,

Tratado de Derecho Internacional Público. T.1

$1.200

Eduardo Jimenez de Arechaga Hebert Arbuet-Vignali Roberto Puceiro Ripoll | código: 6935

Comparte con tus contactos

Descripción

7ª edición octubre 2019

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0575-8

Páginas 568

Tabla de contenido

ÍNDICE
Prólogo a la séptima edición actualizada 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Capítulo I
LA SOCIEDAD Y EL ORDEN JURÍDICO
INTERNACIONALES
por Heber Arbuet-Vignali
Sección I. La sociedad internacional y sus reglas desde el origen al
segundo milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1. La sociedad internacional y sus reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. La teoría jurídica de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3. Las relaciones internacionales actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Sección II. Concepto y naturaleza del Derecho Internacional Público actual 53
1. Precisión previa y opciones doctrinarias . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. Nuestra opción y su análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. La naturaleza de las reglas que regulan las relaciones
internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4. Relaciones del sistema con otras disciplinas . . . . . . . . . . . . . 66
a. Con el derecho interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
b. Con otras ramas de las ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . 68
c. Con el Derecho Internacional Privado . . . . . . . . . . . . . . . . 69
d. Con el Derecho Comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
e. Con la política internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Sección III. Concepto y naturaleza del Derecho Comunitario . . . . . . . . . . . . 75
1. Aclaración preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2. Definición y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3. Origen y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
4. Elementos característicos del Derecho Comunitario . . . . . . 81
a. Las Organizaciones Internacionales supranacionales . . . 81
b. La supranacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
5. Fundamento de obligatoriedad y Principios del sistema . . . 84
a. Fundamento de obligatoriedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b. Los Principios del Derecho Comunitario . . . . . . . . . . . . . . 85
6. Sujetos y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
a. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
b. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo II
EL FUNDAMENTO
DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
por Heber Arbuet-Vignali
Sección I. Presentación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Su ubicación en la Teoría General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Las diferentes posturas de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Sección II. Las diferentes perspectivas doctrinarias anteriores a la Escuela
de Montevideo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
1. Los variados enfoques del problema del fundamento . . . . . . 93
2. Los negadores del Derecho Internacional Público . . . . . . . . 95
3. La querella de escuelas: jusnaturalistas y positivistas . . . 98
a. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
b. La propuesta jusnaturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
c. La reacción positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. Las nuevas propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
a. El normativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
b. Las corrientes de menor arraigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
c. Las corrientes sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
d. El neo jusnaturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
e. El realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5. El Realismo principista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sección III. Nuestra opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
2. Análisis crítico a las teorías anteriores a nuestra posición . 108
3. Nuestra respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4. El punto de vista jurídico sustancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5. El punto de vista jurídico formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
6. El punto de vista jurídico sociológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7. El punto de vista jurídico valorativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Capítulo III
LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
por Heber Arbuet-Vignali
Sección I. Los sujetos en la teoría general y en la práctica del Derecho
Internacional Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
1. Esclarecimiento metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2. Ubicación conceptual del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3. Los “sujetos” en los sistemas jurídicos de coordinación pura 126
a. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4. El concepto de sujeto en la doctrina y en la práctica de las
Relaciones Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Sección II. El Estado como sujeto del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . 130
1. El Estado sujeto originario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
2. Incidencia de ciertas peculiaridades del Estado en su
calidad de sujeto del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
a. Incidencia de la estructura del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . 131
b. Incidencia de la independencia del Estado . . . . . . . . . . . . . 135
3. El reconocimiento de Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4. El reconocimiento del gobierno de un Estado . . . . . . . . . . . . 140
a. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
b. Presupuestos que deben darse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
c. Requisitos para otorgar el reconocimiento . . . . . . . . . . . . . 142
d. Naturaleza del reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
e. Formas, organización y efectos del reconocimiento . . . . . 147
Sección III. La Comunidad Beligerante como sujeto del Derecho
Internacional Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1. El instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. La subjetividad jurídica de la Comunidad Beligerante . . . 150
3. Los presupuestos objetivos para admitir a la Comunidad
Beligerante como sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4. Naturaleza, efectos y formas del reconocimiento . . . . . . . . . 153
a. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
b. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
c. Formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5. La admisión de insurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Sección IV. Los Movimientos Nacionales de Liberación . . . . . . . . . . . . . . . . 155
