Descripción
11.ª edición, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1267-1
Páginas:
Tomo I 684
Tomo II 660
Tomo III 576
11.ª edición, marzo 2022
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1267-1
Páginas:
Tomo I 684
Tomo II 660
Tomo III 576
Presentación de la actualización de esta edición
Agotadas las ediciones actualizadas por el Profesor Daniel Hugo Martins, la Fundación de Cultura Universitaria nos consultó acerca de la pertinencia de proceder a reeditar el “Tratado de Derecho Administrativo” delProfesor Enrique Sayagués Laso.
Sin dudar acerca de la conveniencia de perpetuar la obra del Maestro –considerado el “constructor” del Derecho Administrativo nacional– nos abocamos a reflexionar acerca de cómo hacer para que el lector disponga de ella y, al mismo tiempo, acceda a la necesaria puesta al día de su contenido.
En efecto, el tomo I del Tratado apareció en 1953 en tanto que el tomo II vio la luz a fines de 1959, ambos traducidos conjuntamente al francés en 1964. Han transcurrido casi 70 años y se han verificado sucesivas reformas constitucionales que el autor no pudo considerar ya que fue arrebatado prematuramente de este mundo el 17 de abril de 1965, cuando no había cumplido todavía 54 años.
Por esa razón, no pudo concretar los tomos III y IV que tenía planificados según él mismo lo indica en su Introducción. Incluso ya tenía escrito el Plan General del tomo III sobre los cometidos estatales, que hemos decidido incluir en esta Actualización.
Valorando el esfuerzo de puesta al día realizado por el querido y recordado Profesor Daniel Hugo Martins entre los años 1974 y 2010, coincidimos en la necesidad de preservar la obra original tal como la concibió el autor, no modificando los capítulos originales con adiciones o supresiones.
De este modo, pretendemos conservar el valor descollante de su rigurosa sistematización y cuidada redacción que llevaron nada menos que al Profesor Marcel Waline a calificar el Tratado como una obra “monumental”, señalando que “es una suma de erudición sorprendente” cuyas proporciones “son verdaderamente grandiosas”. Compartiendo esa perspectiva, en lugar de efectuar adiciones, supresiones u otras alteraciones, decidimos agregar al final de cada unidad temática que lo requiera una Nota de Actualización que, en aquellos casos que por razones de extensión lo merite, remiten a los trabajos de puesta al día de aquellos aspectos más incididos por el Derecho positivo posterior a la obra, que se agregan como tomo III.
Dicho tomo III se compone de Capítulos de Actualización cuya finalidad no es profundizar en el abordaje del Maestro desde el punto de vista conceptual sino, como corresponde a una obra de actualización, limitarse a la puesta al día de su obra desde el punto de vista normativo y jurisprudencial. En los mismos, las remisiones al Tratado se ven facilitadas por la técnica empleada por el Maestro que numeró los párrafos que escribió del 1 al 464 en el tomo I y del 465 al 1096 en el tomo II.
Adicionalmente, hemos confeccionado una Actualización bibliográfica de autores nacionales en dos partes: una consistente en la agregación a continuación de esta Presentación de una lista de obras generales de Derecho Administrativo posteriores al Tratado, y otra ubicada luego de cada tema abordado por el tratadista conteniendo una selección de libros y trabajos específicos correspondientes al mismo (donde no se reitera la cita de las obras generales).
De este modo, el trabajo de actualización no altera ni sustituye la obra de Sayagués Laso ni tampoco se confunde con ella porque, haciendo propias las palabras de su discípulo, el Profesor León Cortiñas Pelaez, “No se sabe qué admirar más en ella: la abundancia y la seguridad de la información latinoamericana y europea, que supone largos años de investigaciones minuciosas y metódicas; el vigor del razonamiento jurídico, que impone al lector cada solución con el rigor de la evidencia; finalmente, la claridad verdaderamente límpida de la exposición. Demasiado a menudo las obras jurídicas, impecables en cuanto a uno u otra de dichas cualidades, pecan por la ausencia de alguna de ellas. La alianza de las tres -alianza excepcional en las obras de Derecho- brinda al Tratado su valor incomparable”.
