,

Manual de Derecho Informático e Informática Jurídica II

$800

SKU: 5802 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, marzo de 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1048-6

Páginas 261

Índice

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
MARCELO BAUZÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPÍTULO 1
INFORMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS
CARLOS E. DELPIAZZO Y FELIPE ROTONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PARTE I
LOS DDHH EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
1. PERSONA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 11
A) Centralidad de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
B) Información y Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
C) Generaciones de derechos y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2. LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN SU DIMENSIÓN
INDIVIDUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
A) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
B) Derechos de la personalidad y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
C) Regulación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN SU DIMENSIÓN SOCIAL . 18
A) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
B) Derechos cívicos y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
C) Regulación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN SU DIMENSIÓN
TRASCENDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
A) Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
B) Libertad de comunicación y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
C) Regulación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

PARTE II
EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES
5. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
A) Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
B) Normativa y documentos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
C) Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6. ALCANCE, PRINCIPIOS Y MANIFESTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A) Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
B) Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
C) Manifestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7. MEDIOS PARA ASEGURAR LA AUTODETERMINACIÓN
INFORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
A) Vía administrativa: las potestades del Órgano de Control . . . . . . . . 36
B) Vía jurisdiccional: la acción de hábeas data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
C) Vía interna: los códigos de conducta y las reglas corporativas
vinculantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

PARTE III
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
8. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
A) Caracterización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
B) Normativa y documentos internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
C) Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
9. ALCANCE, PRINCIPIOS Y TIPOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
A) Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
B) Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
C) Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
10. Medios para asegurar la efectividad del acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
A) Vía administrativa: el procedimiento administrativo y el órgano
de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
B) Vía jurisdiccional: la acción de acceso a la información pública . . . 55

PARTE IV
LOS IMPACTOS DE LAS TIC EN EL TRABAJO
11. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
A) Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
B) Las personas, las organizaciones y las TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
12. INCIDENCIA DE LAS TIC EN EL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
A) Protección de los datos personales del trabajador . . . . . . . . . . . . . . . 59
B) Byod . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
C) Videovigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
D) Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

CAPÍTULO 2
GOBIERNO ELECTRÓNICO
ANA BRIAN NOUGRÈRES Y LAURA NAHABETIÁN BRUNET . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. ORÍGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. MARCO CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A) Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
a) Visión desde el ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
b) Visión desde las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
c) Visión desde los gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B) Dominios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a) E-administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
b) E-Ciudadanía y e-servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
c) E-sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
C) Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
D) Evolución por etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
a) El antecedente del sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
b) El paralelismo del gobierno electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
c) Comentarios sobre el enfoque precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
E) Obstáculos al desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
F) Construcción y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Estrategia de gobierno electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Evaluación del gobierno electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
G) Evolución del gobierno electrónico en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
A) Conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
B) Alfabetización digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C) Gobierno abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
a) Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
b) Hacia la construcción de un gobierno abierto . . . . . . . . . . . . . . 99
c) Principales beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
d) Características fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
D) Datos abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
E) Portal del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
A) Interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
B) Expediente Electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
C) Comunicaciones y notificaciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
D) Computación en la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
E) Identidad electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

CAPÍTULO 3
COMERCIO ELECTRÓNICO
NICOLÁS ANTÚNEZ Y FABRIZIO D. MESSANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
A) Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
B) Los comienzos y el EDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
C) Antecedentes normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. CONCEPTUALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN, PRINCIPIOS
Y REGULACIÓN JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
A) Concepto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
B) Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
a) Abierto o Cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
b) Directo o Indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
C) Principios y Regulación Jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
a) Principio de Equivalencia funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
b) Principio de Neutralidad tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
c) Principio de Inalterabilidad del derecho preexistente . . . . . . . . 120
D) Ventajas y Desventajas del “Comercio Electrónico” . . . . . . . . . . . . . 121
3. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
A) Bases de la protección legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
B) La posición del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4. AUTORREGULACIÓN Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS
DE CONTROVERSIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
5. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE PAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6. COMERCIO ELECTRÓNICO MÓVIL Y COMERCIO ELECTRÓNICO
DISRUPTIVO – ECONOMÍA COLABORATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
A) El “Comercio Electrónico móvil” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
B) El “Comercio Electrónico Disruptivo” – Economía Colaborativa . . . 132
7. TRIBUTACIÓN ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

