Descripción
2ª edición, noviembre de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-2-9974-0892-8
Páginas 356
2ª edición, noviembre de 2015
Formato 17×24
ISBN 978-2-9974-0892-8
Páginas 356
PARTE IV
REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO
Capítulo XXII
JORNADA DE TRABAJO
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Regulación normativa de la jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Regímenes especiales de la jornada de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4. Concepto de trabajo efectivo. Tiempo in itinere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Capítulo XXIII
DESCANSOS INTERMEDIOS
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Limitación de la duración del tiempo de trabajo intrajornada . . . . . . 29
2. Régimen para la industria, el comercio y los servicios . . . . . . . . . . . . 31
3. Regímenes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Capítulo XXIV
HORAS EXTRAS
Nelson Larrañaga Zeni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
1. Régimen vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
A. Trabajadores comprendidos en la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
B. Trabajadores excluidos de la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
A. Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
B. Excesos de jornada diaria que no son horas extras . . . . . . . . . . . . 39
4. Remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
A. Horas extras en días hábiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
B. Horas extras en feriados o descanso semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
C. Fracciones de hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
D. Regímenes más favorables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. Naturaleza jurídica y cómputo de beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
A. Naturaleza salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
B. Cómputos en otras prestaciones legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6. Prueba de las horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A. Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Número de horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
7. Límite de horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. Orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capítulo XXV
DESCANSO SEMANAL
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2. Régimen general: descanso hebdomadario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3. Régimen especial: descanso de 36 horas consecutivas . . . . . . . . . . . . 52
4. Régimen aplicable a los “servicios” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5. Remuneración y adquisición del beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6. Trabajo en día de descanso semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo XXVI
FERIADOS
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Finalidad y naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Feriados laborables y no laborables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. La remuneración del día feriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5. Licencia y feriados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6. Obligación de trabajar en día feriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
7. Traslado de día feriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
8. Horas extra en día feriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Capítulo XXVII
VACACIONES ANUALES
Patricia Rosenbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1. Surgimiento del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5. Características y principios fundamentales que orientan el instituto 71
5.1. Se trata de un descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.2. La licencia debe ser disfrutada efectivamente . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3. No puede mutarse por una compensación en dinero . . . . . . . . . . 71
5.4. El derecho a la licencia anual es irrenunciable . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.5. Es preciso que su goce sea continuado, sin interrupciones . . . . . 72
5.6. El descanso es remunerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.7. Trabajo efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.8. Trabajo subordinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.9. Tiene una duración de días determinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.10. El derecho a vacaciones no se pierde por despido o renuncia . . 72
5.11. Es un derecho fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6. Ámbito subjetivo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7. Condiciones para la adquisición del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.1. Trabajo computable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2. Sistema de ajuste al año civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.3. Continuidad del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.4. Faltas que no se descuentan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.4.1. Festividad o asueto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.4.2. Enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.4.3. Paralización de los trabajos u otras causas no imputables al
trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
7.4.4. Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.4.5. Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
8. Duración de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
9. Complemento por antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
10. Período de goce de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
11. Fijación de la fecha de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
12. Convenios colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
12.1. Fraccionamiento de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
12.2. Computabilidad de los feriados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
12.3. Acumulación de los descansos compensatorios . . . . . . . . . . . . . . . 80
13. ¿Existe prohibición de trabajar durante la licencia? . . . . . . . . . . . . . . . 81
14. Situación jurídica del trabajador durante la licencia . . . . . . . . . . . . . . . 81
15. Publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
16. Remuneración de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
16.1. Forma de cálculo del jornal de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
16.1.1. Base de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
16.1.2. Procedimiento del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
16.1.2.1. Trabajadores mensuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
16.1.2.2. Jornaleros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
16.1.2.3. Remuneración variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
16.1.3. Otros rubros a tener en cuenta aparte del básico . . . . . . . . 83
16.1.3.1. Horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
16.1.3.2. Retribuciones en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
16.1.3.3. Viático a forfait . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
16.1.3.4. Propina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
16.2. Naturaleza jurídica del jornal de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
16.3. Oportunidad de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
16.4. Enajenación del establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
16.5. Cierre definitivo del establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
16.6. Cierre del establecimiento durante el período de vacaciones . . . . 86
16.7. Muerte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
17. Documentación de la licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