A propósito de ese tríptico magistral, agregamos como capítulo final del volumen de actualización la clase que habitualmente impartía Sayagués Laso a sus alumnos acerca de cómo escribir un libro.
Carlos E. Delpiazzo
Cristina Vázquez
Setiembre de 2021
Carlos E. Delpiazzo
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (1977)
Profesor Emérito de la Facultad de Derecho de dicha Universidad
Director de la Especialización y Maestría en Derecho Administrativo y Gestión Pública de la misma Universidad Profesor y Titular de Derecho Administrativo en dicho posgrado y en los posgrados de las Universidades de Montevideo y Católica del Uruguay
Autor de varios libros y trabajos publicados en el país y en el exterior
Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay
Ex Director del Instituto de Derecho Administrativo y de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Fundador y actual Secretario General del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo
Cristina Vázquez
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (1978)
Master en Ciencia de la Legislación y Gobernanza Política por la Universidad de Pisa (Italia)
Profesora Titular de Derecho Administrativo en grado y posgrado de las Universidades de la República y de Montevideo
Autora de varios libros y trabajos publicados en el país y en el exterior
Ex Directora del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Miembro Ordinario del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo
Natalia Veloso Giribaldi
Doctor en Derecho por la Universidad de Montevideo (2005)
Master en Derecho Administrativo Económico por dicha Universidad
Profesora Agregada de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo y Aspirante a Profesora Adscripta de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Autora de varios libros y trabajos publicados en el país y en el exterior
Miembro del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Miembro Asociado del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo
Gabriel Delpiazzo Antón
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad de la República (2005)
Master en Derecho Administrativo Económico por la Universidad de Montevideo
Master en Derecho Público por la Universidad Carlos III (España)
Autor de un libro y varios trabajos publicados en el país y en el exterior
Asistente Académico del Decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Miembro del Instituto de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República
Miembro Asociado del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo
Enrique Sayagués Laso
Se doctoró en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República en 1934.
Además de ejercer la abogacía fue asesor de ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland). En 1939 fue designado profesor agregado de Derecho Administrativo al aprobar su tesis sobre «la licitación pública».
Su obra más importante, el Tratado de Derecho administrativo, fue adoptado en las siguientes Facultades latino-americanas: Montevideo (Uruguay), en las dos de Caracas (Venezuela), Medellín (Colombia), San José (Costa Rica), San Carlos (Guatemala).
Miembro y varias veces vicepresidente del Colegio de Abogados del Uruguay, pasa a ser miembro del Comité Ejecutivo y luego del Consejo de la Inter American Bar Association en 1947. En dicho carácter participa en las Conferencias continentales de Lima (1947), Detroit (1949), Montevideo (1951, que como vicepresidente organiza conjuntamente con Eduardo Juan Couture, su presidente), San Pablo (1954) y Buenos Aires (1957), en estas dos últimas en calidad de relator. Simultáneamente dicta cursos y conferencias en las Universidades respectivas.
El profesor León Cortiñas Pelaez -que se formó junto a él-, refiriéndose a Sayagués afirmó que “En sus múltiples estudios Sayagués definió principios y conceptos jurídicos básicos. Su formación intelectual, cultural y jurídica lo capacitaba para su participación en la actividad del Estado y organismos públicos y en la interpretación de sus normas, objetivos y fines institucionales. Trasmitió sus conocimientos a Profesores extranjeros de prestigio y contactó su Cátedra con éstos y con sus estudiantes de la Facultad de Derecho. Es obvio que su formación plena, en última instancia, conduce a la equidad y a la justicia”.
Sayagués Laso fue autor de los institutos autónomos en la Constitución de Venezuela (1961), del proyecto de Ley Orgánica Municipal de Uruguay (1956), y de la Ley Orgánica de la Universidad de la República (1958).