Descripción
11.ª edición, julio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1208-4
Páginas 440
11.ª edición, julio 2021
Formato 17×24
ISBN: 978-9974-2-1208-4
Páginas 440
“El manual que presenta Felipe Rotondo se inscribe en una rica y larga historia que el profesor Daniel Hugo Martins sitúa en marzo de 1861.
Desde entonces, un sinnúmero de prestigiosos profesores y estudiosos han consolidado una producción uruguaya en derecho administrativo que es orgullo del país. Cabe señalar a Aparicio Méndez, Carbajal Victorica, Alberto Demicheli, Arcos Ferrand, y se destaca con ribetes propios la figura de Enrique Sayagués Laso, cuyo tratado de Derecho Administrativo se publica en su primer tomo en el año 1953 y el segundo en 1959 y constituye la obra rectora del derecho administrativo uruguayo en el quiebre de estos siglos.
Siguiendo la obra del maestro Sayagués Laso, su ejemplo, el derecho administrativo acompañó la evolución y el progreso de nuestra sociedad en estos agitados años. ¿Cuáles son las razones que inscriben la obra del doctor Rotondo en esta trayectoria de nuestro pensamiento jurídico? Las mismas se desprenden de una lectura atenta del índice de su manual. Ahí se explica en un ordenamiento sencillo y pedagógico del Estado y la Administración uruguaya. Se explica en qué consiste el Derecho Administrativo y sus relaciones con otras disciplinas y su relación práctica con nuestra vida diaria; la organización administrativa en sus nociones generales y en el caso práctico de nuestro país, se describen los principios de la misma y se explican los medios tanto humanos como materiales.
La actividad administrativa, su caracterización, los contratos de la administración, las peticiones, los recursos administrativos y la acción de nulidad, son capítulos detallados que preceden a la responsabilidad del estado.
No se ha pretendido crear una obra doctrinal, pero sin duda estamos frente a un manual que resume una rica tradición de la cultura administrativa uruguaya, insoslayable para estudiantes, abogados, escribanos, funcionarios y para todo aquel que quiere entender nuestra realidad institucional y las complejas normas que la regulan”.