1. El instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2. Orígenes del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3. Características, requisitos para reconocer y efectos (extensión)
de la personería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
a. Características de los Movimientos Nacionales de
Liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
b. Requisitos para reconocerlos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
c. Efectos del reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Sección V. Otros sujetos vinculados a los Estados y con base territorial . . 159
1. Planteo general y situaciones excluidas e incluidas . . . . . . . 159
2. El Estado Vaticano – Santa Sede . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. La soberana Orden de Malta y otras situaciones históricas 161
4. Otras situaciones, históricas o especiales . . . . . . . . . . . . . . . 162
Sección VI. Las Organizaciones Internacionales como sujetos del Derecho
Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2. Origen, concepto, naturaleza y tipos de las Organizaciones
Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
a. Origen y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
b. Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
c. Clasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
3. Subjetividad jurídica de las Organizaciones Internacionales 173
4. Participación de los Estados en las Organizaciones
Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
a. Número de miembros e igualdad jurídica . . . . . . . . . . . . . 176
b. Estructura orgánica, integración y presidencia de los
órganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
c. Formas de votación y consenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
d. Retiro voluntario, suspensión y expulsión . . . . . . . . . . . . . 185
5. Los medios de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
a. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
b. Respaldos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
c. Respaldos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
d. Respaldos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6. La función pública internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
a. Los funcionarios internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
b. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
c. Situación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7. Los Congresos Internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Sección VII. La situación del ser humano individual en el Derecho
Internacional Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
1. El ser humano y el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
2. La expresión “sujeto” en el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3. El ser humano individual en el Derecho Internacional
Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
4. El papel del individuo en el Derecho Internacional Público 202
Sección VIII. El ser humano en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, por Mariana Blengio Valdés . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Capítulo IV
LAS FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
por Eduardo Jiménez de Aréchaga (Secciones I a V y VI, 1)
y Roberto Puceiro Ripoll (Sección VI, 2 y 3)
Sección I. Las fuentes en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Sección II. La costumbre como fuente del Derecho Internacional . . . . . . . . 211
1. La costumbre internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
2. Doctrina de la costumbre como acuerdo tácito . . . . . . . . . . . 212
a. La doctrina originaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
b. Críticas a la doctrina originaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
c. La situación actual de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
3. Dónde encontrar la costumbre internacional . . . . . . . . . . . . 218
Sección III. La costumbre como fuente del Derecho Internacional en la
Corte Internacional de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
2. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
3. El Derecho Internacional consuetudinario y el convencional 226
4. Las tres modalidades del derecho consuetudinario
resultantes de las conferencias generales de codificación . . 228
a. Las modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
b. Efecto declarativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
c. Efecto cristalizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
d. Efecto generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5. Los requisitos para la consolidación de una norma consuetudinaria que tenga su origen en la disposición de un tratado 235
6. La necesidad de la “opinio juris” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
7. El tiempo exigido para la elaboración de una norma consuetudinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
8. Medios para obtener información acerca de la práctica estatal 238
9. Los trabajos preparatorios y el derecho consuetudinario . . . 239
10.Consentimiento del Estado demandado o consenso general
de los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Sección IV. Los principios generales del derecho reconocidos por los
principales sistemas jurídicos como fuente del Derecho
Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
1. Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2. Alcance general de esta fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
3. Ejemplos de aplicación de principios generales del derecho . 246
4. El método comparativo para la determinación de “los principios generales del derecho reconocidos por los principales
sistemas jurídicos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5. Los principios generales del Derecho Internacional . . . . . . . 251
Sección V. Medios auxiliares de determinación de las reglas de Derecho
Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
1. La jurisprudencia internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
2. La doctrina de los publicistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
3. El valor del precedente jurisprudencial y de la persuasión
doctrinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
Sección VI. Jerarquía entre las diversas fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
1. La posición tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
2. Enumeración de las actuales fuentes formales del Derecho
Internacional Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
3. Jerarquía entre las fuentes formales del Derecho
Internacional y entre sus normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
a. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
b. Jerarquía entre las fuentes formales del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
c. Jerarquía entre las normas jurídicas de las distintas
fuentes formales del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . 261

