,

Derecho del Trabajo. Tomo I. Conceptos fundamentales

$1.400

Comparte con tus contactos

Descripción

2ª edición, marzo de 2015

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0829-2

Páginas 398

Tabla de contenido

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

PARTE I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Capítulo I
LA FORMACIÓN HISTÓRICA
DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. El trabajo subordinado como expresión reciente de la historia del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. La Primera Revolución Industrial y la cuestión social . . . . . . . . . . . . 10
3. La Segunda Revolución Industrial y la construcción del Derecho del
trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. El nuevo modelo de organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5. El futuro del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Capítulo II
DENOMINACIÓN
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo III
PARTES DE LA DISCIPLINA
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. El Derecho individual del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. El Derecho colectivo del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4. Derecho procesal del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. Derecho Administrativo del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. Derecho internacional del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
7. ¿Derecho de la Seguridad Social? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Capítulo IV
FINES Y FUNCIONES
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Capítulo V
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Jorge Seré . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. Particularismos de las fuentes del Derecho del trabajo . . . . . . . . . . . 46
3. Reglas de ordenación de las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1.Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2.Regla de la conservación de las condiciones más beneficiosas . . . 47
3.3.La ley como fuente de las condiciones más beneficiosas . . . . . . . . 48
3.4.El convenio colectivo como fuente de las condiciones más beneficiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5.El contrato individual de trabajo como fuente de las condiciones
más beneficiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.6.Regla del sobrepujamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. Tipos de fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.Fuentes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2.La Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3.La ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3.1. La codificación de las normas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4.Los decretos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.5.La costumbre y los usos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.6.La costumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.7.Los usos de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.7.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
4.7.2. Eficacia y utilidad de los usos de empresa . . . . . . . . . . . . . . 58
4.8.La Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.9.La Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5. Fuentes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.1.Los Convenios Colectivos de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.2.El Reglamento de Taller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.3.Los Convenios Internacionales del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Capítulo VI
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Sergio Gamonal C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Principios y reglas en el derecho laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3. El principio de protección y sus técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3.1.La regla in dubio pro operario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3.2.La irrenunciabilidad de derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.3.La continuidad o estabilidad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.4.La primacía de la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. El principio de la libertad sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. Principios generales con incidencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo VII
DERECHOS FUNDAMENTALES Y TRABAJO
José Luis Ugarte Cataldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1. La constitucionalización del Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. El constitucionalismo social: la irrupción del trabajador en el horizonte político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Constitucionalización y ciudadanía en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . 92
3.1.Constitucionalización y derechos fundamentales del trabajador . 92
3.2. Objeciones a la eficacia horizontal de los derechos fundamentales
en el contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.3. La nueva “constitucionalización” del contrato de trabajo y los de
safíos de los conflictos de derechos fundamentales entre las partes 103
3.4.Ponderación y proporcionalidad en el Derecho del Trabajo . . . . . 105

Capítulo VIII
APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL EN EL TIEMPO
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Capítulo IX
LA LEY LABORAL EN EL ESPACIO
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. La problemática de las relaciones laborales trasnacionales . . . . . . . . 121
3. Legislación uruguaya sobre el conflicto de leyes en el espacio . . . . . . 123
4. Criterios para resolver los conflictos de leyes en el espacio . . . . . . . . 126

PARTE II
SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo X
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1. La historia de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.1.Los orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1.2.El inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
1.3.La depresión y la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1.4.Los años de la post guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. La estructura de la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
2.1.La Conferencia Internacional del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.2.El Consejo de Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.3 La Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2.4.El Director General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3. Los instrumentos normativos de la OIT. Los convenios y las recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.1.Convenios y Recomendaciones. Decisiones de la Conferencia . . . 136
3.2.Mayoría necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.3.Modificaciones para adaptarse a las condiciones locales . . . . . . . 136
3.5.Textos auténticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.6.Obligaciones de los Miembros en cuanto a los convenios . . . . . . . 136
3.7.Obligaciones de los Miembros en cuanto a las recomendaciones . 137
4. La aplicación y promoción de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.1.Mecanismos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.2.Mecanismo de control periódico de la aplicación de las normas . . 139
4.3.Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5. La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
6. Uruguay y la OIT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo XI
EL TRABAJADOR
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
1. Concepto de trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2. Denominación y clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
3. Características de la figura del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
4. El personal de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5. Trabajadores independientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6. El trabajador parasubordinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
7. Otras situaciones (familiares, socios, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Capítulo XII
EL EMPLEADOR (y sus diversas formas de configuración)
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
1. El sujeto empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. La pérdida de referencia del sujeto empleador en los procesos de
tercerización. El conjunto económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. La cuestión de la personería laboral del empleador . . . . . . . . . . . . . . 164
4. La idea del “empleador complejo” en la doctrina y la jurisprudencia 168
5. Criterios para determinar la existencia de un empleador o una pluralidad de empleadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6. Nuestra jurisprudencia y la noción de empleador complejo . . . . . . . . 172