Estado de Derecho, año VII, N.º 63, p. 19
Montevideo, 28 de noviembre de 2000
Abreviaturas y siglas ……………………………………………………………………17
Prólogo Dr. Delpiazzo …………………………………………………………………..21
Capítulo I
ESTADO Y ADMINISTRACIÓN …………………………………………………..23
A. Introducción………………………………………………………………………….23
1. Inserción en el Estado ……………………………………………………23
B. El Estado y su administración. Evolución ……………………………….23
2. Estado absoluto. ……………………………………………………………23
3. Corrientes filosófico políticas ………………………………………….24
4. Pasaje al Estado de Derecho…………………………………………..24
5. Continuación. Incidencia revolucionaria………………………….25
6. Estado de Derecho: caracterización…………………………………27
7. Estado de Derecho y Derecho Administrativo ………………….28
8. Estado de Derecho: evolución. Estado liberal y social……….28
9. Estado social de Derecho: continuación …………………………..29
10. Planificación. Administración concertada………………………..29
11. Rol del Estado social de Derecho …………………………………….30
C. Administración como instrumento ………………………………………….32
12. Estado administrador y Sociedad……………………………………32
13. Revisión………………………………………………………………………..32
Capítulo II
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DERECHO………………………………..35
A. Derecho Administrativo…………………………………………………………35
14. Sujeción de la administración al Derecho ………………………..35
15. Ciencia del Derecho Administrativo………………………………..35
16. Noción…………………………………………………………………………..36
17. Caracteres …………………………………………………………………….38
18. Criterio esencial. Supuestos……………………………………………38
19. Relación con otras ramas del Derecho y otras disciplinas …39
20. Método………………………………………………………………………….43
B. Objeto del Derecho Administrativo. La función administrativa ..44
21. Nociones ……………………………………………………………………….44
22. Cometidos: clasificaciones ………………………………………………45
23. Servicio Público: sentidos……………………………………………….47
24. Cometidos sustantivos y de apoyo …………………………………..48
25. Funciones jurídicas del Estado ……………………………………….49
26. Función legislativa ………………………………………………………..50
27. Función jurisdiccional ……………………………………………………50
28. Función administrativa………………………………………………….51
29. Distribución de las funciones………………………………………….52
30. Otras posibles funciones del Estado………………………………..53
31. Gobierno-administración………………………………………………..54
C. Fuentes del Derecho administrativo ……………………………………….55
32. Nociones. Clasificación…………………………………………………..55
33. Constitución………………………………………………………………….56
34. Actos legislativos …………………………………………………………..57
35. Materia de ley……………………………………………………………….58
36. Decretos-Leyes………………………………………………………………59
37. Decretos-leyes: tipos ………………………………………………………60
38. Decretos-leyes en el Uruguay …………………………………………62
39. Tratados ……………………………………………………………………….63
40. Reglamento …………………………………………………………………..63
41. Conceptos en el decreto N.º 500/991 ……………………………….64
42. Fundamentos de la potestad reglamentaria …………………….65
43. Radicación de la potestad……………………………………………….65
44. Materia regulada…………………………………………………………..66
45. Clasificaciones de reglamento…………………………………………67
46. Continuación. Reglamento autónomo ……………………………..68
47. Reglamentos autónomos en el derecho uruguayo……………..69
48. Procedimientos de elaboración ……………………………………….69
49. Denominaciones del reglamento……………………………………..70
50. Desaplicación de un reglamento antijurídico……………………70
51. Abrogación de un reglamento …………………………………………71
52. Circulares. Instrucciones de servicio……………………………….71
53. Reglamentos de necesidad ……………………………………………..72
54. Otras categorías de acto administrativo: resolución/
contratos……………………………………………………………………….73
55. Principios generales de derecho………………………………………74
56. Principios. Continuación………………………………………………..74
57. Principios generales en el orden jurídico uruguayo…………..76
58. Principios inherentes a la personalidad humana y a la
forma republicana de gobierno ……………………………………….78
59. Equidad………………………………………………………………………..79
60. Analogía ……………………………………………………………………….79
61. Doctrina. Jurisprudencia ……………………………………………….80
62. Costumbre. Práctica administrativa. Precedente.
Actos propios…………………………………………………………………81
63. Jerarquía de las fuentes…………………………………………………83
64. Eficacia del ordenamiento jurídico administrativo……………83
D. Sujetos del Derecho Administrativo………………………………………..84
65. Relación jurídico administrativa …………………………………….84
66. Personas jurídicas: algunas clasificaciones………………………85
67. Personas jurídicas públicas estatales………………………………85
68. Personas jurídicas públicas no estatales (‘paraestatales’) …86
69. Personas jurídicas públicas no estatales: continuación …….87
70. Personas jurídicas privadas no estatales …………………………88
71. Personas jurídicas privadas estatales ……………………………..89
72. Administrado. Persona en relación con la administración…90
73. Situaciones jurídicas subjetivas. Derecho subjetivo.
