Descripción
2.ª edición, mayo 2022
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1287-9
Páginas 436
2.ª edición, mayo 2022
Formato 17 x 24
ISBN: 978-9974-2-1287-9
Páginas 436
El derecho es un sistema único que para su estudio se descompone en distintas ramas (Constitucional, Civil, Comercial, Penal, Administrativo, Procesal, Laboral, etc.).
Pero cuando de resolver la situación jurídica concreta (“el caso”) se trata, cuando hay que aplicar el derecho al hombre concreto, es imprescindible reintegrarlo a su unidad.
El resultado, el todo, es como siempre, más y diferente a la suma de sus partes. Y es el Derecho Aplicado –que fundado e inspirado en el paradigma que la elección filosófica impuso–, interpreta y elige las ramas del derecho que regulan la situación jurídica concreta, coordina y armoniza las normas que seleccionó de dichas áreas jurídicas tanto sustantivas como adjetivas –y diagnosticada así la situación– formula la hipótesis teórica de su solución, eligiendo en un segundo paso las herramientas que harán posible su actuación en la realidad concreta, material y tangible.
Esas herramientas son las actuaciones escritas u orales de los abogados, fiscales y jueces, dictámenes y sentencias. En esta obra, se ejemplifica con el escrito forense que es extensible a todas las herramientas (consultas, dictámenes, sentencias, etc.).
Este proceso o praxis, donde se conjugan en el caso concreto, la teoría general y las disciplinas seleccionadas, mediante el análisis argumental necesariamente creativo y las herramientas elegidas, es el área del conocimiento cuyo estudio e investigación nos ocupa: la aplicación del derecho.
Esta obra no enseña a hacer un escrito forense, sino a pensar la solución del “caso” en relación dialéctica, en diálogo constante, con la representación última de la hipótesis que lo resuelve, ese escrito, desde el que partimos y al que volvemos incesantemente.
Daniel Pablo Bruno Mentasti
Nace en 1953. Egresa de la Universidad de la República, de la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en 1978 con el título de Dr. en Derecho y Ciencias Sociales.
Ejerce hasta el presente en forma liberal la abogacía y consultoría jurídica nacional e internacional, salvo los periodos en que desempeñó tareas incompatibles en el Poder Judicial (Suprema Corte de Justicia y Defensoría Pública).
Ingresa a la docencia universitaria en agosto 1985, en el primer concurso efectuado con posterioridad a fin de la dictadura militar, en el grado 2, hoy Catedrático (Grado 5).
Especialista en Derecho Aplicado (usualmente Práctica Profesional, en los planes de estudio) es desde 2019 Director del Instituto de Técnica Forense.
Es conferencista y expositor, autor de múltiples ponencias, artículos, libros y publicaciones especializadas, entre otras: “Recursos Administrativos desde la óptica de la Técnica Forense”, “La acción de Nulidad ante el TCA desde la óptica de la Técnica Forense”, del “Manual de Técnica Forense” (tres ediciones), Ley Orgánica de la Judicatura y Organización de los Tribunales, Nro. 15.750 (dos ediciones), “La Reforma del CGP desde la óptica de Derecho Aplicado”, y Fundador, Director y permanente colaborador de la Revista de Técnica Forense del ITF, desde 1990 a la fecha (nos. 1 a 25).