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
350. Garantía de mantenimiento de oferta (12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
351. Presentación, confidencialidad y apertura de ofertas (13) . . . . . . . . . . 421
352. Defectos, carencias o errores en las ofertas (14) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
353. Adjudicación (15) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
354. Aumento o disminución de contrato (16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
355. Notificación (17) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
356. Devolución de las garantías de mantenimiento de oferta (18) . . . . . . . 426
357. Perfeccionamiento del contrato (19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
358. Garantía de cumplimiento del contrato (20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
359. Materiales (21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
360. Control de calidad (22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
361. Plan de trabajo (23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
362. Preventivo de flujo de fondos (24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
363. Acta de inicio (25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
364. Plazos de ejecución de la obra (26) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
365. Cómputo de plazos de obra (27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
366. Prórroga del plazo (28) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
367. Atrasos en los plazos de ejecución de obras (29) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
368. Casos de fuerza mayor que dan derecho a indemnización (30) . . . . . . 430
369. Pérdidas y averías (31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
370. Suspensión de las obras (32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
371. Ordenes de servicio (33) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431
372. Obligaciones de carácter general del contratista (34) . . . . . . . . . . . . . . 431
373. Objetos hallados en las excavaciones (35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
374. Daños y perjuicios a terceros (36) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
375. Seguridad e higiene (37) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
376. Cumplimiento de legislación laboral aplicable (38) . . . . . . . . . . . . . . . . 432
377. Obligación del contratista de presenciar las inspecciones (39) . . . . . . . 434
378. Presencia del contratista en el lugar de los trabajos (40) . . . . . . . . . . . 434
379. Modificación de obras, trabajos extraordinarios e imprevistos (41) . . . 434
380. Alteración de las obras por parte del contratista (42) . . . . . . . . . . . . . . 435
381. Faltas graves por parte del contratista (43) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
382. Cesiones (44) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
383. Mora (45) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
384. Penalidades (46) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
385. Importación (47) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
386. Pagos (48) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
387. Recuperación ambiental (49) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
388. Recepción de las obras (50) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
389. Responsabilidad decenal (51) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
390. Rescisión (52) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
391. Devolución de la garantía de fiel cumplimiento de contrato (53) . . . . . 441
392. Anexo I – Modelo de declaración para materiales y mano de obra
que califican como nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
393. Anexo II – Modelo de declaración para materiales y mano de obra
que califican como nacionales para MIPYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
394. Anexo III – Pliego de condiciones particulares: cláusulas necesarias . 442
395. Anexo IV – Pliego de condiciones particulares: cláusulas opcionales . . 443
CAPÍTULO XI
CONTRATACIÓN DE SUMINISTROS
396. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
397. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
398. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
399. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
400. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
401. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
402. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
403. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
404. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
405. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
406. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
407. B) Derechos y obligaciones del proveedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
408. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
409. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
APÉNDICE
PLIEGO ÚNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES
PARA CONTRATOS DE SUMINISTROS
Y SERVICIOS NO PERSONALES
410. Disposiciones generales (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457
411. Publicación del llamado (2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
412. Aclaraciones de los pliegos (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
413. Modificación del pliego particular (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
414. Solicitud de prórroga de apertura de ofertas (5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
415. Reserva de la Administración (6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
416. Normalización de artículos (7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
417. Requisitos formales de las ofertas (8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
418. Requisitos para la presentación de las ofertas (9) . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
419. Validez de las ofertas (10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
420. Garantía de mantenimiento de oferta (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
421. Presentación, confidencialidad y apertura de ofertas (12) . . . . . . . . . . 470
422. Defectos, carencias o errores en las ofertas (13) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
423. Adjudicación (14) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
424. Aumento o disminución de contrato (15) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
425. Notificación (16) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
426. Devolución de las garantías de mantenimiento de oferta (17) . . . . . . . 475
427. Perfeccionamiento del contrato (18) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
428. Garantía de cumplimiento del contrato (19) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
429. Control de calidad (20) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
430. Cumplimiento personal de las obligaciones (21) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
431. Mora (22) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
432. Penalidades (23) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
433. Importación (24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
434. Recepción (25) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
435. Rescisión (26) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