Potestad ………………………………………………………………………91
74. Continuación. Interés legítimo ……………………………………….92
75. Situaciones jurídicas subjetivas en el sistema uruguayo…..93
76. Situaciones jurídicas pasivas (deberes)……………………………95
Capítulo III
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ………………………………………….97
A. Nociones generales………………………………………………………………..97
77. Normas de organización…………………………………………………97
B. Teoría del Órgano………………………………………………………………….98
78. Noción…………………………………………………………………………..98
79. Elementos componentes…………………………………………………98
80. Órgano y cargo………………………………………………………………100
81. Capacidad y competencia. Especialidad…………………………..101
82. Clasificación de la competencia orgánica …………………………103
83. Clasificación de órganos …………………………………………………104
C. Sistemas orgánicos………………………………………………………………..105
84. Noción. Tipos ………………………………………………………………..105
85. Centralización……………………………………………………………….106
86. Potestades del jerarca ……………………………………………………107
87. Clasificaciones de la jerarquía ………………………………………..108
88. Modalidades de la centralización.
Autonomía técnica e imputación funcional………………………108
89. Delegación de atribuciones …………………………………………….109
90. Delegación de atribuciones. Continuación ……………………….111
91. Delegación de atribuciones. Su ejercicio ………………………….111
92. Desconcentración privativa…………………………………………….112
93. Desconcentración privativa: origen …………………………………113
94. Desconcentración no privativa………………………………………..113
95. Centralización derivada …………………………………………………114
96. Descentralización. Caracterización …………………………………114
97. Descentralización. Competencias ……………………………………115
98. Descentralización. Grados ……………………………………………..116
99. Coordinación …………………………………………………………………117
100. Acentralización ……………………………………………………………..118
101. Relaciones jurídico-administrativas ………………………………..119
D. Organización administrativa uruguaya…………………………………..119
102. Administración pública ………………………………………………….119
103. Poder Ejecutivo. Sentidos. Evolución ………………………………120
104. Formas de funcionamiento del Poder Ejecutivo (‘cabeza’) …121
105. Poder Ejecutivo. Caracterización…………………………………….122
106. Presidencia de la República ……………………………………………122
107. Vicepresidente de la República……………………………………….123
108. Atribuciones del Poder Ejecutivo…………………………………….123
109. Ministerios ……………………………………………………………………125
110. Ministerios: creación y determinación de competencias ……125
111. Ministerios. Sus soportes ……………………………………………….126
112. Formación de la voluntad del Poder Ejecutivo. Firma de
sus actos ……………………………………………………………………….126
113. Secretaría/Prosecretaria de la Presidencia de la República 127
114. Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)…………………127
115. Otras dependencias de la Presidencia de la República ……..129
116. Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC).
Ubicación orgánica ………………………………………………………..130
117. Competencias de la ONSC ……………………………………………..131
118. Aspectos administrativos de los Poderes Legislativo y
Judicial…………………………………………………………………………132
119. Descentralización por servicios. Reseña histórica
uruguaya………………………………………………………………………133
120. Naturaleza jurídica y tipos de Organismos………………………135
121. Creación, regulación, competencia, personal……………………136
122. Especialización: proyecciones …………………………………………137
123. Organización. Recursos contra sus actos …………………………138
124. Presupuesto y Control……………………………………………………140
125. Continuación. Control del Poder Ejecutivo ………………………141
126. Régimen de los miembros de los órganos jerarcas…………….142
127. Sociedades de economía mixta………………………………………..144
128. Sociedades de economía mixta. Continuación ………………….145
129. Normativa general sobre Entes Autónomos y Servicios
Descentralizados……………………………………………………………145
130. Empresas Públicas ………………………………………………………..149
131. Fideicomisos públicos …………………………………………………….150
132. Gobiernos Departamentales. Presentación………………………151
133. Naturaleza jurídica ……………………………………………………….151
134. Reseña histórica ……………………………………………………………152
135. Contenido de la descentralización departamental ……………155
136. Órganos departamentales………………………………………………155
137. Órganos locales……………………………………………………………..156
138. Materia departamental………………………………………………….160
139. Asuntos departamentales ………………………………………………160
140. Materias departamental y municipal………………………………161
141. Poderes jurídicos……………………………………………………………162
142. Patrimonio. Aspectos financieros…………………………………….163
143. Convenios y otras formas de actuación ……………………………165
144. Controles sobre el Gobierno Departamental…………………….166
145. Medios de defensa de los Gobiernos Departamentales ……..168
146. Congreso de Intendentes………………………………………………..168
Capítulo IV
MEDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN.
