Descripción
1ª edición, mayo 2021
ISBN: 978-9974-2-1185-8
Páginas 280
$900
1ª edición, mayo 2021
ISBN: 978-9974-2-1185-8
Páginas 280
Parte 1
Parte 2
La Ley General de Derecho Internacional Privado N.º 19.920, que entró en vigor el 16 de marzo de 2021, sustituye a la Ley N.º10.084 (Apéndice del Código Civil), conocida como “ley Vargas” por su autor, el profesor uruguayo Álvaro Vargas Guillemette, promulgada el 3 de diciembre de 1941.
Este libro viene a satisfacer la necesidad apremiante en nuestro medio de contar con un comentario inicial de la Ley General de Derecho Internacional Privado. Se trata prácticamente de un análisis exegético, con la finalidad de contar con un texto que ayude a conocer el alcance y la intención de sus disposiciones.
Con este objetivo, los comentarios a la ley se limitan a los aspectos no controversiales, dejando para un futuro -y para algunos trabajos ya publicados- el análisis de disposiciones que pueden generar disputa doctrinaria.
Un proyecto que tuvo sucesivas modificaciones, de distinto origen, no estará exento de dudas e interpretaciones diversas.
Sin embargo, nos sentimos en la necesidad de poner en circulación un texto que ayude a evitar, en la medida de lo posible, controversias inútiles, y a la vez facilite el manejo inmediato de la ley por parte de los operadores jurídicos.
El libro consta fundamentalmente de dos partes, una dedicada a los antecedentes de la ley y a la descripción de las características generales de la reforma, tal como en general consta en las propias etapas legislativas, y otra dedicada al comentario artículo por artículo del texto de la ley. En esta parte, a continuación de cada artículo, se indica las fuentes que sirvieron de base a la solución concreta y un breve comentario sobre los cambios fundamentales que el texto legislativo consagra o sobre la ratiolegis de cada norma, de manera que se entienda mejor su contenido y propósito. Cuando se entiende pertinente se incorporan comentarios generales al capítulo respectivo.
Con la presente obra se pone a disposición un material que facilitará la comprensión de una reforma legislativa de enorme trascendencia para toda la sociedad.
La Ley General de Derecho Internacional Privado Ley N.° 19.920 ………11
Plan de obra y agradecimientos ………………………………………………………..11
Abreviaturas……………………………………………………………………………………13
Normas…………………………………………………………………………………..13
Publicaciones periódicas ………………………………………………………….17
Tribunales………………………………………………………………………………17
Primera Parte. Reforma del Derecho Internacional Privado
Autónomo Uruguayo. Comentarios Generales…………………………………19
1. Introducción, cronología del proceso de elaboración y aprobación de
la ley………………………………………………………………………………………….19
2. Antecedentes y justificación de la codificación nacional …………………21
3. Estructura General de la Ley ………………………………………………………24
4. Principios directores de la ley general de Derecho Internacional
Privado………………………………………………………………………………………26
A. Introducción: Principios Generales de Derecho y Principios
del DIPr…………………………………………………………………………….26
B. Principio de internacionalidad…………………………………………….28
C. Principio de orden público…………………………………………………..28
D. Principio de armonía material de las soluciones o de la
armonización……………………………………………………………………..29
E. Principio de armonía internacional de las soluciones o de la
uniformidad……………………………………………………………………….29
F. Principio de razonabilidad de los contactos ………………………….30
G. Principio de eficacia……………………………………………………………31
H. Principio de interés político…………………………………………………31
I. Principio de reconocimiento ………………………………………………..32
J. Principios de elección, creación y autolimitación o principio de
pluralismo metodológico……………………………………………………..33
5. Ámbito de aplicación de la Ley General de Derecho Internacional
Privado………………………………………………………………………………………34
Segunda Parte. Texto de la ley y su exposición de motivos…………….39
1. Mensaje del Poder Ejecutivo con Exposición de Motivos (2009)………39
Proyecto de Ley de aprobación de la Ley General de Derecho
Internacional Privado (2009)……………………………………………………54
2. Informe de las Comisiones parlamentarias …………………………………..71
A. Informe de la Comisión de Constitución, Códigos y
Legislación general de la Cámara de Representantes del 2 de
julio de 2009. (Miembro informante: Álvaro F. Lorenzo) ……….71
B. Informe de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación
General y Administración de la Cámara de Representantes de
fecha de 17 de agosto de 2016. (Miembro informante: Ope
Pasquet Iribarne)……………………………………………………………….90
C. Acta de la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación
General y Administración de fecha 11 de noviembre de 2020.