436. Devolución de la garantía de fiel cumplimiento de contrato (27) . . . . . 479
437. Pagos (28) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
438. Anexo I – Modelo de declaración para bienes que califican como
nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
439. Anexo II – Modelo de declaración para servicios (con suministro de
bienes) que califican como nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
440. Anexo III – Pliego de condiciones particulares: cláusulas necesarias . 480
441. Anexo IV – Pliego de condiciones particulares: cláusulas opcionales . . 481
CAPÍTULO XII
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS NO PERSONALES
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
442. Noción de servicios no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
443. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
444. A) Servicios esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
445. B) Servicios públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
446. C) Servicios de libre prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
447. Modalidades de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
SECCIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
448. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
449. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
450. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
451. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
452. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
453. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
454. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
455. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
456. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
457. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
458. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
459. B) Derechos y obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
460. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
461. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
SECCIÓN 3
OTRAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS NO PERSONALES
462. Sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
463. Especies de concesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
464. Arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
465. Contratos innominados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
466. Monopolios y exclusividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
467. A) Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
468. B) Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
469. Desmonopolizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
APÉNDICE
RESPONSABILIDADES EN LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN
470. Ámbitos a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
471. Régimen constitucional de la responsabilidad estatal . . . . . . . . . . . . . 523
472. A) Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
473. B) Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
474. C) Criterios de imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
475. Responsabilidad de los funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
476. A) Responsabilidad frente a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
477. B) Responsabilidad frente a la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
478. Responsabilidad de los concesionarios de servicios públicos . . . . . . . . . 529
479. A) Responsabilidad frente a los usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
480. B) Responsabilidad frente a la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
481. Responsabilidad estatal por la actuación de los concesionarios . . . . . . 530
482. A) Enfoque tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
483. B) Nueva interpretación posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
CAPÍTULO XIII
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
484. Noción de servicios personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
485. Modalidades de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
SECCIÓN 2
CONTRATO DE CONSULTORÍA
486. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
487. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
488. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
489. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537
490. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
491. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
492. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
493. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
494. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
495. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
496. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
497. B) Derechos y obligaciones del consultor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
498. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
499. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
SECCIÓN 3
OTRAS MODALIDADES
DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES
500. Sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
501. Contratos que no implican incorporación a la Administración . . . . . . 544
502. A) Arrendamiento de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
503. B) Arrendamiento de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
504. C) Otros contratos nominados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
505. Contratos que implican incorporación a la Administración . . . . . . . . . 548
506. A) Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
507. B) Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
APÉNDICE
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
508. Encuadramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
509. Bases constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
510. A) Derecho general del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
511. B) Derecho particular del trabajo público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
512. Estatutos múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
513. Relación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
514. A) Unidad básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
515. B) Diversidad de regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
516. Derechos, deberes y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
517. Alcance de la estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
CAPÍTULO XIV
CONTRATACIÓN DE MEDIOS ECONÓMICOS
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
518. Noción de deuda pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
519. Modalidades de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
SECCIÓN 2
CONTRATO DE PRÉSTAMO
520. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
521. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
522. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
523. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
524. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
525. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
526. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
527. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
528. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
529. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
530. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