EL FUNCIONARIO PÚBLICO……………………………………………………..171
147. Consideración general……………………………………………………171
148. Noción de funcionario público en el Uruguay …………………..171
149. Relación funcional: caracteres ………………………………………..172
150. Relación funcional: su índole laboral……………………………….173
151. Estatuto. Noción y elaboración. Estatutos múltiples ………..174
152. Reglas constitucionales en materia estatutaria ……………….175
153. Normas estatutarias de rango legal ………………………………..176
154. Carrera administrativa …………………………………………………177
155. Exclusión de la carrera. Cargos políticos y de particular
confianza ………………………………………………………………………177
156. Exclusión de la carrera. Contratados ………………………………178
157. Otras situaciones contractuales o con particularidades…….179
158. Relación funcional. Surgimiento……………………………………..180
159. Competencia para designar y modos de selección …………….181
160. Requisitos para el ingreso………………………………………………182
161. Funcionario de hecho …………………………………………………….183
162. Objeto de la relación funcional. Deberes …………………………183
163. Reglas generales de conducta …………………………………………186
164. Derechos del funcionario………………………………………………..186
165. Derechos.Continuación ………………………………………………….188
166. Responsabilidad del funcionario …………………………………….190
167. Poder disciplinario…………………………………………………………191
168. Principios en materia disciplinaria …………………………………192
169. Sanciones disciplinarias…………………………………………………194
170. Procedimiento disciplinario. Noción y principios………………194
171. Procedimiento disciplinario. Tipos ………………………………….195
172. Investigación administrativa y sumario. Sus etapas ………..196
173. Relación de los procedimientos administrativo y penal …….199
174. Extinción de la relación funcional …………………………………..199
175. .Extinción de la relación. Continuación …………………………..200
176. Destitución……………………………………………………………………202
177. Destitución. Continuación………………………………………………204
Capítulo V
MEDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN:
BIENES Y RECURSOS………………………………………………………………..207
178. Presentación …………………………………………………………………207
179. Dominio Público ……………………………………………………………207
180. Dominio Público en el Uruguay. Elementos …………………….208
181. Régimen de los bienes del dominio público ………………………210
182. Uso del dominio público …………………………………………………211
183. Uso privativo del dominio público …………………………………..212
184. Delimitación y cese la dominialidad………………………………..212
185. Dominio privado del Estado……………………………………………213
186. Dominio privado. Transferencia entre entes estatales………215
187. Dominio hídrico. Bases. Competencias ……………………………216
188. Dominio hídrico. Continuación ……………………………………….217
189. Dominio marítimo …………………………………………………………219
190. Dominio aéreo……………………………………………………………….219
191. Domino radioeléctrico…………………………………………………….220
192. Dominio minero …………………………………………………………….221
193. Dominio funerario …………………………………………………………223
194. Domino portuario ………………………………………………………….225
195. Dominio vial………………………………………………………………….226
196. Dominio vial. Continuación ……………………………………………227
197. Obtención de bienes y recursos: formas …………………………..229
198. Derecho de propiedad (privada) y sus limitaciones …………..230
199. Expropiación: noción ……………………………………………………..232
200. Bases ……………………………………………………………………………232
201. Elementos de la expropiación …………………………………………233
202. Continuación…………………………………………………………………234
203. Procedimiento expropiatorio…………………………………………..236
204. Procedimiento expropiatorio. Continuación……………………..238
205. Juicio expropiatorio ……………………………………………………….240
206. Transferencia de la propiedad ………………………………………..241
207. Derechos de terceros………………………………………………………241
208. Compensación……………………………………………………………….242
209. Desistimiento………………………………………………………………..243
210. Retrocesión……………………………………………………………………244
211. Ocupación urgente del bien…………………………………………….244
212. Expropiaciones con normas especiales…………………………….245
213. Expropiación de bienes muebles……………………………………..246
214. Requisa y comiso …………………………………………………………..247
215. Expropiaciones para urbanización u ordenamiento
territorial ……………………………………………………………………..248
216. Expropiación irregular y de hecho…………………………………..249