CAPÍTULO 4
PRUEBA ELECTRÓNICA
MARÍA LUISA TOSI ZAS Y BEATRIZ RODRÍGUEZ ACOSTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, SEGURIDAD INFORMÁTICA
Y SEGURIDAD JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A) Concepto de Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
B) Concepto de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
2. ADMISIBILIDAD Y VALOR PROBATORIO DE LOS SOPORTES
DIGITALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
A) Admisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
B) Valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
3. DOCUMENTOS, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y AUTORIDADES
DE CERTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
A) Documento y documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
b) Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
B) Firma y firma electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
b) Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
C) Autoridades de certificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
D) Infraestructura de Clave Pública en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
4. DERECHO COMPARADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
A) Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
B) Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
C) Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5. DERECHO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6. INFORMÁTICA FORENSE. EVIDENCIA DIGITAL . . . . . . . . . . . . . . . 156
Bibliografía y webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

CAPÍTULO 5
INFORMÁTICA Y CONTRATACIÓN
JULIO TÉLLEZ Y ANAHIBY BECERRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1. EL CONTRATO ELECTRÓNICO Y EL CONTRATO INFORMÁTICO 159
A) Conceptos introductorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
a) Los mensajes de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
b) El documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
B) La contratación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
a) El consentimiento emitido por mensajes de datos . . . . . . . . . . . 162
b) Principios Generales de la Contratación Electrónica . . . . . . . . . 164
a) Smart contracts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
C) Los contratos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
a) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
b) Elementos generales de los contratos informáticos . . . . . . . . . . 169
D) Contratos electrónicos y contratos informáticos. Diferencias . . . . . 169
2. TEORÍA GENERAL DEL ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO,
ASÍ COMO DEL CONTRATO A DISTANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
A) Cuestiones de jurisdicción y Ley aplicable en la contratación
electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
B) La contratación electrónica: ¿contratación entre ausentes? . . . . . . 171
C) El momento de perfección del contrato electrónico. Teorías . . . . . . . 172
D) La oferta y la aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
E) La perfección en los contratos online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
a) Contratos perfeccionados por página Web (sitio o página de
Internet) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
b) Contratos celebrados mediante correo electrónico (email) u otros
medios de comunicación electrónica individual que se equiparen 176
c) Contratos perfeccionados por alguna modalidad de diálogo
en tiempo real vía Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. CONTRATOS SOBRE SERVICIOS Y BIENES INFORMÁTICOS . . . . 177
A) Contratos sobre servicios informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
a) Términos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
b) Términos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
c) Garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
B) Contratos de soporte lógico (software) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
a) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
b) Términos generales contenidos en la licencia de software . . . . . 180
C) Contratos de desarrollo de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
D) Contratos de productos de tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
E) Contratos para el suministro de productos (y servicios) . . . . . . . . . 182
F) Contratos de soporte y/o mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
G) La contratación del cómputo en la nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4. CONTRATOS RELATIVOS AL USO BÁSICO DE INTERNET . . . . . . 186
A) Servicios de conectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
B) Registro de nombres de dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
C) Contratos relativos a bancos de datos o desarrollo de páginas web . 189
D) Contratos de hosting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
E) Contratos de publicidad en páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5. LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
EN EL ESTADO. LA LICITACIÓN ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . 191
A) Nociones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
B) Partes del procedimiento de licitación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
C) Procedimiento de licitación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
D) Ventajas de la licitación electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

CAPÍTULO 6
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL
MARCELO BAUZÁ Y GABRIEL CARTAGENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

