Descripción
2ª edición agosto de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0730-1
Páginas 264
2ª edición agosto de 2017
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0730-1
Páginas 264
ÍNDICE GENERAL
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo I
INTRODUCCIÓN A LOS CUASICONTRATOS EN GENERAL 11
1. Los cuasicontratos en el “derecho continental” y en el “sistema
angloamericano” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. El derecho continental. Antecedentes históricos. La categoría
de los cuasicontratos como fuente de obligaciones . . . . . 12
I. Antecedentes históricos. La condictio romana . . . . . . . . 12
II. La categoría de los “cuasicontratos” en el derecho continental
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
III. Surgimiento de la denominación de “cuasicontrato” . . . 16
IV. Evolución posterior. Los Códigos del siglo XIX . . . . . . . 17
V. Evaluación de la categoría de los cuasicontratos. Críticas
fundamentales a la referida categoría. La definición
de cuasicontrato en el art. 1246 del Código Civil uruguayo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
VI. La supresión de la categoría de los cuasicontratos en los
códigos modernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3. El enriquecimiento injusto en el derecho continental. Su doble
función: a) como fundamento valorativo de múltiples institutos
jurídicos; b) como figura jurídica autónoma . . . . . . . 21
I. La prohibición de enriquecerse injustamente a expensas
de otro como fundamento valorativo de múltiples institutos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
II. El enriquecimiento sin causa como tipo legal independiente
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4 Los cuasicontratos en el derecho angloamericano (the law of
restitution) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5. Perspectivas y proyección de los cuasicontratos hacia el futuro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Capítulo II
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1. Concepto general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I. Noción general. Antecedentes históricos en el derecho
continental. El derecho uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
II. Antecedentes históricos en el derecho continental . . . . 36
III. Derecho uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Principales tendencias del enriquecimiento sin causa en el
derecho comparado. El sistema angloamericano. Los regímenes
alemán, francés e italiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
I. Creciente trascendencia del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
II. El sistema angloamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
III. Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
IV. Francia e Italia. Principales razones de su menor relevancia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. Problemas que plantea el instituto. Importancia de su revalorización
en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
I. Problemas que plantea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
II. Ensayo a efectos de su revalorización en Uruguay, tomando
(en parte) como base el modelo angloamericano 48
4. Derecho Uruguayo: el enriquecimiento sin causa y sus relaciones
con los otros dos cuasicontratos . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5. El enriquecimiento sin causa como fuente de obligación. El
hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
I. Fuente legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
II. El hecho generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6. Fundamentos del enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . 59