217. Presupuesto ………………………………………………………………….250
218. Elaboración del Presupuesto Nacional…………………………….251
219. Elaboración de otros Presupuestos………………………………….253
220. Notas generales sobre los Presupuestos…………………………..255
221. Asignaciones y ejecución presupuestal…………………………….255
222. Ordenadores de gastos y pagos……………………………………….257
Capítulo VI
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA………………………………………………….259
A. Caracterización……………………………………………………………………..259
223. Presentación …………………………………………………………………259
224. Clasificaciones ………………………………………………………………260
225. Finalidad, el interés general. Potestades/sujeciones …………260
226. Actos y hechos de la administración………………………………..261
227. Actividad reglada y discrecional……………………………………..262
228. Discrecionalidad: continuación……………………………………….263
229. Conceptos jurídicos indeterminados………………………………..264
B. Acto administrativo……………………………………………………………….265
230. Noción ………………………………………………………………………….265
231. Noción. Continuación …………………………………………………….266
232. Efectos jurídicos del acto………………………………………………..267
233. Origen…………………………………………………………………………..267
234. Actos regulados por el derecho privado……………………………267
235. Presupuestos y elementos ………………………………………………268
236. Presupuestos: análisis……………………………………………………269
237. Elementos (componentes) ………………………………………………271
238. Motivación ……………………………………………………………………272
239. Motivación y actos tácito, implícito, presunto, ficto…………..274
240. Relación entre presupuestos y elementos ………………………..276
241. Procedimiento administrativo. Noción…………………………….277
242. Expediente administrativo. Soporte………………………………..277
243. Procedimiento. Regulación y tipos…………………………………..278
244. Procedimiento común: principios…………………………………….279
245. Principios: continuación. Debido proceso …………………………281
246. Otros principios …………………………………………………………….284
247. Etapas ………………………………………………………………………….287
248. Etapas. Continuación…………………………………………………….288
249. Actos en relación con el procedimiento…………………………….291
250. Acto perfecto. Conocimiento del acto. Acto firme………………292
251. Caracteres del acto administrativo …………………………………293
252. Caracteres. Continuación……………………………………………….296
253. Eficacia temporal del acto administrativo. Irretroactividad 298
254. Irregularidades del acto (ilegitimidad/invalidez) ……………..299
255. Vicios del acto ……………………………………………………………….301
256. Vicios del acto. Continuación………………………………………….302
257. Convalidación ……………………………………………………………….304
258. Extinción del acto administrativo……………………………………304
259. Revocación…………………………………………………………………….305
260. Clasificación de actos administrativos …………………………….308
261. Actos de gobierno y de administración…………………………….311
262. Actos de gobierno. Continuación……………………………………..312
263. Directivas y directrices ………………………………………………….313
C. Contratos de la Administración………………………………………………314
264. Introducción………………………………………………………………….314
265. Existencia……………………………………………………………………..315
266. Tipos de contratos. Marca administrativa ……………………….316
267. Presupuestos y elementos ………………………………………………318
268. Clasificación………………………………………………………………….319
269. Principios de la contratación…………………………………………..319
270. Continuación…………………………………………………………………320
271. Tipos de procedimiento ………………………………………………….321
272. Licitación pública ………………………………………………………….323
273. Impugnación …………………………………………………………………327
274. Concesión de servicio público………………………………………….328
275. Contrato de obra pública. Referencia al de suministros ……329
276. Concesión de obra pública………………………………………………331
277. Ejecución contractual. Prerrogativas de la administración .332
278. Posición del co-contratante …………………………………………….334
279. Teorías sobre la ejecución contractual …………………………….335
280. Extinción de los contratos ………………………………………………337
281. Transacción y arbitraje en materia contractual ……………….339
282. Contratos de Participación Público-Privada (PPP) …………..339
283. PPP: procedimiento y marco institucional……………………….341
284. Ejecución de los contratos de PPP…………………………………..343
285. Otros aspectos de los contratos de PPP……………………………344
286. Contratos “CREMA”………………………………………………………345
Capítulo VII
