Descripción
2.ª edición, junio 2022
Formato 17×24
ISBN Tomo II: 978-9974-2-1273-2
Páginas 344
$1.000
Estrategias y técnicas de construcción y análisis de los datos cualitativos
2.ª edición, junio 2022
Formato 17×24
ISBN Tomo II: 978-9974-2-1273-2
Páginas 344
Este material que hoy ponemos a la consideración pública se produce a iniciativa del grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur del Litoral Norte, todos ellos radicados en el interior del país con la riquísima participación de otros autores uruguayos y extranjeros, significa un hito ilustrativo del desarrollo de la materia en la región.
En la actualidad, lejos de consolidarse el célebre mandato de UNESCO dictado en 1980, cuantificar hasta lo no cuantificable, paradójicamente ha caído en saco roto dejando paso a la riqueza y contenido de los productos científicos logrados con la aplicación de estrategias cualitativas. Incluso a nivel de la sociología institucionalizada en los organismos internacionales de fomento al desarrollo, (CEPAL, PNUD, Banco Mundial, BID, etc.), se incorporan consuetudinariamente en cada informe de datos cuantitativos, la perspectiva de los sujetos involucrados.
Muchas veces, solamente se presentan informes cualitativos, producto de la crisis de los planteos estructurales que sobrevuelan los problemas y no logran penetrar en el tejido social de los implicados menguando las posibilidades de afectar efectivamente sus situaciones de vida, luego cuando se propone la intervención en los territorios. No pretendemos entrar aquí en la histórica y nunca saldada batalla entre cualitativismo vs cuantitativismo, solamente dejar claro que la mirada cualitativa ha tomado relevancia y se ha hecho su lugar definitivo en los planes de estudio y en la investigación social empírica “normal”.
El libro recoge además aportes fruto de la intensa relación tanto nacional como internacional que tiene este grupo de profesores radicados en Salto, particularmente con España. La especificidad de desarrollar su actividad lejos de la capital como centro de producción de conocimiento sociológico no ha sido un obstáculo para crear sinergias con otros investigadores uruguayos y otros centros de investigación particularmente el Departamento de Metodología de la Investigación Social de la Universidad Complutense de Madrid y el Departamento de Sociología de la Universidad de Santiago de Compostela, este libro es uno de los frutos de esa acción.
Alejandro Noboa
Es Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (2002), actualmente es investigador del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario Litoral Norte. Desde 1992 enseña Métodos de Investigación Social siendo en la actualidad Profesor Titular (Grado 5) en Métodos Cualitativos. Ha realizado trabajos de investigación sobre participación ciudadana, organizaciones públicas y métodos de investigación, divulgadas en diferentes libros de autoría propia y colectiva. Ha sido profesor visitante en varias Universidades latinoamericanas y europeas. Ha sido Director (2007-2014) de la Regional Norte de la Universidad de la República, hoy Centro Universitario de la Región Litoral Norte y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones y la Comunicación (AISOC) (2012 – 2016). Dirigió en 2015/2016 la Oficina de Planificación Estratégica (OPE) de la Intendencia del Departamento Salto – Uruguay. Fue consultor Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Presidencia de Uruguay 2017/2019 Programa de construcción de Agendas Culturales Municipales – Uruguay Integra – OPP. Actualmente co-coordina el Grupo de Investigación CLACSO Procesos y metodologías participativas 2016 – 2018 y 2019 – 2022. También fue certificado por el Programa Posdoctoral de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (Instituto Gino Germani) 2017-2018. Fue Intendente de Salto en 2020. En la actualidad es Profesor Titular (grado 5) en Diseños cualitativos de investigación
social en el Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte – Universidad de la República.
Natalie Robaina
Es Licenciada en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales del CENUR Litoral Norte de la Udelar, Magíster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Buenos Aires.
Actualmente se desempeña como docente investigadora G°2 efectivo en el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización del Departamento de Ciencias Sociales del CENUR LN de la Udelar. Desarrolla investigación en el área de las transformaciones político institucionales, en este marco ha participado de diversas investigaciones sobre procesos de descentralización y participación ciudadana en Uruguay vinculados principalmente a la creación del tercer nivel de gobierno y el desarrollo de los Centros Universitarios Regionales de la Universidad de la República.
Es docente de Metodologías Cualitativas de Investigación Social, Técnicas cualitativas de investigación social, Teoría Sociológica y Poder, Estado y Sistema Político en el CENUR Litoral Norte de la Udelar. Ha dictado clases de posgrado sobre Metodologías Participativas como docente invitada en Universidades extranjeras en Argentina y México. Es integrante del GT CLACSO Metodologías y Procesos Participativos, coordina el sub eje Universidad y Territorio.