18. Aportes de Seguridad Social e IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
19. Licencia no gozada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
19.1.Licencias no gozadas por ruptura definitiva o extinción del
contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
19.2.Licencias no gozadas en la oportunidad debida . . . . . . . . . . . . . . 87
20. Régimen de licencia de los técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
21. Comisiones paritarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
22. Infracciones a la ley y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
23. Título ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo XXVIII
SALARIO VACACIONAL
Patricia Rosenbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
1. Surgimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4. Naturaleza jurídica y cómputo del salario vacacional para el cálculo
del aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.1.Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.2.Cómputo del salario vacacional para el cálculo del aguinaldo . . . 96
4.2.1. No se debe tomar en cuenta para el cálculo del aguinaldo . 96
4.2.2. Se debe tomar en cuenta para el cálculo del aguinaldo . . . . 96
5. Ámbito subjetivo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6. Monto del beneficio y procedimiento para su cálculo . . . . . . . . . . . . . 97
6.1.Base de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.1.1. Jornal de vacaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
6.1.2. Jornal líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6.2.Monto final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7. Oportunidad del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8. Exoneración de todo gravamen fiscal o social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
9. Tratamiento respecto del impuesto a la renta de las personas físicas
(IRPF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
10. Documentación del salario vacacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11. Licencia no gozada y salario vacacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Capítulo XXIX
LICENCIAS ESPECIALES EN LA ACTIVIDAD PRIVADA
Eduardo Goldstein y Carolina Panizza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Las licencias especiales en los países del Cono sur . . . . . . . . . . . . . . 102
2.1.Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.2.Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.3.Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.4.Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3. Las licencias especiales en el sector público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.1.La Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.2.Servicios Descentralizados, Entes Autónomos, Gobiernos
Departamentales y Poder Legislativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4. La ley 18.345. Sujetos comprendidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5. Licencia por estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.1.Hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.2.Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.3.Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.4.Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
5.5.Comparación con otros regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
6. Licencia por paternidad, adopción y legitimación adoptiva . . . . . . . . . . 111
6.1.Hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.2.Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
6.3.Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
6.4.Comparación con otros regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7. Licencia por matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.1.Hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
7.2.Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.3.Preaviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
7.4.Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
7.5.Comparación con otros regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
8. Licencia por duelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
8.1.Hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
8.2. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
8.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
8.4. Comparación con otros regímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
9. Forma de pago de las licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
10. Prohibición de sustituir el goce efectivo de la licencia por
compensación en dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
11. Irrenunciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Capítulo XXX
EL SALARIO
Elmer Arce Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Concepto de remuneración: contraprestación del servicio . . . . . . . . . 126
2.1.El íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios . . . . . . 126
2.2.La vis atractiva de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.3.Las remuneraciones por mandato legal: la excepción a la regla . 130
2.4.En dinero o en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
3. Crítica a la noción contraprestativa de remuneración: la dimensión
social del salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4. Percepciones no remunerativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.1. Condiciones de trabajo o indemnizaciones por los gastos realizados
como consecuencia de la actividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.2. Indemnizaciones por daños y perjuicios causados al trabajador
(traslados, suspensiones, despidos, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.3.Liberalidades o regalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4.4.Prestaciones sociales o asistenciales de carácter privado . . . . . . . 139
4.5. Participación de los trabajadores en los resultados económicos
de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.6.Y todo aquello que no tiene relación razonablemente directa
con la prestación del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5. Estructura de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6. Sistema de cálculo de la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.1.Determinación en función del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.2.Determinación en función de los resultados del trabajador . . . . . 144
a) El destajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
b) La comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
c) El rendimiento de la labor del trabajador: en búsqueda de
mayor cantidad y calidad de la producción . . . . . . . . . . . . . . . 145
6.3.Determinación en función de los resultados empresariales . . . . . 146
APÉNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Salario. Concepto y morfología según la doctrina uruguaya . . . . . . . . 147
Capítulo XXXI
FIJACIÓN DEL SALARIO
Nelson Loustaunau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
1. Diferentes métodos de fijación de salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2. Fijación de salarios mínimos en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3. Los Consejos de Salarios y el sistema de negociación colectiva en
nuestro país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4. Definición de Consejos de Salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
6. Organización e integración de los Consejos de Salarios . . . . . . . . . . . 164
7. La creación de Grupos y Sub Grupos, su identificación . . . . . . . . . . . 167
8. El concepto de cadena productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
9. Creación, supresión y traslado de grupos y sub grupos . . . . . . . . . . . 169
10. Integración de los Consejos (Grupos y Subgrupos) . . . . . . . . . . . . . . . 171
11. Designación de los miembros de los Consejos de Salarios . . . . . . . . . 171
