,

Fundamentos del Derecho Civil. Tomo 4

$1.800

BERDAGUER Jaime | código: 5576

SKU: 5576 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, octubre de 2014

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0947-3

Páginas 456

Índice

ÍNDICE GENERAL

NOVENA PARTE
MODALIDADES (EL PLAZO Y LA CONDICIÓN)

CAPÍTULO PRIMERO
LA CONDICIÓN Y EL PLAZO
COMO REQUISITOS VOLUNTARIOS DE EFICACIA
1. Planteo general respecto de las obligaciones condicionales y a plazo . 11
2. Negocio jurídico: validez y eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
I. El negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
II. Los efectos del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. Elementos del negocio (esenciales, naturales y accidentales) . . . . . . . 15
4. Requisitos voluntarios de eficacia. Autonomía privada . . . . . . . . . . . . 16
I. ¿Cuáles son? El caso especial del “modo o cargo” . . . . . . . . . . . . . . 16
II. Requisitos voluntarios y autonomía privada . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
III. Efectos de los requisitos voluntarios. Las llamadas “obligaciones
puras y simples” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5. Elementos accidentales y de eficacia. Precisiones conceptuales.
Evaluación preliminar acerca de si la condición y el plazo tienen (o
no) dicha doble calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
I. Elementos accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
II. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

CAPÍTULO SEGUNDO
LA CONDICIÓN
1. Noción general e importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
I. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
II. Importancia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2. Conceptos previos: la noción de subordinación aplicada a la “condición”,
al “presupuesto” y a la “presuposición” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
I. La condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
II. El presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
III. La presuposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. Los dos aspectos de la condición: 1º) Análisis del primero de ellos:
“la declaración de voluntad”. El papel de la voluntad . . . . . . . . . . . . . 30
4. Continuación: 1º) Análisis de la declaración de voluntad. Hipótesis
de la ausencia de ésta en el caso de la “conditio iuris” (condición legal) 32
5. Continuación: 1º) La declaración de voluntad. La inclusión en la declaración
del elemento “tiempo”. Normas legales supletorias sobre
el factor tiempo en la condición (arts. 1418-1419) . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. El segundo aspecto de la condición: 2º) Análisis del evento futuro e
incierto, en sí mismo. Clasificación de las condiciones . . . . . . . . . . . . . 35
7. El segundo aspecto de la condición (continuación). 2º) El evento futuro
e incierto. Elementos fundamentales del evento condicional . . . . 36
7.1. E1 carácter “futuro” del evento condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.2. Carácter “no necesario” del evento condición. Diferencia entre
condición y plazo incierto (art. 1434) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
7.3. El carácter externo de la condición. Diferencia con la cláusula
resolutoria. La clasificación que las divide en “potestativas, casuales
y mixtas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
I. Carácter externo o extrínseco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
II. Condición resolutoria y cláusula resolutoria . . . . . . . . . . . . . 39
III. Condición dependiente, en parte, de la voluntad de una
parte. La clasificación de las condiciones en “potestativas,
casuales y mixtas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
7.4. El carácter “posible” del evento previsto como condición . . . . . . . 43
7.5. El carácter “lícito” del evento previsto como condición . . . . . . . . . 43
8. Interpretación de las condiciones. Cumplimiento. Prueba. Sentencia
declarativa. Efecto ipso iure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
I. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
II. Cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
III. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
IV. Efecto ipso iure: sentencia declarativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
9. La clasificación fundamental: condiciones suspensivas y resolutorias 46
I. El problema de la unidad conceptual de esta clasificación . . . . . . 46
II. A falta de calificación expresa en el contrato sobre la “condición”
estipulada: ¿cómo hacer para determinar si se estipuló
como suspensiva o como resolutoria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
10. La condición suspensiva y resolutoria. Distintas fases: pendiente,
frustrada y cumplida. I) Condición pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
I. Condición suspensiva pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II. Condición resolutoria pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
11. La condición suspensiva y resolutoria. Distintas fases. II) Condición
frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
I. Condición resolutoria frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
II. Condición suspensiva frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12. La condición suspensiva y resolutoria. Distintas fases. III) Condición
cumplida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
I. La condición resolutoria cumplida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. Condición suspensiva cumplida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