531. B) Derechos y obligaciones del prestamista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
532. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
533. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
SECCIÓN 3
CONTRATO DE EMPRÉSTITO
534. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
535. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
536. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
537. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
538. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
539. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
540. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
541. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
542. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
543. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
544. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
545. B) Derechos y obligaciones del cocontratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
546. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
547. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
APÉNDICE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA INTERNACIONAL
548. Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
549. Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
550. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
551. Contratación del Estado como sujeto de Derecho internacional . . . . . . 588
552. A) Aspectos sustanciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
553. B) Aspectos de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
554. Contratación de entidades estatales como sujetos de Derecho común . 590
555. A) Estado persona pública mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
556. B) Entes Autónomos y Servicios Descentralizados . . . . . . . . . . . . . . . . 591
557. C) Gobiernos Departamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
CAPÍTULO XV
FIGURAS DE CONTRATACIÓN ASOCIATIVAS
SECCIÓN 1
CONTRATO DE SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA
558. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
559. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594
560. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
561. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
562. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
563. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
564. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
565. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
566. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598
567. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
568. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
569. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600
SECCIÓN 2
OTRAS FIGURAS ASOCIATIVAS
570. Alternativas posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
571. Otras sociedades de economía mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604
572. Formas asociativas distintas a sociedades de economía mixta . . . . . . 606
573. Figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
APÉNDICE
SOCIEDADES ANÓNIMAS DEL ESTADO
574. Acerca de lo societario y lo estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
575. Variedad de “figuras asociativas” estatales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
576. Encuadramiento normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
577. A) Enfoque desde la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
578. B) Enfoque desde la legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
579. Encuadramiento fáctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
580. A) Uso genuino del instrumento societario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
581. B) Uso patológico del instrumento societario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
582. Proyecciones sobre la teoría del control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
583. A) Enfoque formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
584. B) Enfoque sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624
585. Proyecciones sobre la teoría de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 626
586. A) Enfoque formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
587. B) Enfoque sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
CAPÍTULO XVI
CONTRATACIÓN DE RECURSOS MINEROS
SECCIÓN 1
CARACTERIZACIÓN
588. Dominialidad minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
589. Modalidades de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
SECCIÓN 2
CONTRATOS PETROLEROS
590. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
591. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
592. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
593. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
594. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
595. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
596. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
597. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
598. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
599. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
600. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
601. B) Derechos y obligaciones del contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
602. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
603. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
SECCIÓN 3
CONTRATO DE CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN
DE MINERÍA DE GRAN PORTE
604. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
605. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
606. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
607. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647
608. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648
609. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650
610. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650
611. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
612. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
613. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
614. A) Derechos y obligaciones de la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
615. B) Derechos y obligaciones del concesionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
616. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653
617. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
APÉNDICE
TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS RECURSOS MINEROS
618. Realidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
619. Evolución normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
620. A) Antecedentes remotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
621. B) Primer Código de Minería (1868) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
622. C) Segundo Código de Minería (1884) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
623. D) Tercer Código de Minería (1943) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
624. E) Cuarto Código de Minería (1982) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
625. F) Ley de Minería de Gran Porte (2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
626. Organización administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
627. A) Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
628. B) Administración descentralizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670
629. Configuración resultante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