Capítulo V
EL DERECHO DE LOS TRATADOS
por Eduardo Jiménez de Aréchaga
Sección I. Concepto y tipos de tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
1. Definición de Tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
2. Clasificación de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
a. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
b. Tratados “stricto sensu” y acuerdos en forma simplificada 274
c. Tratados bilaterales y multilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
d. Tratado-ley y Tratado-contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Sección II. Formación de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
2. Negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3. Adopción del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
4. Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
5. Ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
6. Entrada en vigor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
7. Adhesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
8. Registro y publicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
9. Depósito del tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Sección III. Reserva de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2. Formas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
3. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
a. De su aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
b. De las objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
c. Las propuestas de la Comisión de Derecho Internacional
y las Convenciones de Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Sección IV. Interpretación de los Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
2. Disposiciones de las Convenciones de Viena sobre
interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3. Las enmiendas de Estados Unidos en la Conferencia de Viena 294
4. Papel de los trabajos preparatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
5. El elemento inter-temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Sección V. Efectos de los Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
1. Efectos entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
2. Los tratados y los terceros Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
a. Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
b. Tratados en los que se prevén obligaciones para terceros
Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
c. Estipulaciones en favor de terceros Estados . . . . . . . . . . . 301
i. El instituto y su importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
ii. Debates y propuestas en la Comisión de Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
iii. Las propuestas de 1966 de la Comisión y su aceptación en Viena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
iv. Condiciones para el ejercicio del derecho . . . . . . . . . . . 306
v. Revocación o modificación de obligaciones o de derechos
de terceros Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
Sección VI. La cláusula de la nación más favorecida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Sección VII. La nulidad y la terminación de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . 311
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
2. Causales de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
a. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
b. Vicios del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
c. La legalidad del objeto del tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
i. Concepto y relación con el “jus cogens” . . . . . . . . . . . . 315
ii. El concepto de “jus cogens” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
iii. “Jus cogens” superveniens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
d. Nulidad absoluta y relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
3. Terminación y suspensión de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . 322
a. Causas extrínsecas e intrínsecas de terminación de un
tratado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
b. Derecho implícito de denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
c. Cambio fundamental en las circunstancias . . . . . . . . . . . 324
i. Concepto y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
ii. Condiciones para alegar el cambio en las circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
iii. Casos en los que no puede alegarse esta causal . . . . . 329
d. Terminación de un tratado como consecuencia de su
violación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
i. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
ii. Concepto de violación grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
iii. Violación grave de un tratado bilateral . . . . . . . . . . . . 332
iv. Violación grave de tratados multilaterales . . . . . . . . . 334
v. Disposiciones del tratado aplicables en caso de violación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
ÍNDICE TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 15
vi. Disposiciones que no terminan en caso de violación . 337
e. Otras causas extrínsecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
i. Imposibilidad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
ii. El común disenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
f. Efecto de la guerra sobre los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . 340
Sección VIII. La modificación de los tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
1. La regla de principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
2. La revisión de los tratados y la doctrina del cambio pacífico 344
Sección IX. Otras disposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Capítulo VI
NUEVAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL
por Roberto Puceiro Ripoll
Sección I. La equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
1. Concepto y funciones de la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
2. El recurso a la equidad con el consentimiento expreso de las
partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
3. Remisión del derecho convencional a la equidad . . . . . . . . . . 349
4. Remisión del derecho consuetudinario y de los principios
generales de derecho a la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
5. La equidad como elemento sustancial del Derecho . . . . . . . . 351
Sección II. Los actos unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
Sección III. Actos unilaterales de los Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
1. Conceptualización y forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. Clasificación y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
a. Actos unilaterales autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
i. La promesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
ii. El reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
iii. La renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
iv. La protesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
v. La notificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
vi. La declaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
b. Actos unilaterales vinculados con otros actos jurídicos . . 357
3. Legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
4. Fuerza obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
5. Oponibilidad a terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
6. Modificación y revocabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
16 ÍNDICE TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
7. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
8. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Sección IV. Los actos unilaterales de las Organizaciones Internacionales . . 363
1. Las resoluciones: forma de expresión de voluntad de los
organismos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
2. Forma de adopción de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
3. Las decisiones de las Organizaciones Internacionales . . . . . 366
a. Las decisiones vinculadas con las estructuras
y el funcionamiento de la Organización . . . . . . . . . . . . . . . 367
b. Las decisiones relacionadas con actividades externas
de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
4. Las recomendaciones de los organismos internacionales . . . 370
a) Las recomendaciones en sentido estricto . . . . . . . . . . . . . . 370
b) Las seudo recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
i. Resoluciones declarativas de Derecho . . . . . . . . . . . . . 373
ii. Resoluciones cristalizadoras de Derecho . . . . . . . . . . . 373
iii. Resoluciones generadoras de Derecho . . . . . . . . . . . . . 373
Sección V. Actos concertados de naturaleza no convencional . . . . . . . . . . . . . 376
Capítulo VII
LAS NORMAS DE JUS COGENS EN EL CAMPO
DEL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
por Roberto Puceiro Ripoll
Sección I. Relevancia del tema. Origen del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Sección II. Doctrina y jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Sección III. Importancia del proceso codificador del Derecho de los Tratados 386
Sección IV. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
1. Acepción específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
2. Realidad del jus cogens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Sección V. Caracteres de las normas de jus cogens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
1. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
2. Imperatividad, inderogabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
3. Generalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
4. Aceptación y reconocimiento universal . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