I. Primera acepción: el fundamento como “fuente formal”. 59
II. Segunda acepción: el fundamento técnico-jurídico de la
obligación de indemnizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
III. Tercera acepción: el fundamento del enriquecimiento
injusto en el sentido de “fundamento axiológico” . . . . . 70
7. El enriquecimiento sin causa y los principios generales de
derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
I. Los principios generales derivados del valor “justicia . .
conmutativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
II. El enriquecimiento sin causa -como principio general de
derecho- constituye el fundamento último de múltiples
institutos fundados en el valor “justicia conmutativa” . 74
IV. Valores y principios generales de derecho no fundados
en el valor “justicia conmutativa”. Sus relaciones con el
enriquecimiento injusto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
8. Elementos de la figura legal (art. 1308) . . . . . . . . . . . . . . . . 83
I. Un enriquecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
II. Un empobrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
III. Correlación (o correspondencia) entre el enriquecimiento
y el empobrecimiento (como consecuencia de un hecho
que normalmente los vincula a ambos) . . . . . . . . . . . . . 90
IV. Ausencia de una causa jurídica que justifique la atribución
patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
9 Figuras especiales. Primera hipótesis: el enriquecimiento producido
por un acto del enriquecido. Sus relaciones con la responsabilidad
civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
I. Problemas que se plantean en esta figura . . . . . . . . . . . 95
II. Casuística: algunas hipótesis típicas. . . . . . . . . . . . . . . 97
III. Propuestas para solucionar algunos problemas . . . . . . 102
IV. Enriquecimiento injusto y responsabilidad civil. Tendencias
del derecho comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
V. Enriquecimiento injusto y responsabilidad civil (continuación).
Análisis del estudio realizado recientemente
por los juristas uruguayos Ramírez y Carnelli . . . . . . . 104
10. Figuras especiales (continuación). Segunda hipótesis: “El enriquecimiento
impuesto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
11. Figuras especiales (final): “El enriquecimiento indirecto” . . 112
12. El problema del carácter subsidiario de la acción in rem verso
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
I. Concepto de “subsidiariedad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
II. Deslindes previos (primer caso): enriquecimientos que
tienen una causa jurídica que los justifique . . . . . . . . . 120
III. Deslindes previos (segundo caso) cuando el enriquecido
es un tercero (“enriquecimiento indirecto”) . . . . . . . . . . 121
IV. Fundamentos de la subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
V. Evaluación final sobre el problema de la subsidiariedad 131
13. El problema del carácter subsidiario de la acción in rem verso.
(Continuación). El caso especial de la resolución del contrato.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
I. Planteo del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
II. Delimitación preliminar: casos en los cuales las partes
han regulado expresamente en el contrato las consecuencias
de la resolución (restituciones, etc.) . . . . . . . . . . . . . 134
III. Distintas posiciones: de Cores, Caumont, Stipanicic,
Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
IV. Evaluación de ambas concepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
14. El problema del carácter subsidiario de la acción in rem verso
(final). El caso especial de la nulidad del contrato . . . . . 139
15. Régimen de la acción in rem verso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
16. Algunos casos de la jurisprudencia uruguaya dentro del derecho
patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
I. Carácter subsidiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
II. Aplicación en el área de las relaciones de trabajo . . . . . 144
III. Aplicación a las relaciones profesionales . . . . . . . . . . . . 145
IV. Disfrute de cosa ajena. El caso especial del dinero. . . . 146
V. Entrega de suma de dinero retenida (por años) en moneda
histórica sin actualizar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
VI. Casos de causa frustrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
VII. Enriquecimiento sin causa y pago por un tercero . . . . 148
17. Algunos casos de la jurisprudencia uruguaya dentro de la
zona del derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
I. Precisiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
II. Sociedad de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
III. Análisis de algunas reglas generales que suele aplicar
nuestra jurisprudencia para determinar cuándo puede
existir enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
18. Perspectivas y proyección futura del enriquecimiento sin causa 156
Capítulo III
PAGO DE LO INDEBIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Aclaración preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1. Planteo general del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
2. Noción y antecedentes del instituto. Legislación comparada.
El sistema angloamericano (“the law of restitution”) . . . . . . 161
I. Noción y antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
II. El pago de lo indebido en el derecho comparado . . . . . . 164
III. El pago de lo indebido en el sistema angloamericano (the
law of restitution) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
3. Fundamentos del pago de lo indebido. Aspectos preliminares 167
4. Fundamentos técnico-jurídicos del pago de lo indebido. Planteo
general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
A. Teoría del enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . . . . 168
B. Teoría del pago nulo por ausencia de causa . . . . . . . . . . 169
5. Fundamentos técnico-jurídicos del pago de lo indebido (continuación).
Derecho uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6. Fundamentos axiológicos del pago de lo indebido . . . . . . . . 172
7. El pago de lo indebido encarado como cuasicontrato. Problemas
que ello plantea en el derecho uruguayo. . . . . . . . . . . . 173
I. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
II. Superposición con el régimen de las nulidades . . . . . . . 175
III. Jerarquización inadecuada del “error” del solvens . . . . 177
8. Delimitación del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9. La figura legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