(Miembro informante: Ope Pasquet Iribarne) ………………………97
3. Actas de la Cámara de Senadores y de la Cámara de
Representantes en ocasión de la aprobación del proyecto ………………99
A. Versión taquigráfica de la sesión de la Cámara de Senadores
de fecha 1o de setiembre de 2020 ………………………………………..99
B. Versión taquigráfica de la sesión de la Cámara de
Representantes del día 17 de noviembre de 2020………………….110
Tercera Parte. Análisis del texto de la ley general de derecho
internacional privado………………………………………………………………………..119
Capítulo I. Normas Generales (arts. 1-13)………………………………………….119
Artículo 1º (Normas nacionales y convencionales de derecho
internacional privado) ………………………………………………………..120
Artículo 2º (Aplicación del derecho extranjero)…………………………..122
Artículo 3º (Conocimiento del derecho extranjero) ……………………..126
Artículo 4º (Admisión de recursos procesales) ……………………………129
Artículo 5º (Orden público internacional) ………………………………….129
Artículo 6º (Normas de aplicación necesaria)……………………………..132
Artículo 7º (Fraude a la ley)……………………………………………………..133
Artículo 8º (Institución desconocida)…………………………………………135
Artículo 9º (Derechos adquiridos)……………………………………………..136
Artículo 10 (Cuestiones previas o incidentales)………………………….137
Artículo 11 (Aplicación armónica) …………………………………………….138
Artículo 12 (Reenvío)……………………………………………………………….139
Artículo 13. (Especialidad del derecho comercial internacional)….143
Capítulo II. Domicilio de las Personas Físicas ……………………………………151
Artículo 14. (Domicilio de las personas físicas capaces)………………151
Artículo 15. (Domicilio de los diplomáticos, de las personas que
cumplan una misión oficial y de los funcionarios de
organismos internacionales) ……………………………………………….152
Artículo 16. (Domicilio de las personas físicas incapaces) …………..153
Capítulo III. Existencia, Estado y Capacidad de las Personas Físicas
(arts. 17-21) …………………………………………………………………………………….154
Artículo 17. (Existencia, estado y capacidad de derecho de las
personas físicas)…………………………………………………………………154
Artículo 18. (Comuriencia)……………………………………………………….156
Artículo 19. (Ausencia)…………………………………………………………….156
Artículo 20. (Capacidad de ejercicio) …………………………………………157
Artículo 21. (Protección de incapaces)……………………………………….158
Capítulo IV. Derecho de Familia (arts. 22-29)…………………………………….159
Artículo 22. (Matrimonio) ………………………………………………………..159
Artículo 23. (Domicilio conyugal)………………………………………………160
Artículo 24. (Relaciones personales entre los cónyuges) ……………..161
Artículo 25. (Relaciones patrimoniales en el matrimonio)…………..161
Artículo 26. (Separación conyugal y divorcio)…………………………….165
Artículo 27. (Uniones no matrimoniales)…………………………………..166
Artículo 28. (Filiación)……………………………………………………………..167
Artículo 29. (Obligaciones alimentarias)……………………………………169
Capítulo V. Sucesiones (arts. 30-32) ………………………………………………….171
Artículo 30. (Sucesiones)………………………………………………………….171
Artículo 31. (Testamento) ………………………………………………………..172
Artículo 32. (Deudas hereditarias) ……………………………………………173
Capítulo VI. Personas Jurídicas (arts. 33-38)……………………………………..174
Artículo 33. (Ley aplicable)………………………………………………………174
Artículo 34. (Domicilio) ……………………………………………………………175
Artículo 35. (Estados y personas de derecho público extranjeros)..176
Artículo 36. (Reconocimiento de las personas de derecho privado) 177
Artículo 37. (Actuación de las personas de derecho privado)……….178
Artículo 38. (Exclusión)……………………………………………………………179
Capítulo VII. Bienes (arts. 39-42) ……………………………………………………..180
Artículo 39. (Ley aplicable)………………………………………………………180
Artículo 40. (Localización)………………………………………………………..180
Artículo 41. (Cambio de situación de los bienes muebles)……………183
Artículo 42. (Partición)…………………………………………………………….184
Capítulo VIII. Forma de los Actos (art. 43) ………………………………………..185
Artículo 43. (Forma y validez de los actos) ………………………………..185
Capítulo IX. Obligaciones …………………………………………………………………187
Sección I: Obligaciones contractuales (arts. 44-51)……………………………..187
Artículo 44 (Internacionalidad del contrato)………………………………187
Artículo 45 (Ley aplicable por acuerdo de partes) ………………………188
Artículo 46 (Alcance del acuerdo de elección) …………………………….192
Artículo 47 (Contratos a distancia) …………………………………………..192
Artículo 48 (Ley aplicable sin acuerdo de partes)……………………….193
Artículo 49 (Criterios subsidiarios) …………………………………………..194
Artículo 50 (Soluciones especiales)……………………………………………196
A) Contratos que constituyan, modifiquen o transfieran
derechos reales y contratos de arrendamiento ………………….. 199
B) Contratos sobre cuestiones de familia ……………………………… 199
C) Obligaciones derivadas de títulos valores…………………………. 199
D) Obligaciones provenientes de venta, transferencia o
comercialización de bienes en los mercados de valores………. 200
E) Contratos otorgados en relaciones de consumo …………………. 203
F) Contratos individuales de trabajo en relación de