CAPÍTULO XVII
OTROS TIPOS CONTRACTUALES
SECCIÓN 1
FIDEICOMISO PÚBLICO
630. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
631. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
632. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
633. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
634. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
635. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
636. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
637. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
638. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
639. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
640. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
641. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
SECCIÓN 2
CONTRATO DE RADICACIÓN DE INVERSIONES
642. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
643. Caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
644. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
645. A) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
646. B) Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
647. C) Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
648. D) Fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
649. E) Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
650. F) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
651. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
652. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
653. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
APÉNDICE
ASPECTOS DE INTERÉS EN LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL
654. Importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
655. Modificación bilateral del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
656. A) Viabilidad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
657. B) Límites y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
658. Poderes unilaterales en la ejecución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
659. A) Existencia y fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
660. B) Límites y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
661. Equilibrio financiero del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
662. A) Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
663. B) Riesgos contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
664. Solución jurisdiccional de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
665. A) Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
666. B) Efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
667. Solución alternativa de controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
668. A) Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
669. B) Efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 708
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
I. Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
II. Extranjera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710
III. Comparada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
ÍNDICE DE MATERIAS
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
ÍNDICE GENERAL
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
NOTA EXPLICATIVA
Esta nueva edición, aumentada y puesta al día, de “Contratación Administrativa”, se enmarca en una historia ya larga que vale la pena explicitar. En una primera etapa, la obra recogió la versión grabada de mis clases sobre el tema en el curso correspondiente al año lectivo 1991 de la Maestría de Derecho Administrativo Económico en el entonces Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo (hoy, Universidad de Montevideo). El interés suscitado por la aprobación del primer Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera (TOCAF) por el Decreto Nº 95/991 de 26 de febrero de 1991, determinó que el Programa Nacional de Desburocratización (PRONADE) publicara aquellas clases bajo el título de “Manual de Contratación Administrativa”, que siempre califiqué como “un libro hablado”. Dicho Manual se organizó en dos tomos (Parte General y Parte Especial), cada uno de los cuales incluyó, tras la exposición de los temas, un anexo normativo elaborado a partir del material preparado por mí para entregar en forma previa a cada clase. El tomo I tuvo dos ediciones actualizadas posteriores. En una segunda etapa, con base en el segundo TOCAF aprobado por Decreto Nº 194/997 de 10 de junio de 1997, reuní en un solo volumen el material de los dos tomos (ya agotados) del Manual, con exclusión de los anexos normativos y el agregado de apéndices de profundización en cada capítulo. Dicha obra, publicada por la Universidad de Montevideo con el título de “Contratación Administrativa”, apareció en el año 1999 y se reeditó sin cambios en el año 2004. Paralelamente, a pedido de la Fundación de Cultura Universitaria, escribí “Normas y Principios de la Contratación Administrativa” (2002) con base en los anteriores anexos normativos del Manual y me encargué de la actualización periódica del TOCAF que, a la fecha, va en su décimo tercera edición. En una tercera etapa, movido por los cambios introducidos especialmente en el tercer TOCAF aprobado por Decreto Nº 150/012 de 11 de mayo de 2012, asumí la coordinación de “Comentarios al TOCAF sobre la Contratación Pública” primero (2013 a 2015) y, conjuntamente con José Luis Echevarría Petit, de “Cuadernos de Contratación Pública” (a partir de 2017), ambas colecciones patrocinadas y editadas por la Universidad de Montevideo.
Los cambios experimentados por nuestro ordenamiento jurídico –no me animo a calificarlos de evolución– y la siempre rica experiencia de tres décadas de enseñanza a nivel de posgrado, constituyen el disparador de esta cuarta etapa de trabajo, en la que propongo una mirada global y realista de la contratación del sector público bajo una estructura similar a la de las ediciones anteriores de “Contratación Administrativa” (ya agotadas hace tiempo) pero con el agregado de nuevos capítulos y la incorporación de nuevos apéndices de profundización e información complementaria, escogiendo aspectos de mayor interés actual que los analizados veinte años atrás. Asimismo, animado del propósito de ayudar a profesionales, administradores y operadores jurídicos en general, he confeccionado una bibliografía general (nacional, extranjera y comparada) y una bibliografía específica de los puntos tratados en cada capítulo, que espero resulte de utilidad a quienes necesiten abundar en los múltiples aspectos que involucra el contenido del libro. Por supuesto, la oportunidad de este nuevo emprendimiento es una ocasión calificada para agradecer el interés de los colegas que, año a año, participan en los cursos de contratación administrativa y me estimulan con sus preguntas e inquietudes a intentar hacerlo cada vez mejor y a seguir adelante.
CARLOS E. DELPIAZZO Enero de 2019
Carlos E. Delpiazzo
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (1977). Director de la Maestría en Derecho Administrativo y Gestión Pública de dicha Universidad y Catedrático de Derecho Administrativo en la misma y en la Maestría de Derecho Administrativo Económico de la Universidad de Montevideo. Exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay. Autor de 78 libros y más de 500 trabajos publicados en el país y en el exterior. Miembro fundador y actual Secretario General del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Director de “Delpiazzo Abogados”.