CAPÍTULO TERCERO
EL PLAZO
1. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
I. Tiempo y término (o plazo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
II. Plazo del contrato y plazo de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
III. Plazo inicial y plazo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. El plazo en la regulación del Código Civil. Definición y caracterización
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
I. Los arts. 1433-1435 del C. Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
II. Particularidades de la definición de nuestro Código . . . . . . . . . . . 68
III. Diferencias entre el plazo y la condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Plan a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4. El plazo del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
I. Noción. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
II. La doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
III. Criterio interpretativo en caso de duda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5. El plazo del contrato (continuación). Plazo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . 74
I. Derechos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
II. Efectos en los derechos personales. ¿Que normas del Código Civil
se le aplican subsidiariamente? ¿Las previstas para el plazo
de la obligación (art. 1433 y sgtes.)? ¿O las que regulan la condición
suspensiva? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
III. Plazo inicial en los derechos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6. El plazo del contrato (continuación). El plazo final . . . . . . . . . . . . . . . 78
I. Relaciones de duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
II. Función del plazo final en los contratos obligatorios de duración 79
III. Función del plazo final en los derechos reales de duración . . . . . . 81
7. El plazo de la obligación. Plazo inicial. Aspectos generales . . . . . . . . . 81
I. Función del plazo inicial de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
II. Momento en que se produce la exigibilidad del plazo inicial de
la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
III. Plazo cierto e incierto. Cómputo del plazo (art. 1439) . . . . . . . . . . 85
IV. ¿En beneficio de quién se presume estipulado el plazo? . . . . . . . . 85
V. Irrepetibilidad de lo pagado anticipadamente, en forma espontánea,
por el deudor (art. 1438) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
VI. La caducidad del plazo (art. 1438). La resolución del contrato
pendiente el plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
VII. Otros aspectos del régimen del plazo inicial de la obligación . . . . 88
VIII. Efectos del vencimiento del plazo. La exigibilidad. El retardo.
El incumplimiento temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
IX. El plazo esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
X. Clasificación de los plazos en convencionales, legales y judiciales.
El caso especial del “plazo de gracia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8. El plazo de la obligación. Plazo inicial (sigue): ¿es un requisito de
eficacia? ¿es un elemento accidental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
I. El plazo inicial de la obligación: ¿es un requisito de eficacia del
contrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
II. El plazo inicial de la obligación: ¿es un elemento accidental del
contrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
9. El plazo de la obligación. Plazo final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
I. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
II. Función del plazo final de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10. El plazo final de la obligación: ¿es un requisito de eficacia del contrato?
¿es un elemento accidental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
I. ¿Requisito de eficacia del contrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
II. ¿Requisito accidental del contrato? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

DÉCIMA PARTE
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DIVERSOS
DEL CUMPLIMIENTO (Y DE SUS SUBROGADOS)
CAPÍTULO CUARTO
TEORÍA GENERAL DE LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. La temporalidad del derecho de las obligaciones. Trascendencia del
cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2. Derechos correlativos del acreedor y del deudor: el derecho del
acreedor a la satisfacción de su interés y el derecho del deudor a ser
liberado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
I. Derecho del acreedor a la satisfacción de su interés . . . . . . . . . . . 102
II. El derecho del deudor a ser liberado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Los modos de extinción de las obligaciones en los distintos Códigos
Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
I. Análisis en los distintos Códigos Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
II. El Código Civil Uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
III. El Código Italiano de 1942 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4. Las clasificaciones doctrinarias de los modos de extinción de las
obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
I. Modos de extinción satisfactivos y no satisfactivos . . . . . . . . . . . . 107
II. Modos que extinguen directamente la obligación y modos que la
extinguen en forma indirecta al afectar la causa (fuente) de la
misma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
III. Clasificación de los modos de extinción en cuanto a su naturaleza:
negocios jurídicos, hechos jurídicos, y acciones judiciales . . 111
IV. Modos especiales de extinción de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . 112
5. Plan de este volumen: los modos de extinción de las obligaciones
diversos del cumplimiento y de sus subrogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