5. Dinamismo y mutabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
Sección VI. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Sección VII. Objeto del jus cogens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
Sección VIII. Individualización. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
1. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
2. Normas que protegen los intereses y los valores de la comunidad como tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
3. Normas que protegen los derechos de los Estados como tales
y en sus relaciones recíprocas, en tanto que miembros de la
sociedad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
4. Normas que protegen los derechos fundamentales de las
personas en su proyección humanitaria y universal . . . . . . 402
Sección IX. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Sección X. Mecanismos y procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
Sección XI. Proceso de codificación. Desarrollo progresivo . . . . . . . . . . . . . . 407
Sección XII. Desenvolvimiento esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Capítulo VIII
LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Y OTROS SISTEMAS
por Heber Arbuet-Vignali y Roberto Puceiro Ripoll
Sección I. Marco conceptual e histórico del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
1. Ubicación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
2. Desarrollo histórico del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
3. La inserción de la doctrina en la evolución del problema . . 415
4. La realidad a partir de mediados del Siglo XX . . . . . . . . . . . 418
5. El análisis de la doctrina y práctica tradicionales y de la
normativa internacional vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
6. Consideraciones en torno a las normas de la Constitución
del Uruguay, relativas a esta temática . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
Sección II. Estado actual del problema y vías para resolverlo . . . . . . . . . . . 425
1. Los puntos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
2. Actitudes que puede asumir un Estado en las relaciones
internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
a. Las diversas posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
b. Situación en que el Estado se aísla internacionalmente . 428
c. Situación en que el Estado se vincula internacionalmente
con otros Estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
18 ÍNDICE TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
3. Disposiciones constitucionales respecto a las relaciones entre
sistemas y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
a. Se incluye una norma expresa dando la primacía al derecho interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
b. Se incluyen normas que dan primacía al Derecho Internacional Público en algunos o en todos los casos . . . . . . . . . 433
c. No incluye en su Constitución ningún tipo de norma . . . 434
Sección III. El problema en el marco de los sistemas de cooperación
e integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
1. Ubicación de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440
2. El problema de las relaciones entre sistemas en la cooperación y en las integraciones de baja intensidad y profundas . 440
3. Las relaciones entre sistemas en el marco de los procesos
de integración de mediana intensidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
a. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
b. La incorporación de la norma internacional . . . . . . . . . . . 441
c. Los acuerdos en forma simplificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
d. El problema de la jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445
e. Las posibilidades de evolución hacia un orden supranacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
Capítulo IX
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL
QUE RIGEN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
por Heber Arbuet-Vignali (Secciones I, II y VI)
Eduardo Jiménez de Aréchaga (Secciones III, IV y V)
Sección I. Antecedentes, caracteres y naturaleza de estas reglas . . . . . . . . . 458
1. Antecedentes doctrinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
2. Antecedentes de la práctica de los Estados . . . . . . . . . . . . . . 460
3. Denominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
4. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
a. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
b. La idea de Derechos Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
c. Consecuencia de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
d. Principios del Derecho Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
e. Normas de “jus cogens”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
5. Importancia del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
6. Reglas comprendidas en esta categoría . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
7. Nuestra sistematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Sección II. Principio de la Igualdad Soberana de los Estados . . . . . . . . . . . 474
ÍNDICE TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 19
1. Los textos y su marco doctrinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
2. El atributo de la soberanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
a. La idea de soberanía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
b. Características del atributo en el ámbito internacional . 478
c. Naturaleza y evolución del atributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
3. El principio de la Igualdad Soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
a. Jerarquía del Principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484
b. El valor de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
c. Igualdad jurídica, de hecho y funcional . . . . . . . . . . . . . . . 486
4. Los llamados corolarios del Principio de la Igualdad
Soberana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
a. Planteo de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
b. La existencia e independencia del Estado . . . . . . . . . . . . . 492
c. La independencia y sus corolarios exteriores . . . . . . . . . . 493
d. La independencia y sus corolarios internos . . . . . . . . . . . . 494
e. La igualdad y sus corolarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502
Sección III. Prohibición del uso o amenaza del uso de la fuerza . . . . . . . . . . 503
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
2. Amenaza de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
3. Significado de la palabra “fuerza” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
4. Interpretaciones del artículo 2, parágrafo 4, de la Carta . . . 507
5. Represalias armadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
6. Agresión indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
7. Otros corolarios del Principio sobre abstención de la fuerza 512
8. Usos legítimos de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
9. Defensa propia y el derecho de libre determinación . . . . . . . 513
10.Prohibición del uso de la fuerza contra pueblos que ejercen
su derecho a la libre determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Sección IV. El Principio de la Igualdad de Derechos y de la Libre
Determinación de los Pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
2. Libre determinación y descolonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
3. El Principio de Libre Determinación como un derecho de
todos los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
4. El resultado de la libre determinación y la esencia del
derecho de los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
5. La libre determinación y el título histórico a un territorio . 522
6. La cláusula de salvaguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
Sección V. El deber de no intervención y la jurisdicción interna . . . . . . . . . . 527
1. La no intervención en la Carta de las Naciones Unidas . . 527
20 ÍNDICE TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
2. Intervención en asuntos internos o externos . . . . . . . . . . . . 528
3. Ejemplos de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
4. La fórmula general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
5. La excepción de jurisdicción doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . 531
a. Origen y naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
b. Concepto de intervención prohibida . . . . . . . . . . . . . . . . 532
c. Alcance de la disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
d. Cómo y quién determina si un asunto es de jurisdicción
doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
Sección VI. Los demás Principios de la Declaración 2615 (XXV)
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
2. Solución Pacífica de Controversias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
a. Los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
b. Ubicación del principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
c. La libertad de elección de medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
3. La Cooperación Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
a. Los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
b. Su análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
c. La eficacia de estos textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
4. La Buena Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
a. Los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
b. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Índice de autores, casos y documentos citados o consultados
en el Tomo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