PARTE I
RESPONSABILIDAD CIVIL INFORMÁTICA
1. LAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS Y LA RESPONSABILIDAD
CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
B) La responsabilidad civil y la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
C) Responsabilidad civil y daño informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
2. LOS PARTICULARISMOS DE LA CONTRATACIÓN INFORMÁTICA
Y SU INFLUENCIA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL . . . . . . . . . . 199
A) Elementos a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
B) Ley 17.250 de 11-08-2000 de “Defensa del Consumidor” . . . . . . . . . 199
C) Cláusulas contractuales de exoneración o limitación de la
responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3. DEFECTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
A) Daños originados en defectos de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
B) Daños originados en defectos de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4. EL DAÑO PROVENIENTE DE ACTIVIDADES TELEMÁTICAS . . . . 201
A) Los distintos sujetos intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
B) Zonas o aspectos de responsabilidad civil de cada uno de estos
sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
5. LOS BANCOS DE DATOS Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL . . . . . . 202
A) Según la titularidad de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
B) Según la calidad del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6. EL CAMPO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES . . . . . 203
7. PROPIEDAD INTELECTUAL Y REPARACIÓN CIVIL . . . . . . . . . . . . 204
8. EL ÁMBITO DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
9. LA RESPONSABILIDAD EN REDES ABIERTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
A) Una nueva dimensión para un viejo asunto jurídico . . . . . . . . . . . . 206
B) La responsabilidad de los intermediarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
a) Un pronunciamiento de las Naciones Unidas . . . . . . . . . . . . . . 207
b) El modelo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
c) Los Principios de Manila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
C) El “spamming” o “correo basura” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
a) Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
b) La Ley Norteamericana CAN-SPAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
c) Ley Canadiense contra el spam (CASL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
d) El derecho comunitario europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
e) El rol de las leyes de protección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

PARTE II
RESPONSABILIDAD PENAL INFORMÁTICA
1. CONCEPTO DE DELITO INFORMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
A) La informática como “medio” y como “objeto” del delito . . . . . . . . . . 212
a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
b) Definición de delito informático y telemático . . . . . . . . . . . . . . . 212
2. LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y TELEMÁTICOS. CATEGORÍAS
Y TIPIFICACIONES. DOCTRINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
A) Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
B) Algunas formas de infringir la legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
C) Conductas penales en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
D) Técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3. DERECHO NACIONAL. DISPOSICIONES A DESTACAR EN EL
DERECHO NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4. DERECHO COMPARADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
A) El Convenio de Budapest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
B) Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
C) Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
D) Gran Bretaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
E) España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
F) Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
G) Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
H) Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
I) Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
5. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Bibliografía y webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
APÉNDICE
LICITACIÓN ELECTRÓNICA
CARLOS E. DELPIAZZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
1. Formación de los contratos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
A) Sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
B) Tipología de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
2. Procedimiento electrónico general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
A) Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
B) Iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
C) Formación del expediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
D) Sustanciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
E) Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
F) Vista de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
G) Comunicaciones y notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
H) Terminación y archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3. Procedimientos electrónicos de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
A) Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
B) Variedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
C) Publicidad electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
D) Oferta y apertura electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
E) Registro de Proveedores electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Reseña

Autor/a

CARLOS E. DELPIAZZO
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República
Oriental del Uruguay. Director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de
Derecho de la Universidad Mayor de la República. Ex Catedrático de Derecho
Informático, de Derecho Telemático y de Derecho Administrativo en la Facultad de
Derecho de la Universidad Mayor de la República. Catedrático de Derecho Administrativo
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo. Ex Decano de la
Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio
Larrañaga. Autor de 70 libros y más de 500 trabajos publicados en el país y en el
exterior. Primer Director del Instituto de Derecho Informático (1999-2009). Ex Director
y miembro del Instituto Uruguayo de Derecho Administrativo. Coautor del
Tomo I del presente Manual.

FELIPE ROTONDO
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Doctor en Diplomacia por la Universidad
Mayor de la República Oriental del Uruguay. Diplomado en Administración
Pública en el INAP (España). Catedrático de Derecho Administrativo en la Facultad
de Derecho de la Universidad Mayor de la República y Catedrático de Cursos de
Maestría en la Universidad de Montevideo. Autor de varios libros y múltiples trabajos
publicados en el país y en el exterior. Presidente del Consejo Ejecutivo de la
Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales. Ex Director y miembro del
Instituto Uruguayo de Derecho Administrativo. Director del Anuario de Derecho
Administrativo.