12. Criterios para elegir la organización más representativa . . . . . . . . . . 172
13. Designación de los delegados en los Sub Grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
14. Convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
15. Duración del proceso de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
16. La negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
17. Conclusión de las negociaciones en los Consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
18. Procedimiento posterior a la emisión del laudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
19. Alcance subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
20. Alcance temporal de los acuerdos. Vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
21. Alcance territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
22. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
23. Impugnación de los laudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Capítulo XXXII
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO O AGUINALDO
Patricia Rosenbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
1. Surgimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2. Noción y naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3. Ámbito subjetivo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4. Cálculo del aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.1.Monto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
4.2.Partidas incluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.3.Partidas excluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
4.4.¿El salario vacacional se computa para el aguinaldo? . . . . . . . . . . 188
4.5.Oportunidad de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
5. Inclusión en el cálculo de la indemnización por despido . . . . . . . . . . . 188
6. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
6.1.Ingreso luego del pago del aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
6.2.Egreso antes del pago del aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
7. Notoria mala conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
8. Documentación del aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9. Aportes de Seguridad Social e IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
10. Sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Capítulo XXXIII
TRABAJO NOCTURNO
RÉGIMEN LEGAL EN EL DERECHO URUGUAYO
Martín Carrasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. Consideraciones Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
3. Ámbito subjetivo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
4. Definición de trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5. Inconvenientes en el trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
6. Solución ante el concurso normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
7. Salud y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
8. Primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
9. Trabajadores no aptos para desarrollar trabajo nocturno . . . . . . . . . . . 198
10. Maternidad y trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
11. Retribución del trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
12. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Capítulo XXXIV
PROTECCIÓN DEL SALARIO
Sandra Goldflus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
2. Protección del salario frente al empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3. Protección del salario contra la insolvencia del patrono15 . . . . . . . . . . 210
4. Protección del salario contra los acreedores del trabajador . . . . . . . . . . 217
5. Protección del Salario en el interior de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6. Otras situaciones especiales en las que no se trabaja pero no se pierde
el salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Capítulo XXXV
MATERIA GRAVADA PARA CONTRIBUCIONES ESPECIALES
DE SEGURIDAD SOCIAL Y PARA EL IMPUESTO A LA RENTA
DE LA PERSONA FÍSICA. RENTAS DEL TRABAJO DEPENDIENTE
Dolores Storace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2. Breve referencia al hecho generador de cada tributo . . . . . . . . . . . . . . . 222
2.1. CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
2.2. IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3. Materia gravada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3.1.Definición de materia gravada para CESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3.2.Definición de materia gravada para IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4. Tratamiento tributario de las distintas partidas y beneficios laborales 229
4.1.Sueldo mensual, jornal y comisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
4.2. Horas extras, descansos y feriados trabajados . . . . . . . . . . . . . . . . 231
4.3.Presentismo y nocturnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
4.4.Aguinaldo y complemento voluntario de aguinaldo . . . . . . . . . . . . . 232
4.5.Licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4.6.Salario vacacional y complemento voluntario de salario vacacional 233
4.7.Indemnización por despido común y especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4.8.Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
4.9.Guarderías Infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
4.10. Partidas en especie: alimentación, transporte, seguro de vida y
cobertura médica y odontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4.11. Vehículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
4.12. Cursos de capacitación y becas de estudio para hijos de
empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
4.13. Gratificaciones extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
4.14. Viáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4.15. Gastos de locomoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
4.16. Subsidio por inactividad compensada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
4.17. Complemento voluntario del subsidio por inactividad
compensada otorgado por el empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
4.18. Cobertura de expensas funerarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
4.19. Retiro incentivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
4.20. Quebranto de Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4.21. Propinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4.22. Ropa y herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
5. Resumen de beneficios y tratamiento tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
PARTE V
TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Capítulo XXXVI
LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
2. Nuevas formas de organización del trabajo y crisis de la estabilidad . . 257
3. La estabilidad en el contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
4. Distintas clases de estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
5. La estabilidad en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
6. La libertad de despedir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Capítulo XXXVII
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
2. La extinción del contrato por mutuo acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2.1. Contrato por tiempo indefinido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2. 2. Contrato de duración determinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3. Extinción del contrato por causas independientes de la voluntad de
las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
4. Extinción del contrato por tiempo indefinido por decisión unilateral
de una de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
4.1. La renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
4.2. El abandono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
4.3. El despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