Capítulo XIII
TERCERIZACIÓN
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1. Concepto, grados y formas de tercerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2. Objeto de la tercerización: operaciones y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
3. Fines de la tercerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
4. La regulación legal uruguaya sobre los aspectos laborales de la
tercerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5. Aplicación a las actividades pública y privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
6. Sujetos y relaciones empresariales alcanzadas por la responsabilidad
laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
7. Intermediación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
8. Suministro de mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
9. Subcontratación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
10. Exclusiones de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
11. Responsabilidad subsidiaria o solidaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
12. Alcance material y temporal de la responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 209
13. Otros aspectos de las leyes sobre tercerización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

PARTE III
CONTRATO DE TRABAJO

Capítulo XIV
EL CONTRATO DE TRABAJO (y sus modalidades)
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
1. Relación de trabajo y contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. Concepto de contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3. Elementos típicos del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4. El contrato típico y la expansión de las atipicidades . . . . . . . . . . . . . . 222
5. El contrato de trabajo y el contrato de arrendamiento de servicios . . 223
5.1.La vigencia de ambas figuras contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
5.2. La subordinación como criterio distintivo entre ambas figura contractuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
6. Tipos contractuales: el contrato a plazo, de zafra, de suplencia . . . . . 227
6.1.Los contratos de trabajo a plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
6.2.El contrato de zafra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
6.3.El contrato de suplencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Capítulo XV
CONTRATOS ATÍPICOS
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
2. El teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3. Las cooperativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
4. El Franchising . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
5. Nuevas formas contractuales de gestión: pay-rolling y staff-leasing . 255

Capítulo XVI
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
1. El poder de dirección del empleador y los derechos del trabajador . . 257
2. Obligaciones del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2.1.Obligación de pagar la remuneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2.2.Respeto de los derechos fundamentales del trabajador . . . . . . . . 265
2.2.1. Respeto de la dignidad del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.2.2. Derecho a la intimidad – privacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
2.2.3. El derecho a la igualdad y no discriminación . . . . . . . . . . . . 274
2.2.4. Libertad de opinión, pensamiento y la independencia de su
conciencia moral y cívica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2.3.Obligación de suministrar ocupación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . 278
2.4.Obligación de suministrar las herramientas y medios de trabajo 280
2.5.Obligación de garantizar la seguridad, salubridad y medio ambiente de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
2.6. Obligación de facilitar la formación profesional . . . . . . . . . . . . . . 282
3. Obligaciones del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
3.1.Obligación de prestar el servicio. Deber de diligencia. Invenciones
del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
3.2. Deber de obediencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
3.3.Deber de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
3.4.Deber de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
3.5.Deber de fidelidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Capítulo XVII
LA DISTINCIÓN ENTRE TRABAJO
SUBORDINADO Y AUTÓNOMO
Daniel Rivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2. El trabajo subordinado y el contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. El trabajo autónomo y los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