Autor/a

Eduardo Jiménez de Aréchaga
Nació en Montevideo en 1918 y falleció en Maldonado en abril de 1994. Se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República en 1942 y fue profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de dicha Universidad desde 1946 hasta 1970 y en la Universidad Católica el Uruguay desde 1991 hasta 1994. Fue miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU entre 1961 y 1969. Integró la Corte Internacional de Justicia de La Haya entre 1970 y 1976 y fue Presidente de dicha Corte desde 1976 hasta 1979. También presidió varios Tribunales Arbitrales que resolvieron distintas disputas internacionales. En Uruguay fue Ministro de Estado, Subsecretario y Secretario del Consejo Nacional de Gobierno.

Roberto Puceiro Ripoll
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecha, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General de Integración y Mercosur. Secretaría del ministro. Asesor Jurídico del Instituto Antártico Uruguayo. Profesor Catedrático de Derecho Internacional Público Grado 5 de las carreras de Abogacía y Notariado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Profesor Catedrático de Derecho Diplomático y Consular Grado 5 de la Facultad de Derecho. Director del Instituto de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho. Profesor en el Curso de Maestría en Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho. Universidad Mayor del Uruguay.

Hebert Arbuet-Vignali
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecha, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad en dicha facultad. Director del Instituto de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UDELAR. Catedrático de Derecho Internacional Público, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Nacional del Litoral (Argentina) UNL.  Profesor de Postgrado en diversas Universidades de la Región.
Ex Catedrático de Derecho Internacional Público y Catedrático de Historia de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Derecho de UDELAR; antiguo Catedrático de Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho de la UDE; consejero y antiguo director del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI); premio CONICYT a la investigación jurídica.

Shopping Cart