,

Teoría y método en Derecho del Trabajo

$500

SKU: 5811 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1 edición agosto 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1065-3

Páginas 128

Índice

Teoría y Método en Derecho del Trabajo. Su aplicación a los consejos de salarios. Alcance y propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I. ¿Qué quiere significar la denominación de “sistema” de negociación colectiva en la ley N° 18566? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
I.1 Marco teórico sobre la actividad de los juristas del trabajo . . . . . . . . 13
I.2 Una función para el término sistema de negociación colectiva . . . . . . 17
I.3 La recomposición de la negociación tripartita y los espacios de autonomía colectiva en la legislación vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. Salario mínimo, salario equitativo y justa remuneración en la
Constitución y las normas internacionales: revisión conceptual y consecuencias prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II.1 ¿Salario mínimo, justo, equitativo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II.2 La justa remuneración (art. 54° CN) y su reglamentación legislativa 28
II.3 El concepto de salario mínimo en el CIT N° 131: complementariedad y
variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
II.4 Dimensión sustantiva y formal del salario mínimo según las normas
de nivel legislativo y la dogmática laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
III. Modelos de estudio del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 43
III.1 Enfoque descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
III.2 Enfoque semántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
III.3 Enfoque pragmático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
III.4 Enfoque analítico o crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
III.4.1 Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
III.4.2 Idea y método en Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
III.4.3 Justificación moral y normativa del Derecho del Trabajo . . . . 58
III.4.4 Continuidades y cultura jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
III.4.5 Niveles del discurso jurídico laboral y sus interferencias . . . . . 61
IV. Ensayo de enfoque crítico del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . 63
IV.1 Estudio del Derecho del Trabajo desde los apartamientos, incertidumbres y ambivalencias del campo normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
IV.1.1 Apartamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
IV.1.2 Ambigüedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
IV.1.3 Ambivalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
V. La determinación del régimen jurídico de los consejos de salarios como problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
V.1 La dogmática sobre consejos de salarios como objeto de estudio . . . . 77
V.2 La regulación jurídica del convenio colectivo se aplica siempre y en
todos los casos al consejo de salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
V.2.1 Diferencia entre consejos de salarios y convenios colectivos pero
identidad de régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
V.2.2 Identidad conceptual y jurídica entre consejos de salarios y convenios colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
V.2.3 Observaciones críticas: el artificioso recurso a la “naturaleza
jurídica” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
V.3 Tesis dualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
V.4 Distinción nítida entre las formas de negociación colectiva. Regulación de los consejos de salarios según normas específicas . . . . . . . . . . 85
V.4.1 La distinción basada en las modalidades de negociación . . . . . 86
V.4.2 La distinción basada en la producción de normas . . . . . . . . . . . 88
VI. Singularidades del régimen jurídico de los consejos de salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
VI.1 La negociación tripartita “descentralizada” en subgrupos . . . . . . . . . 96
VI.2 Decisión/Convención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
VI.3 La doble vía de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
VI.4 Márgenes de la reglamentación de la negociación tripartita . . . . . . . 103
VI.5 Lo igual y lo distinto en la representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
VI.6 Reglamentación de las Decisiones de los consejos de salarios . . . . . . 109
VI.7 Vigencia de las Decisiones de los consejos de salarios . . . . . . . . . . . . 115
VI.8 Contenido no salarial de las Decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
VI.9 ¿Es el “descuelgue” una competencia de los consejo de salarios? . . . . 120
VI.10 ¿Es posible denunciar una Decisión del consejo de salarios? . . . . . . 123
VII. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Reseña

El tratamiento de los temas jurídico/laborales no siempre es precedido por un desarrollo teórico ni metodológico que trasparente el enfoque de fondo y los recursos empleados, asentándose por lo general de manera preponderante en el elemento normativo, dato que si bien resulta de utilidad práctica y didáctica indudable, no permite vislumbrar una serie de presupuestos que quedan omitidos pese a ser esenciales. En la presente obra se ensaya una construcción que pretende aportar al estudio del Derecho del Trabajo con base en componentes tales como el análisis del lenguaje, la interdisciplinariedad, la atención a las contribuciones de la teoría y filosofía del derecho, una mayor apertura a los hechos (como el conflicto y la hiposuficiencia del trabajador) y las derivaciones sociales de las posiciones asumidas, sin soslayar los costados críticos e ideológicos del derecho y ejerciendo la sospecha sobre los estilos retóricos y apegados exclusiva o predominantemente a las opiniones de autoridad. Con ese marco, el objeto de estudio será la determinación del régimen jurídico de los consejos de salarios, una institución fundamental de nuestro ordenamiento por su significación en la producción normativa, de la que es una de sus principales fuentes.

Autor/a

Hugo Barretto Ghione es Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de la República y miembro del comité de redacción de la revista Derecho Laboral. Ha publicado “La obligación de formar a cargo del empleador. Una relectura del Derecho del Trabajo en clave de formación” (FCU, 2001); “Comprender el Derecho del Trabajo a través del cine. El uso del cine como recurso didáctico” (Fundación Electra, 2011); “Derecho del Trabajo y Literatura. El poder directivo del empleador en tres relatos clásicos” (Fundación Electra, 2014) así como diversos libros en la temática del derecho del trabajo y la formación profesional en OIT/Cinterfor. Ha tenido bajo su cuidado la edición y el prólogo de “Los Principios del Derecho del Trabajo” del prof. Américo Plá Rodríguez (FCU, 2015)

Shopping Cart