PETICIONES, RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Y ACCIÓN DE NULIDAD…………………………………………………………….347
287. Normativa…………………………………………………………………….347
288. Régimen de las peticiones ………………………………………………347
289. Recursos administrativos. Tipos……………………………………..348
290. Plazo y forma de interposición. Efectos……………………………349
291. Legitimación. Expresión de voluntad. Fundamentación……351
292. Agotamiento de la vía administrativa……………………………..352
293. Resolución de la vía recursiva ………………………………………..353
294. Resolución tardía de los recursos ……………………………………354
295. La acción de nulidad: sus presupuestos …………………………..355
296. Régimen procesal del contencioso anulatorio …………………..357
297. Naturaleza y efectos de la sentencia anulatoria……………….359
298. Ejecución de la sentencia anulatoria……………………………….361
299. Otros aspectos del proceso contencioso anulatorio ……………362
300. Actos pasibles de nulidad……………………………………………….363
301. Actos excluidos de la jurisdicción anulatoria……………………365
302. Jurisdicción de conflictos………………………………………………..366
Capítulo VIII
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO ………………………………….367
303. Evolución constitucional uruguaya …………………………………367
304. Caracterización del régimen vigente……………………………….367
305. Fundamento de la responsabilidad …………………………………369
306. Responsabilidad por actividad de los concesionarios ………..370
307. Responsabilidad objetiva o subjetiva……………………………….371
308. Responsabilidad por actividad legislativa………………………..372
309. Responsabilidad por actividad jurisdiccional……………………373
310. Responsabilidad por actividad administrativa…………………374
311. Derecho de regreso contra el funcionario público ……………..375
312. Responsabilidad civil del personal. Continuación …………….376
313. Plazo para hace valer la responsabilidad estatal ……………..377
314. Actualización de las obligaciones…………………………………….378
315. Ejecución de sentencias………………………………………………….378
316. Jurisdicción competente…………………………………………………379
Capítulo IX
CONTROL DE Y SOBRE LA ADMINISTRACIÓN…………………………381
317. Presentación …………………………………………………………………381
318. Noción. Caracteres. Reglas …………………………………………….382
319. Tipos…………………………………………………………………………….382
320. Control administrativo en el sistema centralizado……………384
321. Control administrativo en el sistema descentralizado ………385
322. Otros controles a cargo de la administración……………………386
323. Continuación…………………………………………………………………387
324. Control externo de la actividad económico-financiera……….391
325. Control interno de actos y gestión económico-financiera …..394
326. Control parlamentario sobre la administración ……………….395
327. Control jurisdiccional sobre la administración…………………396
328. Continuación…………………………………………………………………397
329. Ombudsman o Defensor del Pueblo…………………………………398
330. Defensor del Pueblo en el Uruguay …………………………………400
Bibliografía general ……………………………………………………………………..403
Dr. Felipe Rotondo Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia, por la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Diplomado en Dirección en Administración Pública, por el Instituto Nacional de Administración Pública, España. Ex Catedrático de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Director del Instituto de Derecho Administrativo en la citada Facultad en los periodos 2013-2015 y 2015-2017. Profesor en Cursos de Maestría de Derecho en la Universidad de Montevideo. Integrante del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. Integrante del Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Protección de Datos. Integrante de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Fue secretario general del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública; Gerente en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios; integrante del Consejo Consultivo de la Enseñanza Terciaria Privada, del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y de la Asamblea General del Claustro de la citada Universidad. Autor de numerosas publicaciones y expositor en congresos, seminarios, etc. en especial en temas Fundación de Cultura Universitaria de Derecho Público y Protección de Datos.