Descripción
1.ª edición, abril 2023
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1372-2
Páginas 63
1.ª edición, abril 2023
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1372-2
Páginas 63
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Magíster en Administración Pública por la Universidad de Londres y Especialista en Elaboración de Normas Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con formación académica en múltiples universidades de renombre internacional y nacional, entre ellas: Birkbeck College de la Universidad de Londres, Georgetown University en Washington DC, Mofcom Academy en Beijing, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la República. Además, es docente de la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Montevideo, docente de la maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar y aspirante a Profesor Adscripto de la Udelar en Derecho Administrativo.
Su práctica profesional se enfoca en asuntos de responsabilidad civil, cooperativas, derecho administrativo y responsabilidad del Estado, entre otros. Se ha desempeñado como asesor legal del Ministro de Salud Pública (2014-2016), también ha sido Director de Transparencia y Acceso a la Información Pública de ASSE (2016-2020) y asesor de la Embajada Británica en Montevideo (2020 a la actualidad). Fue primer secretario del Centro Estudiantes de Derecho por FREZELMI, Consejero Estudiantil de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República e integró la Junta Directiva de la Fundación de Cultura Universitaria. Actualmente es Consejero (s) de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
¿Se puede evaluar el impacto de una ley? ¿Se pueden predecir sus costos e impacto? ¿Qué principios rigen dicha evaluación? ¿Qué técnicas y metodologías pueden utilizarse para evaluar el impacto de una ley? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de evaluar las leyes? Estas son algunas de las preguntas que motivan el presente trabajo. Las leyes, por más elocuentes que sean, pueden generar efectos muy diferentes e incluso contrarios al que sus creadores buscan.
Tras delimitar el concepto del análisis de impacto normativo, el autor realiza un repaso por los movimientos por la calidad de las leyes y su evolución histórica. A continuación presenta un panorama de la aplicación de estos estudios en Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y España. Luego, se individualizan los principios de Análisis de Impacto Normativo, así como los métodos de evaluación más difundidos. Finalmente, se repasan las ventajas y desventajas de su aplicación, brindando algunas conclusiones.
El trabajo ofrece un aporte en un tema que no es frecuentemente estudiado por los juristas, pero que sin embargo tiene gran relevancia jurídica, política y social.