Índice
Presentación del Tomo III
Sobre Derecho Administrativo como derecho y como ciencia
Reflexiones sobre algunos temas generales del régimen jurídico de Derecho Público
A propósito de la defensa de la competencia
- ¿Derecho Público o Derecho Privado?
- Reflexión sobre el “interés público”
III. Fines y medios en la promoción y defensa de la competencia
- Reflexión sobre las situaciones exorbitantes de Derecho Público
- Conclusión: titularidad de la tutela del interés público comprometido
Sobre Política y Derecho Administrativo
Sobre el control de legalidad de los gastos y pagos por el Tribunal de Cuentas. Comentarios
- Introducción
- La función del Tribunal en el sistema político consagrado constitucionalmente
III. Intereses jurídicamente relevantes
- Consecuencias de la ilegitimidad de los actos administrativos
- Pronunciamiento parlamentario y tutela del interés general
- Soluciones a la omisión de pronunciamiento parlamentario
Sobre funciones y cometidos del Estado
Reflexiones ante la creación de la Universidad Tecnológica. Incluyendo una que puede llegar a ser singularmente trascendente
- El conato de nuevas “Universidades” en la Ley General de Educación Pública
- Creación de la Universidad Tecnológica
III. Estructura desconcentrada de la UTEC
- Cometidos y fines de la UTEC
Cometidos ¿y monopolios? de ANTEL
- Introducción: planteamiento
- Normas de competencia de ANTEL hoy vigentes: análisis formal y retrospectivo
III. Normas de competencia de ANTEL hoy vigentes: análisis sustancial
- Conclusiones
Apuntes sobre “el Régimen general de las actividades postales”
- Introducción; noticia histórica
- Nueva calificación legal: “servicio público”
III. ¿“Prestador” o “prestadores”?
- Subsectores del Sector postal
- “Servicio Postal Universal”
- “Servicios postales generales”
VII. Las “Personas jurídicas habilitadas”
VIII. Conclusiones
Régimen del fideicomiso público
- Introducción
- Concepto de “fideicomiso”
III. Examen empírico de los fideicomisos públicos
- Singularidades del fideicomiso público
- Conclusiones
Sobre fuentes del Derecho Administrativo
Marco constitucional del Derecho Administrativo. Autonomía e intervención en la vida privada en la Constitución uruguaya: ¿dilema falso o verdadero?
- Introducción. Agradecimiento y homenaje
- Las “acciones privadas” en la Constitución uruguaya
III. Las razones del sometimiento a la autoridad
- Perjuicio a un tercero
- Ataque al orden público. Interés público
- Coherencia sustancial del sistema constitucional
VII. Insuficiencia del control jurisdiccional
VIII. Conclusión
Acerca del “principio de igualdad”
- Mi homenaje al maestro Horacio Cassinelli Muñoz
- Significado del principio de igualdad
- Distintos aspectos de la igualdad
- Examen de la razonabilidad de la desigualdad
- La doctrina constitucionalista y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
- Conclusión
Discriminaciones “positivas” o “negativas”
Retroactividad de las normas jurídicas. Reflexiones provisorias
- Introducción: mutabilidad de las normas jurídicas
- Mutabilidad de las normas y retroactividad
- Doctrina clásica: retroactividad y derechos adquiridos
- Doctrina clásica: retroactividad y situaciones jurídicas concretas
- Crítica de la doctrina clásica
- Retroactividad: concepción cronológica
- La llamada “aplicación inmediata” de la nueva norma; distinción de la retroactividad
- Interpretación de la dimensión temporal de la nueva norma
- La eficacia de principio de la nueva norma
- Análisis de la retroactividad
- Eventos de producción dilatada en el tiempo
- Apostilla sobre la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia: “derechos adquiridos” y seguridad jurídica
Sobre teoría jurídica de la organización
Acerca de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
- Presupuestos interpretativos
- Interpretación de la Ley N° 18.446
III. Conclusiones
El Colegio Médico del Uruguay: una nueva persona pública no estatal “clásica”. Los médicos y el Colegio Médico
- Introducción
- Características del Colegio en cuanto “persona jurídica pública no estatal”
- Creación por ley
- Cometidos públicos o de interés público
- Sometimiento a Derecho público
- Organización con elementos coactivos: afiliación, contribución o integración obligatorias
- Dirección con participación estatal y de los interesados
- Patrimonio y régimen financiero, presupuestal y contable
- Control estatal
- Personal
- Impugnación de sus actos
- Privilegios y exenciones
III. Los médicos y el Colegio Médico
Sobre teoría jurídica de la actividad administrativa: actos administrativos
Variaciones sobre el agotamiento de la vía administrativa, la revocabilidad de los actos administrativos y el cumplimiento de la sentencia anulatoria. Análisis de unas sentencias, algunos precedentes y temas conexos y derivados
- Introducción
- Planteamiento del caso
III. Cuestiones a considerar
- Alcance subjetivo de las sentencias del T.C.A.