ANA BRIAN NOUGRÈRES
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República
Oriental del Uruguay. Ayudante (U.R.) de Derecho Informático e Informática
Jurídica I y II, Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República, y Profesora
de Derecho Telemático, Facultad de Ingeniería, Universidad de Montevideo. Integrante
del Centro de Derecho Informático (y de su antecesor Instituto de Derecho
Informático), Facultad de Derecho, Universidad Mayor de la República. Asesor letrado
en el Parlamento de la República, Cámara de Senadores y Cámara de Representantes.
Participa en la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales
desde su creación. Miembro del IWGDPT (Grupo de Berlín) y de la IAPP. Embajadora
de Privacy by Design y miembro de la Mesa Directiva de la Red Académica
Internacional de Protección de Datos de Nuevo León. Ponente y conferencista, ha
dictado cursos de grado y posgrado en temas vinculados con Informática y Derecho,
y en Protección de Datos, en su país y en el exterior. Autora del libro “Protección de
datos personales en Uruguay”. Coautora del Tomo I del presente Manual.

LAURA NAHABETIAN BRUNET
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República
Oriental del Uruguay. Magister en Ciencias de la Legislación y Governance
Política por la Universidad de Pisa (Italia). Doctorada © en Ciencias Jurídicas por
la Universidad Católica Argentina. Profesora Adscripta (U.R.) en Derecho
Informático e Informática Jurídica y Coordinadora actual del Centro de Derecho
Informático (Fac. Derecho-UDELAR). Profesora Adjunta de Derecho Constitucional
e integrante del Departamento de Derecho Constitucional y Derechos Humanos
de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay. Profesora Adjunta
de Ética Profesional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la
Empresa. Asesora jurídica en el Parlamento Nacional de la República desde 2005.
Autora de varios libros y numerosos artículos publicados en Uruguay y en el exterior,
habiendo trabajado en proyectos colaborativos conjuntamente con académicos
e investigadores de universidades de los cinco continentes. Coautora del Tomo I del
presente Manual.

NICOLÁS ANTÚNEZ
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República del Uruguay – UDELAR. Integrante del Centro de
Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República –
Udelar. Profesor Adscripto de Informática Jurídica y Profesor Adjunto (U.R.) de
Derecho Informático e Informática Jurídica I en la Facultad de Derecho de la Universidad
de la República del Uruguay – UDELAR, Profesor de Derecho de la Empresa
y Seminario de Contratación Mercantil en la Facultad de Ciencias Empresariales
de la Universidad de la Empresa de Uruguay – U.D.E. Integrante del Sector
Jurídico de Liga de Defensa Comercial –LI.DE.CO. Coautor del Tomo I del presente
Manual.

FABRIZIO MESSANO
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Fac. Derecho- UDELAR). Ayudante (U.R.)
de Derecho Informático e Informática Jurídica, e integrante del Centro de Derecho
Informático (Fac. Derecho-UDELAR). Miembro de Grupo de Investigación de Jurisprudencia
de Derecho Informático. Participante en diversos eventos nacionales e
internacionales relacionados al Derecho Informático. Coautor del Tomo I del presente
Manual.

MARÍA LUISA TOSI
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Fac. Derecho- UDELAR). Profesora
Adjunta (U.R.) de Derecho Informático e Informática Jurídica, y de Técnica Forense.
Anterior Coordinadora del Centro de Derecho Informático (Fac. Derecho-UDELAR).
Directora de Jurisprudencia de Tribunales del Poder Judicial. Realizó estudios para
Graduados en áreas de Informática Jurídica y Derecho Informático en Zaragoza y
Roma, con Pasantía en la Corte de Casación Italiana. Integra la Comisión de Informática
del Colegio de Abogados del Uruguay. Representó a la Facultad de Derecho
ante la Comisión Sectorial de Enseñanza – EVA, plataforma tecnológica de la que
fue Coordinadora para la enunciada Facultad Coautora del Tomo I del presente
Manual. Ha realizado publicaciones y participado en numerosos eventos de las áreas
referidas.

