Descripción
1.ª edición, octubre 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1313-5
Páginas 148
1.ª edición, octubre 2022
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1313-5
Páginas 148
EL ESTADO DE DERECHO Y LA LEY DE CADUCIDAD………………….11
ESTADO DE DERECHO. RULE OF LAW. RECHTSSTAAT………………13
I. Sobre el origen del Estado de Derecho…………………………………………13
Inglaterra. La lucha contra el absolutismo regio. El Rule of Law … 13
Locke. Teórico de la Revolución Inglesa……………………………….14
Los Estados Unidos. Independencia de las colonias inglesas…………15
Francia. El proceso revolucionario………………………………………………17
La Ilustración. Montesquieu y Rousseau……………………………..17
El jusnaturalismo. Derechos naturales y pacto social……………18
II. Liberalismo Político y Estado de Derecho…………………………………….18
Poder Político y Derecho…………………………………………………….20
Max Weber y Kelsen…………………………………………………………..21
Estado Social de Derecho. Rechtsstaat. Sus orígenes, funcionamiento y estructura……………………………………………….22
La legitimación del Estado Social de Derecho………………………24
III. La construcción de un modelo de Democracia………………………………25
Significado de la palabra Democracia………………………………………….25
Un principio de legitimidad………………………………………………………..28
La Democracia como participación………………………………………………30
IV. El contenido del Estado de Derecho…………………………………………….32
Las reglas del Estado de Derecho y la Constitución……………………..33
Constitución en sentido formal y material…………………………………..34
Las principales reglas del Estado de Derecho………………………………34
1. La soberanía popular………………………………………………………34
2. La distribución del ejercicio del poder………………………………36
3. El sistema de control del poder………………………………………..38
Democracia y Autocracia……………………………………………………………40
V. El objetivo del Estado de Derecho: reconocimiento y protección
de los derechos humanos……………………………………………………..41
El problema de los límites a los derechos fundamentales. El
Estado de Excepción…………………………………………………………………..41
Los Tratados de Derechos Humanos sobre el Estado de Excepción…………………………………………………………………………………………..
44
VI. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos…………………….45
Naturaleza de las convenciones internacionales sobre Derechos
Humanos…………………………………………………………………………..45
La constitucionalización de los Derechos Humanos………………………46
HISTORIA DE LA LEY DE CADUCIDAD, LEY 15.848 DEL 22/12/86…49
I. El proceso histórico de transición de la dictadura a la Democracia
en nuestro país………………………………………………………………..49
La transición. Sus características……………………………………………….50
II. La Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, N.º
15.848 del 22/12/86…………………………………………………………………….53
Suprema Corte de Justicia – Sentencia N.º 184/88 del 02/05/88 …… 54
III. Inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad………………………………55
Sentencia 365/2009 del 19/10/2009 de la Suprema Corte de
Justicia……………………………………………………………………………………..55
Fundamentos de la inconstitucionalidad de la Ley N.º 15.848
conforme a Sentencia de la Suprema Corte N.º 365/2009………………55
Los derechos humanos. Efectos del referéndum……………………………56
La Separación de Poderes…………………………………………………………..56
Los tratados internacionales de derechos humanos………………………57
IV. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
del 24/02/2011, «Autos García de Gelman c/Uruguay»…………….59
Los fundamentos de la sentencia………………………………………………..60
V. La Ley 18.831/2013, «Restablecimiento de la Pretensión Punitiva
del Estado» (Ley Interpretativa)…………………………………………..61
Tratados Internacionales……………………………………………………………62
VI. Inconstitucionalidad parcial de la Ley 18.831………………………………62
Los fundamentos de la sentencia………………………………………………..63
El voto en minoría del Dr. Pérez Manrique………………………………….64
VII. La nueva Resolución de la Corte Interamericana (2013)……………….66
VIII. Conclusiones……………………………………………………………………………..68
IX. Otra sentencia de la Suprema Corte (2017)…………………………………71
La otra jurisprudencia……………………………………………………………….73
X. Las causas de Lesa Humanidad y las diferencias en la Suprema
Corte…………………………………………………………………………………..73
XI. Estado de las causas de Lesa Humanidad (2016)…………………………74
Estudio cronológico……………………………………………………………………75
UNA PREGUNTA SE IMPONE………………………………………………………..77
REFERENCIAS……………………………………………………………………………….79
ANEXO DOCUMENTAL
Anexo I
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. SENTENCIA N.º 365 DE 2009……..85
Anexo II
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. SENTENCIA N.º 20 DE 2013……..113
Democracia y Autocracia son términos antagónicos o contradictorios que conceptualmente se excluyen entre sí. O sea que lo que no es Democracia es Autocracia y viceversa.
Pero, en la realidad política, como dice Bobbio, encontramos regímenes catalogados de democráticos que pierden de vista su principio inspirador y cambian repentinamente, tomando algunas características de su contrario y transformándose en una de las tantas formas de gobierno autocrático.
Siempre nos interesó analizar las circunstancias en que un régimen democrático puede derivar hacia una Dictadura, que desconoce los principios del Estado de Derecho y la vigencia de los Derechos Humanos y por el contrario, señalar las dificultades de la transición hacia una Democracia desde un Estado autoritario que busca sobrevivir y conservar el Poder.
En el presente trabajo empezamos por estudiar el concepto de Estado de Derecho y cómo construir un Modelo Democrático apuntando a determinados ideales, siendo la Democracia siempre perfectible.
En una segunda parte, estudiamos el proceso de Transición de la Dictadura a la Democracia en nuestro país, siendo irónicamente su hilo conductor la Historia de la Ley de Caducidad.
Los dos análisis fueron concebidos en forma independiente, pero se encuentran interconectados puesto que se trata de un proceso de Transición de un modelo a otro, señalando las dificultades del tránsito hacia una Democracia desde un Estado Autoritario que busca sobrevivir conservando su Poder de dominación.
La ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Nro. 15.848 de fecha 22/12/86) fue sancionada por el Poder Legislativo y promulgada por la Presidencia de la República, surgida del Acto Eleccionario del 25/11/84, transformándose en «piedra de toque» de todo el proceso.
Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales egresada de la UdelaR. Realizó estudios en el Institut d Etudes Politiques (París, Francia), gozando de una beca de la Universidad de la República. Luego de restablecida la democracia fue designada por concurso Asistente de Ciencia Política en la Facultad de Derecho estando a cargo de varios subgrupos y cumpliendo con la reglamentación correspondiente. Ingresó al Poder Judicial como Secretario-Abogado, desempeñandose en diversas sedes y restaurada la democracia fue designada Jueza Letrada en el interior del País y en la capital (Menores 2° y Civil 15°).