Capítulo XVIII
EL CONTRATO DE TRABAJO A PRUEBA
María del Luján Charrutti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1. Introducción a su estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
1.1.La utilización de esta figura contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
1.2.Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
1.3.Derechos y obligaciones de las partes en el contrato de trabajo a
prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
2. Particularidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2.1.Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
2.2.Plazo o duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
2.3.Retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
2.4.Protección de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
2.5.Causales de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
2.5.1. Finalización de la prueba establecida en el contrato . . . . . . . 326
2.5.2. Por incumplimiento del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
2.6. La rescisión del contrato a prueba en situaciones especiales amparadas por la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2.6.1. Accidente de trabajo durante la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . 328
2.6.2. Enfermedad del trabajador durante la prueba . . . . . . . . . . 329
2.6.3. Trabajadora grávida o que ha dado a luz durante la prueba 330
2.7.Efectos posteriores a la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

Capítulo XIX
PODER DE DIRECCIÓN Y PODER DISCIPLINARIO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
1. La dirección del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
2. Poder de dirección y trabajo subordinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
3. Poder de dirección y responsabilidad patronal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
4. Fundamentos del poder de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
5. El poder disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
6. Los límites del poder disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
7. Las faltas y las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
7.1. Las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
7.2. Las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
7.2.1. Sanciones morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
7.2.2. Suspensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
7.2.3. Multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
7.2.4. La revisión del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
7.2.5. El despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
8. El sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
9. Derecho Disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
10. Poder Disciplinario y Derecho Sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
11. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

Capítulo XX
JUS VARIANDI (con especial énfasis en las tendencias
jurisprudenciales)
Danubio Moreira Rocca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
3. Consentimiento del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
4. Medios de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
5. Cambios en el horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
6. Cambios de lugar de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
7. Cambios en el salario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
8. Cambios de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
9. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Capítulo XXI
NOVACIÓN
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2. Autonomía de la voluntad e irrenunciabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
3. Principio de irrenunciabilidad y novación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
4. Novación y consentimiento tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Capítulo XXII
LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
1. Suspensión y continuidad del contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
2. Los efectos de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
3. La duración de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
4. Las causa de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
4.1.La enfermedad común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
4.2.Accidente de trabajo y enfermedad profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
4.3.Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
4.4.Fuerza Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
4.5.Privación de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
4.6.Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
4.7.La licencia sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
4.9.Falta de trabajo por motivos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
4.9.Las Suspensiones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
4.10. Otras causas de suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Autor

Juan Raso Delgue
Especialista en Derecho del trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social, es Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Ha ocupado los cargos de Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la seguridad Social y de Teoría de las Relaciones Laborales, en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay); Es profesor de posgrado de la referida Facultad y de la Universidad ORT del Uruguay.
Discípulo de Américo Pla Rodríguez, integró desde sus comienzos el “Grupo de los Miércoles” de investigación laboral; entre sus cargos de gestión, ha sido Director del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Coordinador de la Licenciatura de Relaciones Laborales en la Universidad de la República (desde sus comienzos, en 1995, hasta el año 2014).
Fundador de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL), ha sido Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vice Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Autor de libros y artículos de sus especialidades, es Redactor Permanente y Miembro del Consejo Asesor de la revista Derecho Laboral; Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Diritto delle Relazioni Industriali (Italia); Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Derecho Social, editada por la Universidad Autónoma de México; Miembro del Comité Editorial de la Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (Italia); Ha dictado conferencias en los diversos países latinoamericanos, así como en universidades europeas. integrando en la actualidad la Academia Brasilera de Derecho del Trabajo, como Miembro Correspondiente.

Alejandro Castello
Abogado, Magister en Derecho del trabajo y Seguridad Social por la Universidad de la República – Uruguay.
Es Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor Adjunto de las asignaturas Relaciones Laborales y Procesos de Integración y Técnica Práctica Laboral en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay).
Es Director del Anuario de Jurisprudencia Laboral uruguaya desde el año 2007 y Colaborador del mismo desde el año 1992.
Es Miembro del “Grupo de los Miércoles” fundado por el Prof. Emérito Américo Plá Rodríguez, del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, Universidad de la República), de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL).
Fue Secretario del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Coordinador de la Maestría de Derecho Laboral de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Es Redactor Permanente de la revista Derecho Laboral y autor de libros y ensayos en materia de Derecho laboral y Relaciones Laborales.
Ha dictado clases de posgrado en los diversos países latinoamericanos, ha participado en Cursos de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo organizados por OIT y asistido a numerosos congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.

Shopping Cart