BEATRIZ RODRÍGUEZ ACOSTA
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Escribana Pública (Fac. Derecho-
UDELAR). Profesora Adjunta (U.R.) en Derecho Informático e Informática Jurídica,
e integrante del Centro de Derecho Informático (Fac. Derecho-UDELAR). Máster
en Tecnología de la Información y el Conocimiento por la Universidad de Santiago
de Compostela (España). Experta en Protección de Datos Personales por la Universidad
a Distancia (UNED-España). Posee cursos en diversas Universidades como la
Universidad de Londres y la Universidad de Michigan sobre Sistema Judicial en el
Common Law. Experta en Derecho Internacional Público por la Universidad de la
República, Opción Integración y Experta en Derecho Internacional Público por la
Universidad de la República, Opción MERCOSUR. Coautora del Tomo I del presente
Manual

JULIO ALEJANDRO TÉLLEZ VALDÉS
Doctorado en Informática Jurídica y Derecho de la Informática por el Instituto
para la Investigación y Tratamiento de la Información Jurídica (I.R.E.T.I.J.),
Montpellier, Francia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III,
de CONACYT (SNI III). Investigador Títular “C” de tiempo completo, en el Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(IIJ/UNAM). Coordinador del Observatorio Electoral 2.0. Miembro Honorario de la
Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI). Profesor
de las materias: “Derecho Informático”, “Derecho de las Nuevas Tecnologías
(TIC)” “Delitos Informáticos” entre otras, a nivel (maestría y doctorado), en Universidades
públicas y privadas de México y el extranjero. Multiconferencista nacional
e internacional en temas de Derecho y Nuevas Tecnologías Autor y coautor de
numerosos libros.

ANAHIBY BECERRIL
Doctora en Derecho y Globalización, por el Programa de Posgrados de Calidad
(PNPC) de CONACYT. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
CONACYT. Especialista en Gobernabilidad, Derechos Humanos y Cultura de Paz
por la Universidad Castilla-La Mancha, España. Investigadora en el Centro Público
de Investigación e Innovación de Tecnologías de la Información y Comunicación
(INFOTEC), en la Ciudad de México. Miembro de ISOC (Internet Society), así como
de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI).
Participante y conferencista en diversos foros, nacionales e internacionales, en
materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así como autora de
diversas obras en la materia. Especialista en temas: Derecho TIC, Derecho de protección
de datos personales, Derecho de Acceso a la Información, Gobernanza de
Internet, Ciberseguridad y Derechos Humanos.

MARCELO BAUZÁ REILLY
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Fac. Derecho- UDELAR). Profesor Adjunto
(U.R.) de Derecho Informático e Informática Jurídica I y II. Fue Director del
Instituto de Derecho Informático y Coordinador del Centro de Derecho Informático
(ambos Fac. Derecho-UDELAR). Fue Asesor Letrado de la Agencia para el Desarrollo
del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información (AGESIC) y
de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) durante 2008-
2014. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de este último, en representación
del área académica. Diplomado en Estudios Superiores (D.E.A.) de Informática
Jurídica y Derecho de la Informática por la Universidad de Montpellier I (Francia,
1989-1990). Premio Lamy “Droit de l´Informatique” por la obra en coautoría
con Audilio Gonzáles Aguilar “Le droit de la preuve et l´informatique”. Miembro de
FIADI (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática), de la
que fuera Secretario General y Vicepresidente. Coordinador y Coautor del Tomo I
del presente Manual.

GABRIEL CARTAGENA SANGUINETTI
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales egresado de la Facultad de Derecho de la
Universidad de la República del Uruguay – UDELAR – Cenur Norte. Integrante del
Centro de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de la
República. Ayudante (U.R.) de Derecho Informático e Informática Jurídica I y II en
la Facultad de Derecho de la Universidad de la República del Uruguay – UDELAR
Cenur Norte.

Shopping Cart