- Ilegitimidad del acto anulado por la Sent. N° 408/016
- Irrevocabilidad del nombramiento por el único motivo de su anulación por sentencia inoponible al designado
VII. Cumplimiento del fallo anulatorio dispuesto por la Sent. N° 527/011
VIII. Conclusiones generales y abstractas
Sobre régimen de la función pública
Notas sobre el “Estatuto del Funcionario” y la Ley N° 19.121
- Sobre la comprensión de este Estatuto
- Aplicación parcial y “gradual” del Estatuto fuera del Poder Ejecutivo
III. Definición estatutaria de “funcionario público”
- Funcionarios presupuestados y contratados
- Trabajadores contratados a los que se excluye de la calidad de funcionarios
- Trabajadores contratados y “tareas permanentes”
“Derechos adquiridos” de los funcionarios públicos
El tema de mi homenaje al Profesor Siegbert Rippe
- Los “derechos adquiridos” en la teoría jurídica
- Derechos de los funcionarios oponibles a nuevas normas
III. Las nuevas normas en el tiempo
- Conclusiones
Sobre contencioso administrativo
Conceptos constitucionales definitorios de la legitimación del actor. Relaciones entre derecho subjetivo, interés legítimo e interés general
- Introducción: justificación del tema
- “…así se reduce a la nada […] el mayor adelanto que han alcanzado las instituciones políticas, a saber una constitución escrita…”
III. Concepto (instrumental) de “interés”
- “Derecho subjetivo” e “interés legítimo”: técnicas jurídicas para su configuración
- “Interés general” o “interés público”
- Cotejo doctrinal
VII. El interés personal y directo como legitimación requerida por la Constitución
VIII. Requisito de admisibilidad de la acción o excepción: el agravio
- Dos casos concretos
El carácter “directo” del interés como requisito de la legitimación del actor
- Introducción
- Carácter “directo” del interés
- Tipos de normas ahora relevantes
- La sentencia comentada
- Inviabilidad absoluta de las vías procedimentales sugeridas por el Tribunal para acceder al control jurisdiccional
- Conclusión
Efectos de la sentencia anulatoria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
- El Tribunal, juez exclusivamente de legitimidad
- Contenido de la sentencia
III. Intereses en atención a los cuales se legitima la sentencia anulatoria
- Eficacia subjetiva de la sentencia
- Mayoría requerida para fallar
- Reserva de la acción de reparación
VII. Eficacia sustancial de la sentencia anulatoria
Una debilidad del sistema: la ejecución de la sentencia en el tribunal de lo contencioso administrativo
- Planteamiento; soluciones normativas proyectadas
- Ejecución de sentencia y función jurisdiccional
III. Ejecución de sentencia y derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
- Procedimiento para ejecutar la sentencia anulatoria
- Conclusión: ejecución de sentencia y Estado de Derecho
Sobre Derecho Administrativo de la Economía
Algunas reflexiones sobre el “dinero electrónico”. Desde el punto de vista jurídico positivo uruguayo
- Mi homenaje a Carlos Delpiazzo
- Sobre el régimen legal del “dinero electrónico”
III. Conclusión
Sobre Inteligencia del Estado
Informe sobre el proyecto de ley del “Sistema Nacional de Inteligencia del Estado”
Guía por temas para la lectura
Guía del tomo I
Guía del tomo II
Guía del tomo III