CAPÍTULO QUINTO
COMPENSACIÓN
1. La compensación legal y las otras especies de compensación . . . . . . . 115
2. Antecedentes históricos y derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
I. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
II. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
F U N D A M E N T O S D E D E R E C H O C I V I L 447
3. Valores jurídicos que se hallan en juego en la compensación. Conflictos
que se plantean entre los valores en que se funda la compensación
y otros valores del ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
I. Valor “economía de medios, practicidad, simplificación” . . . . . . . . 119
II. El valor “equidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
III. El valor “autotutela” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
IV. El problema del valor “garantía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
V. Valores contrarios a una admisión demasiado flexible de la
compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4. Naturaleza de la compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
5. Diversas clases de compensación: 1º) La compensación legal . . . . . . . 126
I. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
II. La compensación legal. Aspectos generales. Naturaleza de la
compensación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
III. Presupuestos de la compensación: la reciprocidad de ambas
obligaciones y el carácter personal de las mismas . . . . . . . . . . . . . 127
IV. Los casos especiales del fiador, del tercero garante real y del
codeudor solidario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6. La compensación legal (continuación). Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . 129
I. Homogeneidad entre ambas deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
II. Exigibilidad de ambas deudas recíprocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
III. Ambas deudas deben ser líquidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
7. La compensación legal (continuación). Situaciones especiales . . . . . . 134
I. Deudas pagaderas en diferente lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
II. Pluralidad de deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
8. La compensación legal. Su efecto ipso iure, la renuncia de éste y los
conflictos con los derechos de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
II. Pago de una deuda ya compensada (art. 1514) . . . . . . . . . . . . . . . 136
III. Cesión de un crédito ya compensado (arts. 1505 y 1514 inc. 3) . . 137
IV. Prohibición de compensar contra los derechos ya adquiridos por
un tercero (acreedor embargante del crédito, acreedor prendario,
etc). El caso especial del concurso del deudor . . . . . . . . . . . . . 141
9. Compensación legal: créditos excluidos de la misma . . . . . . . . . . . . . . 143
10. Compensación legal: momento en que se producen los efectos . . . . . . 144
I. Distintos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
II. El sistema uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
11. Efectos de la compensación legal. Renuncia expresa y tácita. Conflictos
con la prescripción extintiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
12. Las otras especies de compensación. La compensación facultativa,
la convencional y la judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
I. La compensación facultativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
II. La compensación convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
III. La compensación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
13. La compensación en la quiebra. Diversos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . 154
I. Sistema Alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
II. El régimen italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
III. El régimen francés y otros similares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
14. Compensación en la quiebra. Régimen uruguayo anterior . . . . . . . . . 157
15. La compensación en la quiebra de los bancos durante la crisis bancaria
uruguaya del 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
I. Crisis bancaria 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
II. Situación jurídica generada a partir de la vigencia de la ley
17.613 del 22 de diciembre de 2002. Controversias y distintas
posiciones de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
16. La compensación en la quiebra (concurso). Régimen uruguayo actual
(Ley 18.387, art. 256) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

CAPÍTULO SEXTO
CONFUSIÓN
1. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
2. Principales hechos o actos que provocan la confusión . . . . . . . . . . . . . 166
3. Requisitos para que opere la confusión. Resumen de los dos requisitos
antes vistos. La existencia de un tercer requisito: la necesaria
unicidad de patrimonio. El caso especial de los beneficios de inventario
y de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4. Fundamentos de la eficacia extintiva de la confusión . . . . . . . . . . . . . 168
5. Naturaleza jurídica de la confusión. Diversos aspectos a determinar . 169
I. Elementos necesarios para que se produzcan los efectos de la
confusión: la “fatispecie” y el fenómeno “sucesorio” . . . . . . . . . . . . 169
II. La confusión dentro de la teoría general de la confluencia de los
derechos: la consolidación de los derechos reales, la confusión
de los créditos y el caso especial de la confusión entre la calidad
de deudor principal y la de fiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
III. La naturaleza de la confusión entre el deudor y acreedor. Planteo
general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
IV. Argumentos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
V. Las aparentes excepciones: beneficios de inventario y separación,
títulos valores y el art. 1548 del Código Civil . . . . . . . . . . . . 174
VI. La confusión: ¿es un modo de extinción satisfactivo? . . . . . . . . . . 177
6. Efectos de la confusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
I. Obligación principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
II. Obligaciones accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