dependencia …………………………………………………………………… 203
G) y H) Contratos de seguros y de transporte ……………………….. 206
Artículo 51 (Usos y principios)………………………………………………….213
Sección II: Obligaciones que nacen sin convención (arts. 52-53)…………..215
Artículo 52 (Ley aplicable). ………………………………………………………215
Artículo 53 (Ámbito de aplicación de la ley)……………………………….219
Capítulo X. Poderes (art. 54) …………………………………………………………….220
Artículo 54 (Poderes otorgados en el extranjero)………………………..220
Capítulo XI. Prescripción (arts. 55-56) ………………………………………………221
Artículo 55 (Prescripción adquisitiva)……………………………………….221
Artículo 56 (Prescripción extintiva)…………………………………………..223
Capítulo XII. Jurisdicción internacional (arts. 57-61) …………………………225
Artículo 57 (Soluciones generales). …………………………………………..226
A) Domicilio del demandado ………………………………………………… 229
B) Establecimiento, agencia, sucursal u otra ………………………… 230
C) Criterio Asser o del paralelismo ………………………………………. 232
D) a F) Situaciones de conexidad………………………………………….. 232
G) Prórroga post-litem ………………………………………………………… 235
H) Foro de necesidad …………………………………………………………… 236
I) Medidas provisorias o conservatorias ………………………………. 237
Artículo 58 (Litispendencia)……………………………………………………..237
Artículo 59 (Soluciones especiales)……………………………………………241
A) Medidas cautelares o de urgencia en materia de protección
de incapaces …………………………………………………………………… 234
B) Restitución y tráfico internacional de menores …………………. 243
C) Relaciones personales entre los cónyuges, separación de
cuerpos y divorcio …………………………………………………………… 246
D) Relaciones de consumo …………………………………………………… 246
E) Contratos de trabajo ………………………………………………………. 246
Artículo 60 (Jurisdicción en materia contractual)………………………245
Artículo 61 (Jurisdicción exclusiva)…………………………………………..247
Capítulo XIII. Disposiciones Generales (arts. 62-63)…………………………..249
Artículo 62 (Derogaciones)……………………………………………………….249
Artículo 63 (Vigencia). …………………………………………………………….249
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………251
Anexo – Ley N° 19.920…………………………………………………………………………261
Dra. Cecilia Fresnedo de Aguire Profesora Titular (Gr. 5) de Derecho Internacional Privado. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República. Profesora Adscripta por la Universidad de la República. Docente de postgrado en el país y en el exterior, en el Comité Jurídico Interamericano de la OEA (2004) y en la Academia de La Haya de Derecho Internacional (2015). Directora del Instituto Uruguayo de Derecho Internacional Privado. Becaria Fulbright en la Universidad de California en Davis. Corresponsal de UNIDROIT en Uruguay. Beca de investigación en UNIDROIT. Representante o integrante de las delegaciones del Uruguay en varias Reuniones de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, de la CIDIP (OEA) y otros foros de codificación del Derecho Internacional Privado. Ha publicado 20 libros y más de 180 artículos sobre temas de su especialidad, entre los que destacan su tesis, La Autonomía de la Voluntad en la Contratación Internacional, que recibió el Premio único en Obras de Ciencias Sociales y Jurídicas del Ministerio de Educación y Cultura (1991); su Curso de Derecho Internacional Privado (4 tomos, varias ediciones); “Public Policy: Common Principles in the American States”, Recueil des cours, Vol. 379 (2016), Leiden/Boston, Brill Nijhoff, 2016, pp. 73-396; “CIDIP”, Basedow/Rühl/Ferrari/De Miguel (eds.), Encyclopedia of Private International Law, Cheltenham, UK – Northampton, MA, USA, Edward Elgar Publishing, Volume I, pp. 320-330. Consultora y árbitro.
Dr. Gonzalo A. Lorenzo Idiarte Profesor Titular (Gr. 5) de Derecho Internacional Privado, Dr. jur. por la Universität Bremen de Alemania, Profesor Adscripto por la Universidad de la República. Docente de posgrado en el país y en el exterior. Fue investigador en el marco del Programa Proyectos de Iniciación a la Investigación y formación de posgrado de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, tres veces becado por el Max Planck Institut de Hamburgo para el Derecho Extranjero y Derecho Internacional Privado así como por la Deutsche Akademische Austauschdienst (DAAD). Autor de diversas publicaciones en la especialidad, entre las que destacan su tesis doctoral sobre el “Derecho Aplicable al Transporte Multimodal entre Uruguay y los demás países integrantes del MERCOSUR” (Montevideo, UM, 2005), el Fascículo de Uruguay sobre Derecho Internacional Privado para la International Encyclopedia of Laws (Ed. Prof. Beata Verschraegen, Kluwer Law International, The Netherlands, 2007 y segunda edición 2016), y la sección Uruguay de la European Encyclopedia of Private Internacional Law (Eds. Jürgen Basedow, Franco Ferrari, Pedro de Miguel Asensio, Gisela Rühl, Hamburg/New York/Madrid/Jena, 2017). Ejerce la abogacía en Montevideo.