5. La notoria mala conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Capítulo XXXVIII
ASPECTOS PRÁCTICOS DEL CÁLCULO DE LA INDEMNIZACIÓN
POR DESPIDO
Leonardo Slinger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
2. Despido del trabajador mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
2.1.Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
2.2.La remuneración total correspondiente a un mes de trabajo . . . . . 285
2.2.1. Elementos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2.2.2. Elementos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2.2.3. Viáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
2.2.4. Horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
2.2.5. Incidencia de licencia, salario vacacional y aguinaldo . . . . . . 289
a) Alícuota de licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
b) Alícuota de salario vacacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
c) Alícuota de aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
2.3.Indemnización por despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3. Despido del trabajador jornalero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.1.Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.2.Período de carencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.3.Bases para la determinación de los jornales trabajados . . . . . . . . . . 294
3.4.La determinación del jornal de indemnización por despido . . . . . . . 296
3.4.1. Elementos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3.4.2. Partidas variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
3.4.3. Viáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.4.4. Horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
3.4.5. Incidencia del licencia, salario vacacional y aguinaldo . . . . . 297
a) Alícuota de licencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
b) Alícuota de salario vacacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
c) Alícuota de aguinaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
3.5.Indemnización por despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Capítulo XXXIX
DESPIDO ABUSIVO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
2. La noción de despido abusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
3. Despido abusivo y daño moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4. La prueba del despido abusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
5. Evaluación del daño moral por despido abusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
6. La posición de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
7. Compatibilidad despido abusivo y despido indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Capítulo XL
DESPIDOS ESPECIALES
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
I. PARTE GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
II. DESPIDO ESPECIAL POR GRAVIDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
1. Protección de la estabilidad en el empleo de la trabajadora grávida . . . 308
2. Alcance subjetivo, objetivo y temporal de la Ley Nº 11.577 . . . . . . . . . . 309
3. Conocimiento del embarazo por el empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
4. Características de la indemnización especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
5. Monto y forma de cálculo de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
6. Causales de exoneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
7. Despido especial y despido indirecto: su compatibilidad . . . . . . . . . . . . . 317
8. Determinación del período de protección post licencia maternal . . . . . . 318
9. Despido especial en los casos de contratación a término y a prueba . . . 322
III. DESPIDO ESPECIAL POR ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
2. Estabilidad en el empleo del trabajador enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
3. Alcance temporal de la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4. Características del reintegro al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
5. Sanción por infracción de la prohibición de despedir o suspender . . . . . 329
6. Despido especial y contratos temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
7. Incapacidad del trabajador a causa de la enfermedad común . . . . . . . . 331
IV. DESPIDO ESPECIAL POR ACCIDENTE DE TRABAJO
O ENFERMEDAD PROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
2. Protección de la estabilidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
3. Sanciones por vulnerar la estabilidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
4. Contratos a término y a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
5. Causales de exoneración de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
6. Obligación de reintegrar al trabajador con capacidad limitada . . . . . . . 336
V. DESPIDO ESPECIAL POR ACOSO SEXUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
2. Indemnizaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Juan Raso Delgue
Especialista en Derecho del trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social, es Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Ha ocupado los cargos de Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la seguridad Social y de Teoría de las Relaciones Laborales, en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay); Es profesor de posgrado de la referida Facultad y de la Universidad ORT del Uruguay.
Discípulo de Américo Pla Rodríguez, integró desde sus comienzos el “Grupo de los Miércoles” de investigación laboral; entre sus cargos de gestión, ha sido Director del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Coordinador de la Licenciatura de Relaciones Laborales en la Universidad de la República (desde sus comienzos, en 1995, hasta el año 2014).
Fundador de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL), ha sido Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vice Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Autor de libros y artículos de sus especialidades, es Redactor Permanente y Miembro del Consejo Asesor de la revista Derecho Laboral; Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Diritto delle Relazioni Industriali (Italia); Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Derecho Social, editada por la Universidad Autónoma de México; Miembro del Comité Editorial de la Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (Italia); Ha dictado conferencias en los diversos países latinoamericanos, así como en universidades europeas. integrando en la actualidad la Academia Brasilera de Derecho del Trabajo, como Miembro Correspondiente.
Alejandro Castello
Abogado, Magister en Derecho del trabajo y Seguridad Social por la Universidad de la República – Uruguay.
Es Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor Adjunto de las asignaturas Relaciones Laborales y Procesos de Integración y Técnica Práctica Laboral en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay).
Es Director del Anuario de Jurisprudencia Laboral uruguaya desde el año 2007 y Colaborador del mismo desde el año 1992.
Es Miembro del “Grupo de los Miércoles” fundado por el Prof. Emérito Américo Plá Rodríguez, del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, Universidad de la República), de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL).
Fue Secretario del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Coordinador de la Maestría de Derecho Laboral de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Es Redactor Permanente de la revista Derecho Laboral y autor de libros y ensayos en materia de Derecho laboral y Relaciones Laborales.
Ha dictado clases de posgrado en los diversos países latinoamericanos, ha participado en Cursos de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo organizados por OIT y asistido a numerosos congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.