CAPÍTULO SÉPTIMO
LA REMISIÓN
1. Concepto de renuncia. Su relación con la remisión . . . . . . . . . . . . . . . . 183
I. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
II. La renuncia. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
III. Caracteres de la renuncia como negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . 185
2. La remisión. Concepto. Modo de extinción no satisfactivo . . . . . . . . . . 187
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
II. Modo de extinción no satisfactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3. Fundamento de la remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
4. La remisión como negocio jurídico. Presupuestos externos e internos
de validez. Presupuestos externos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . 190
I. Presupuestos externos de validez: capacidad jurídica y poder
normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
II. Presupuesto interno de validez: capacidad para contratar . . . . . . 191
III. Presupuestos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5. La remisión como negocio jurídico. Elementos internos: primer elemento:
declaración de voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
I. La cuestión en la teoría general de la obligación . . . . . . . . . . . . . . 193
1º) Tesis de la unilateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2º) Tesis contractualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3°) Conclusión en el área de la teoría general . . . . . . . . . . . . . . . 199
II. La cuestión de la unilateralidad en los derechos positivos comparados
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
III. La cuestión de la unilateralidad en los derechos positivos comparados
(continuación). El caso especial del Código Italiano . . . . 202
IV. La cuestión de la unilateralidad en el derecho positivo uruguayo 203
V. Conclusión sobre la unilateralidad de la remisión . . . . . . . . . . . . . 205
VI. Carácter recepticio y no solemne de la declaración de voluntad
del acreedor que remite su crédito. Necesidad de que la manifestación
de la voluntad (aunque pueda ser tácita) sea clara e
inequívoca. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6. La remisión como negocio jurídico. Elementos internos (continuación).
Segundo elemento: el objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
I. Negocio dispositivo extintivo (abdicativo). Diferencia con el
pacto de “non pretendo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
II. Objeto de la declaración extintivo-abdicativa . . . . . . . . . . . . . . . . 209
III. Caracteres del objeto de la remisión. Derechos no renunciables . 209
7. La remisión como negocio jurídico. Elementos internos (continuación).
Tercer elemento: la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
I. ¿Existe una “causa” en la remisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
II. ¿Cual es la causa en la remisión? ¿Rige en ella la clasificación
que divide a los negocios jurídicos en “onerosos” y “gratuitos”? . . 211
8. Las presunciones en materia de remisión tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
9. Efectos de la remisión. Casos en que corresponde la publicidad registral
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
10. Efectos de la remisión (final). Casos de solidaridad, fianza, prenda
e hipoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
I. Remisión en los casos de solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
II. Remisión en el caso del contrato accesorio de fianza (art. 1523) . 216
III. La remisión y las garantías reales (hipoteca y prenda) . . . . . . . . . 217

CAPÍTULO OCTAVO
NOVACIÓN
1. Plan del presente capítulo (Cap. 8º) y del siguiente (Cap. 9º) . . . . . . . . 219
2. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
3. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
I. Derecho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
II. Antecedentes del C.C.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
4. El problema de la tensión existente entre la “novación subjetiva
pasiva” y la “trasmisión de deudas”. Remisión al capítulo 9º . . . . . . . . 223
5. La novación enfocada como modo de extinción: ¿es un modo satisfactivo?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
6. La novación como contrato. (Primera parte). Elementos generales . . . 225
I. La novación y la conexión de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
II. Capacidad para contratar y poder de disposición . . . . . . . . . . . . . 226
III. Consentimiento, forma y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
IV. Causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
7. La novación como contrato. (Segunda parte). Elementos específicos . 228
I. Obligación pre-existente válida y eficaz destinada a ser extinguida
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
II. Obligación nueva válida y eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
III. Debe existir, en la obligación “nueva” -para que la novación sea
considerada realmente tal- un “elemento nuevo” (art. 1526) . . . . 232
IV. El ánimus novandi (intención de novar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
8. Clases de novación. La novación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
I. Modificaciones principales y secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
II. Novación “tácita”, modificaciones “secundarias” y “acuerdo novatorio”.
Vinculaciones entre estas tres cuestiones . . . . . . . . . . . . 237
9. Clases de novación (continuación). Novación subjetiva por cambio
de acreedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
II. El negocio de novación por sustitución de acreedor . . . . . . . . . . . . 240
III. Diferencias con la cesión de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
IV. Diferencias con el pago con subrogación por voluntad del acreedor
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
10. Clases de novación (continuación). Novación subjetiva por cambio
de deudor (expromisión y delegación) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
I. Reenvío al Cap. 9º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
II. Las dos clases de novación por cambio de deudor. Interés que
motiva al instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
11. Continuación: La delegación novativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
I. La delegación pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
II. Clases de delegación: delegación de obligación (acumulativa y
novativa) y la delegación en el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
1º) La delegación perfecta (o novativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2º) Delegación imperfecta (o acumulativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
12. Continuación. La expromisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
II. La expromisión novativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
13. Efectos de la novación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
14. Consecuencias de la extinción de la obligación principal. La extinción
de los accesorios, garantías, codeudores solidarios, etc. La importancia
del pacto de reserva y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
I. El pacto de reserva. Liberación de los codeudores solidarios y
fiadores. Excepciones al pacto de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
II. El pacto de reserva (continuación). Los privilegios . . . . . . . . . . . . 254
III. El pacto de reserva (continuación). Los intereses . . . . . . . . . . . . . 254
IV. El pacto de reserva (continuación). Las garantías reales y el
pacto de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
V. El pacto de reserva (continuación). Límites al pacto de reserva . . 256
VI. El pacto de reserva (final). Consecuencias de la existencia de
los límites antes mencionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

