,

Recursos Administrativos

$1.300

CAJARVILLE Juan Pablo | código: 6597

SKU: 6597 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

5ª Edición inalterada, octubre de 2020

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1140-7

Páginas 334

Índice

ÍNDICE

Presentación de la cuarta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Pólogo de la tercera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo I
INTRODUCCIÓN
1. Significación real de los recursos administrativos en
nuestro Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Los recursos administrativos en las Constituciones de
1952 y 1967 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Los recursos administrativos en el Decreto Constitucional N° 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. Los recursos administrativos en el Decreto Constitucional N° 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5. El Decreto-ley N° 15.524: los recursos administrativos regulados sólo por normas infraconstitucionales 16
6. El restablecimiento de la vigencia de la Constitución
y los recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Los recursos administrativos en la Ley N° 15.869, de
22 de junio de 1987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8. Vigencia del régimen de la Ley N° 15.869. Los actos
anteriores a su vigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
9. Subsistencia de las normas especiales . . . . . . . . . . . 28
10. La reforma constitucional de 1997, los recursos administrativos y la acción reparatoria . . . . . . . . . . . . . . . 31
11. Modificación del régimen de los recursos administrativos por la Ley N° 17.292 de 25 de enero de 2001 . . 37

Capítulo II
DERECHO COMPARADO
1. Razones para imponer el agotamiento de la vía administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
7. Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
8. Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Capítulo III
CONCEPTO, ELEMENTOS Y PRESUPUESTOS
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
A. Concepto de recurso administrativo . . . . . . . . . 73
1. Los recursos administrativos son una especie de petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. Caracteres específicos de los recursos, dentro del género petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B. Elementos de los recursos administrativos . . . 78
4. Concepto, relevancia y enumeración . . . . . . . . . . . . . 78
5. La voluntad de recurrir y su expresión . . . . . . . . . . . 79
6. Manifestación de la voluntad de recurrir mediante representantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
7. Identificación del recurrente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8. Elementos no esenciales: constitución de domicilio,
fundamentación, ofrecimiento de prueba . . . . . . . . . 90
9. Firma letrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
10. Destinatario de la manifestación de voluntad de recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
11. Comunicación en tiempo oportuno de la voluntad de
recurrir. Plazo para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
C. Presupuestos de los recursos administrativos 100
12. Concepto, relevancia y enumeración . . . . . . . . . . . . . 100
13. a) Presupuesto subjetivo de validez. El recurrente. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
14. b) Presupuesto objetivo de validez. Existencia de un
acto administrativo previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
15. c) Presupuesto de una resolución sobre el fondo. Legitimación del recurrente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
16. d) Presupuestos de una resolución favorable. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
17. Invalidez o demérito del acto impugnado . . . . . . . . . 109
Capítulo IV
OBJETO DE LOS RECURSOS:
EL ACTO IMPUGNABLE
1. Objeto de la impugnación: los actos administrativos 113
2. Actos emanados de cualquier entidad estatal . . . . . . 115
3. Actos unilaterales o convencionales. Actos separables
de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4. Actos que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas, o deniegan su alteración . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5. Acto dictado de oficio o a petición de parte. Actos tácitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6. Actos generales o subjetivos, abstractos o concretos 124
7. Actos que imposibilitan o suspenden indefinidamente
la tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8. Actos de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
9. Actos que no deben recurrirse administrativamente 133
10. Recurribilidad de los actos inimpugnables mediante
acción anulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11. Actos inimpugnables mediante acción anulatoria: enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Capítulo V
LOS DIVERSOS RECURSOS
1. Determinación de los recursos que corresponden . . . 163
2. Recurso de revocación o de reposición . . . . . . . . . . . . 164
3. Recurso jerárquico o de apelación . . . . . . . . . . . . . . . 166
4. Recurso de anulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5. Modificación de las normas de organización y su incidencia sobre los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Capítulo VI
INTERPOSICIÓN DE LOS RECURSOS:
PLAZO Y EFECTOS
A. El plazo para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
1. Interposición oportuna de los recursos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
2. Extensión del plazo para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . 187
3. Punto de partida del plazo para recurrir . . . . . . . . . 188
4. Cómputo del plazo para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . 194
5. Prueba de la fecha de presentación . . . . . . . . . . . . . . 201
B. Efectos de la interposición de recursos . . . . . . . 202
6. Inexistencia de efecto suspensivo automático; excepciones. Efectos ajenos al propio acto recurrido . . . . . 202
7. Suspensión por la Administración de la ejecución del
acto recurrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
8. Otras medidas cautelares en atención al derecho o
interés del recurrente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
9. Tramitación de los recursos. Deber de instruir debidamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
10. Obligación de resolver y denegatoria ficta . . . . . . . . 218
11. Agotamiento de la vía administrativa: remisión . . . 226