CAPÍTULO NOVENO
INSTITUTOS VINCULADOS CON LA NOVACIÓN SUBJETIVA PASIVA
(CESIÓN DE DEUDA, DELEGACIÓN Y EXPROMISIÓN)
Plan general de este Capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Sección I
NOVACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE DEUDOR
Y CESIÓN DE DEUDA POR CONTRATO
1. Análisis de un caso práctico típico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
I. Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
II. Hay dos caminos posibles para lograr dicho resultado: uno de
ellos es la novación por sustitución de deudor y el otro la cesión
de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
2. Planteo del problema de la cesión de deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3. Deslindes previos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
I. Nadie discute la admisibilidad de la cesión de deuda cuando
ésta forma parte de lo que podría llamarse un “conjunto mayor” 268
II. Tampoco existe problema alguno en admitir, en todos los ordenamientos,
casos puntuales (aislados) en los cuales -por la existencia
de una ley expresa- se ha establecido alguna hipótesis
especial de cesión de una deuda aislada por acto entre vivos . . . . 268
4. Al margen de las situaciones puntuales precedentemente descriptas:
¿sería algo natural y técnicamente posible que el deudor cediera
(entre vivos, por contrato) una deuda aislada que tuviera con su
acreedor de un modo en que se operara una transmisión sin novación?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5. Antecedentes históricos de la novación por sustitución de deudor y
de la cesión de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
I. Derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
II. Derecho francés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
III. Otros Códigos Civiles que se inspiraron en el francés . . . . . . . . . . 274
IV. El Código Civil Alemán de 1900 y el Código Suizo de las Obligaciones.
La regulación del traspaso de deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
V. El caso especialísimo del Código Italiano de 1942 . . . . . . . . . . . . . 277
6. Principales razones por las cuales la mayoría de los ordenamientos
no quisieron regular el traspaso o cesión de deuda . . . . . . . . . . . . . . . 279
7. Críticas formuladas al instituto de la cesión de una deuda por contrato
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
I. Mención de algunas opiniones adversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
II. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
8. Naturaleza del traspaso o cesión de deuda por contrato . . . . . . . . . . . 282
9. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
10. La cesión actual de una deuda aislada en Uruguay ¿resultaría legalmente
posible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
Sección II
LA DELEGACIÓN
1. Concepto general de delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
2. Sujetos que integran la delegación pasiva. Delimitación preliminar . 290
I. Esquema general (figura triangular) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
II. Delimitación preliminar: obligaciones de suma o fungibles,
compen sación legal, subrogación legal o voluntaria, etc. . . . . . . . 290
3. Relación de base y relación de provisión o cubertura . . . . . . . . . . . . . . 291
4. Clasificaciones de la delegación pasiva: delegación de obligación y
de pago; delegación pura y titulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
I. Delegación de obligación (acumulativa y novativa) y delegación
de pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
II. Delegación pura y delegación titulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
5. Funciones (causas) de la delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
6. Naturaleza jurídica de la delegación (¿negocio único o pluralidad de
negocios conexos?). Delegación de obligación y de pago; delegación
pura y titulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
7. Análisis de las distintas manifestaciones de voluntad: 1º) la “orden”
o “autorización” o “asignación” o “iussus” emitida por el delegante . . . 301
I. Naturaleza de la orden o iussus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
II. Naturaleza de la orden o iussus (continuación). Resumen final . . 303
8. Análisis de las distintas manifestaciones de voluntad (continuación).
2º) Las manifestaciones de voluntad del delegado y del delegatario
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
I. La aceptación de la delegación: ¿es necesaria? . . . . . . . . . . . . . . . 304
II. La constitución de la “relación final” (contrato) entre el delegado
y el delegatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
9. Análisis de las manifestaciones de voluntad (final). El pago único . . . 306
10. Aplicación de las reglas estudiadas precedentemente al régimen de
nuestro derecho civil; en particular, con relación con los arts. 1526
y 1531-1532 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
I. La delegación perfecta (o novativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
II. Delegación imperfecta (acumulativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
11. La delegación en el pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Sección Tercera
LA EXPROMISIÓN
1. Concepto de expromisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Naturaleza contractual. Expromisión acumulativa y expromisión
novativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
I. Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
II. Expromisión acumulativa y novativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
III. La causa. Las relaciones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
IV. Las excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
V. El regreso del solvens, tras realizar el pago, contra el primitivo
deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
3. La expromisión novativa regulada en nuestro Código Civil (art.
1526, Nº 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

CAPÍTULO DÉCIMO
IMPOSIBILIDAD DEL PAGO (Y TEORÍA DE LOS RIESGOS)
1. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
2. Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
3. La imposibilidad del pago y la causa extraña no imputable . . . . . . . . 324
4. Fundamentos de la liberación del deudor: la causa extraña afecta
la relación de causalidad que vincula el comportamiento del deudor
con el incumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
I. La relación de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
II. La relación de causalidad y su vinculación con la máxima que
expresa que “nadie se puede obligar a lo imposible” . . . . . . . . . . . 327
III. La relación de causalidad en las obligaciones de medios y de
resultado. Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
5. La causa extraña no imputable: caracteres jurídicamente exigibles . . 330
I. Carácter superviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
II. Carácter externo (exterior) al deudor. Causas potencialmente
extrañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
III. Carácter imprevisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
IV. Carácter irresistible (inevitable) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
V. No imputable al deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
6. Consecuencias de la “causa extraña no imputable”: la imposibilidad
de cumplimiento de la obligación. Caracteres: definitiva, objetiva y
absoluta. Prueba del casus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
I. Carácter definitivo de la imposibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
II. Carácter objetivo de la imposibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
III. El carácter absoluto de la imposibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
IV. Necesidad de que el deudor identifique y pruebe el casus . . . . . . 339
7. Efectos de la imposibilidad definitiva provocada por la causa extraña
no imputable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
I. Liberación del deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
II. El sub-ingreso del acreedor en los derechos del deudor contra el
tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340
8. Efectos de la imposibilidad definitiva provocada por la causa extraña
no imputable (continuación). La llamada “teoría de los riesgos” . . 341
I. Regla preliminar: exclusión de las obligaciones de género . . . . . . 341
II. El caso de los contratos unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
III. Aumento (acrecimiento) de la cosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
IV. Los contratos bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
V. Los contratos bilaterales en el derecho uruguayo . . . . . . . . . . . . . 345
VI. Los riesgos en el contrato de compraventa condicional (reenvío
al Cap. 2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
9. La imposibilidad del pago temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
10. La imposibilidad parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
II. Derecho uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y LA CADUCIDAD
Sección I
LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
2. Antecedentes y ubicación de la prescripción en nuestro Código Civil
y en otros Códigos Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
I. Antecedentes. Derecho romano. Evolución posterior . . . . . . . . . . 355
II. Ubicación de la prescripción en el Código Civil Uruguayo y en
otros Códigos Civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
3. El valor jurídico tutelado por la prescripción. Conflicto entre el valor
“paz jurídica” y el valor “justicia conmutativa” . . . . . . . . . . . . . . . . 358
4. Fundamentos de la prescripción liberatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
5. Prescripción liberatoria: interés público e interés privado. Orden
público y autonomía privada. Aspectos de interés público . . . . . . . . . . 365
A) Aspectos de interés público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
I. Prohibición de renunciar de antemano a la prescripción.
Los plazos legales de prescripción son de orden público . . . . 365
II. Los plazos de prescripción no pueden extenderse convencionalmente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
III. Los plazos de prescripción: ¿pueden acortarse convencionalmente?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
B) Aspectos de interés privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
I. Plazos más largos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
II. Imposibilidad de ser opuesta de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
III. No extingue el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
IV. La prescripción es susceptible de suspensión y de interrupción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
V. Los plazos de prescripción pueden acortarse convencionalmente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
6. Objeto de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
7. Efectos de la prescripción extintiva. (Primera parte). Elementos
esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
I. Elementos preliminares: el transcurso del tiempo y la inacción
del titular del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
II. El elemento subjetivo: la voluntad del deudor (la excepción de
prescripción y la acción declarativa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
III. La sentencia que declara la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