Capítulo VII
AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
1. Los plazos para decidir, la denegatoria ficta y el agotamiento de la vía administrativa en la Constitución
y sus primeras reglamentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. Agotamiento de la vía administrativa y denegatoria
ficta en la “Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3. Agotamiento de la vía administrativa y denegatoria
ficta en la Ley N° 15.869 modificada por la Ley N°
17.292 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
4. Agotamiento de la vía administrativa mediante resolución expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
5. Contenido de la resolución expresa y agotamiento de
la vía administrativa: planteamiento . . . . . . . . . . . . 246
6. Contenido de la resolución expresa y agotamiento de
la vía administrativa: solución legal . . . . . . . . . . . . . 251
7. Resolución expresa posterior al agotamiento de la vía
administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
8. Potestades de la Administración al resolver expresamente. Reformatio in pejus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Capítulo VIII
CONCLUSIONES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
APÉNDICE NORMATIVO
Constitución de la República . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Ley N° 13.032, de 7 de diciembre de 1961 . . . . . . . . . . . . 280
Ley No. 14.106, de 14 de marzo de 1973 . . . . . . . . . . . . . 280
Decreto-ley N° 15.524, de 9 de enero de 1984. Ley Orgánica
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo . . . . . . . . 281
Ley N° 15.869, de 22 de junio de 1987 . . . . . . . . . . . . . . . 289
Ley N° 17.292, de 25 de enero de 2001 . . . . . . . . . . . . . . 294
Decreto N° 500/991, de 27 de setiembre de 1991. Normas
generales de actuación administrativa en la Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
BIBLIOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
ÍNDICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

Reseña

PRESENTACIÓN de la cuarta edición
Transcurridos tan solo seis meses de la aparición de la tercera edición de Recursos Administrativos (junio de 2000), la Ley N° 17.292, de 25 de enero de 2001, introdujo modificaciones en el régimen jurídico allí analizado.
Editor y autor coincidimos entonces en la necesidad de actualizar la obra. Cabían dos posibilidades: analizar la nueva Ley en sí, por separado, exponiendo su contenido y como consecuencia las modificaciones que introdujo al régimen anterior, o sustituir los fragmentos del libro que resultaban modificados, incorporando la nueva ley a su contexto.
Optamos en aquel momento por la segunda solución. Por consiguiente, se editó en mayo de 2001 una separata conteniendo la redacción de los parágrafos de la obra que, sustituyendo a los originales, actualizaban el libro conforme a la Ley N° 17.292.
En esta cuarta edición, se han incorporado al texto los parágrafos modificados como consecuencia de la vigencia de la Ley N° 17.292, tal como aparecieron en aquella separata. En lo demás, esta cuarta edición reproduce sustancialmente la tercera, con las necesarias actualizaciones de legislación, doctrina y jurisprudencia.
Agosto de 2008.

 

PRÓLOGO de la tercera edición
Once años han pasado desde la segunda edición de este libro, en 1989. Mucha cosa ha ocurrido en ese lapso; y lo que en un principio concebí como una mera adecuación al Decreto N° 500/991 se transformó en una revisión total de la obra, que contiene la actualización de la doctrina y la jurisprudencia, pero también el análisis de nuevas cuestiones y la inevitable modificación de algunas opiniones, y aun de la estructura de los capítulos.
Incluso la dedicatoria se ha ampliado. El libro sigue estando dedicado, como siempre, a aquel ilustre jurista, docente y abogado –no sé si en ese orden– que fue Alberto Ramón Real. Pero en esos años, por obra y gracia de gente de cuyo nombre no vale la pena acordarse, y de buenos amigos que me ayudaron en esas circunstancias como Carlos Rocca y Daniel H. Martins a quienes mucho agradezco, la vida me regaló la oportunidad de conocer personalmente y trabajar junto a Hugo Batalla. Por lo que fue y por lo que hizo, y también –tal vez debí decir: sobre todo– por lo que soñó y no pudo hacer, y porque así fue capaz de restaurar mi esperanza en que es posible un futuro mejor, dedico a la memoria entrañable de Batalla el esfuerzo de esta nueva edición, que fue mucho.
Tengo también la esperanza de que ese esfuerzo haya mejorado la obra. Los lectores juzgarán.
Montevideo, junio de 2000

Autor/a

Shopping Cart