8. Efectos de la prescripción extintiva (Segunda parte). La nueva situación
jurídica generada luego de la sentencia que declara la prescripción.
La obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
I. La obligación natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
II. La prescripción: ¿extingue la acción? ¿extingue el derecho? ¿o
acaso existe, al respecto, una tercera alternativa? . . . . . . . . . . . . 377
9. El término de prescripción. Momento en que empieza a correr. Momento
de su consumación. Los plazos de prescripción en Uruguay
son demasiado extensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
10. El término de prescripción (continuación). Prescripción ordinaria . . . 383
I. Prescripción de las acciones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
II. Prescripción ordinaria de las acciones personales (art. 1216 y
concordantes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
11. Prescripciones cortas extintivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
I. Prescripciones extintivas reguladas en el art. 1221 . . . . . . . . . . . 386
II. Prescripciones extintivas reguladas por otras normas del Código
Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
12. Prescripciones cortas extintivas fuera del Código Civil: análisis del
art. 38 de la Ley Nº 17.250 de “Relaciones de Consumo . . . . . . . . . . . . 390
I. Nociones generales: plazo de prescripción y plazo de garantía . . . 390
II. Delimitación del ámbito del art. 38 (Primera parte) . . . . . . . . . . . 392
III. Delimitación del ámbito del art. 38 (Segunda parte). El incumplimiento
común y la obligación de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . 393
13. Prescripciones cortas presuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
I. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
II. Enumeración de las principales hipótesis de prescripciones
presuntivas (arts. 1221-1225) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
III. Consecuencias del carácter “presuntivo” de estas prescripciones
cortas: la interversión de la prescripción (art. 1226) y el
juramento decisorio (art. 1227) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
14. La suspensión del término de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
I. Concepto. Diferencia con la interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
II. Causales legales de suspensión: su taxatividad . . . . . . . . . . . . . . . 404
III. Causales legales de suspensión (continuación) Enumeración . . . 406
IV. Efectos de la suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
15. La renuncia a la prescripción ya consumada. La renuncia a la prescripción
que aún está corriendo produce la interrupción del término
de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
16. Interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
II. Causales de interrupción de la prescripción extintiva . . . . . . . . . 409
III. Efectos de la interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
17. Problemas de Derecho Transitorio. Criterios a seguir. Su aplicación
a los nuevos plazos de prescripción del art. 38 de la Ley de Relaciones
de Consumo (Ley 17.250) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
I. Noción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
II. Problemas de derecho transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
III. Las disposiciones especiales de Derecho Transitorio. Derecho
Comparado. Arts. 1231 inc. 1 y 2 del C. Civil y 1029 inc. 1 y 2
del C. de Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
Sección II
LA CADUCIDAD
1. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
2. Caracteres de los términos de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
3. Fundamentos de los plazos legales de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
4. Objeto de la caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
5. Algunos ejemplos de plazos legales de caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
I. Acción Pauliana (art. 1296 de. C. Civil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
II. Acción de impugnación de repudiación de herencia (art. 1066 C.
Civil) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
III. Acción de saneamiento por vicios ocultos (art. 1726 y concordantes).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
IV. Derecho de receso de los accionistas de una sociedad anónima
en ciertos casos de reforma de los estatutos (art. 363 Ley 16.060) 426
V. Acciones del derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
VI. Acciones de revocación de las donaciones por ingratitud y de
reducción de las donaciones inoficiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
6. Algunos plazos legales de caducidad (continuación). Las hipótesis
previstas en el art. 37 de la Ley 17.250 de Relaciones de Consumo . . 428
7. Algunos plazos legales de caducidad (final). Algunos casos que no
califican como de caducidad: la acción de declaración de la nulidad
relativa; la caducidad de la hipoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
I. La acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
II. El plazo de duración del derecho real de hipoteca . . . . . . . . . . . . . 430
8. Caducidad convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
9. Diferencias entre la caducidad y la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
BIBLIOGRAFÍA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

Reseña

Autor/a

Shopping Cart