10. La ausencia de deuda. Indebido objetivo e indebido subjetivo.
Otras hipótesis especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
I. Indebido objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
II. Indebido subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
III. Otros casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
11. Pago de lo indebido y negocio nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
I. Planteo del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
II. Sistema del CCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
III. Síntesis de la opinión de Blengio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
IV. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
12. El problema del error (en el indebido objetivo) . . . . . . . . . . 190
I. Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
II. Deslinde previo: pago bajo reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
III. Concepciones existentes acerca del indebido objetivo sin
error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
IV. Concepción que corresponde al ordenamiento uruguayo 194
13. Pago de lo indebido y enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . 196
I. Noción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
II. Enriquecimiento sin causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
III. Orden de prelación entre ambos institutos . . . . . . . . . . 198
14. La repetición de lo indebido. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . 199
I. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
II. Obligaciones de cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
III. Restitución de cosa cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
IV. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
15. Obligaciones de hacer y de no hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
I. Problemas que plantean este tipo de obligaciones en el
pago de lo indebido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
II. Efectos de las nulidades en las obligaciones de hacer y
no hacer. La obligación indemnizatoria . . . . . . . . . . . . 207
III. Aplicación de las nulidades a las obligaciones de hacer
surgidas en el caso especial del contrato de trabajo . . . 209
16. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Capítulo IV
GESTIÓN DE NEGOCIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. Introducción. Noción general. Noticia histórica. . . . . . . . . . 213
I. Noción general. Derecho romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
II. Situación actual. Ejemplos de gestión de negocios. Jurisprudencia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. Fundamentos de la gestión de negocios: diferencias entre el
derecho continental y el sistema anglo-americano . . . . . . . 217
I. Derecho continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
II. Derecho anglo-americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3. Fundamentos de la gestión de negocios en el derecho continental.
Aspectos axiológicos. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . 220
4. Naturaleza del instituto. Capacidad. Estructura de las obligaciones
que nacen para cada parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
I. Naturaleza del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
II. Capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
III. Estructura general de las obligaciones de cada parte . . 224
5. La figura legal. Presupuestos fundamentales. . . . . . . . . . . . 224
I. Ajenidad del negocio. Carácter lícito. . . . . . . . . . . . . . . . 225
II. Ausencia de una obligación preexistente . . . . . . . . . . . . 225
III. Sin mandato, ni conocimiento del dueño (desconocimiento
del dueño: ausencia del dueño, imposibilidad, etc). Exclusión
de los casos de prohibición del dueño. . . . . . . . . 226
6. La figura legal (continuación). Los elementos esenciales de
la actuación del gestor. Primer elemento: acto de injerencia
en bienes o negocios ajenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
7. La figura legal (continuación). Los elementos esenciales de
la actuación del gestor. Segundo elemento: la necesidad o la
utilidad inicial de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
8. Efectos de la gestión de negocios. Obligaciones del gestor. . 235
9. Efectos de la gestión de negocios (continuación). Obligaciones
del dueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
10. La gestión de negocios en el Código de Comercio . . . . . . . . . 243
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
PRÓLOGO
En el gran tema de los cuasicontratos es probable que se produzca
una evolución similar a la ya acontecida en materia de “responsabilidad
civil”.
En esta última, en virtud de la activa labor de la doctrina y de la
jurisprudencia (que no se han conformado con las interpretaciones tradicionales
sino que, por el contrario, han efectuado una nueva lectura
de los viejos textos legales) se ha ido construyendo un sistema de responsabilidad
civil mucho más moderno y adecuado a los tiempos actuales,
dando lugar al surgimiento de nuevos enfoques (por ejemplo
nuevas hipótesis de responsabilidad objetiva, responsabilidad por hecho
ajeno, etc.) los cuales, en el pasado reciente, nadie hubiera creído
que hoy pudieran ser pacíficamente admitidos.
Nosotros estimamos que en el área de los cuasicontratos –y especialmente,
en el enriquecimiento sin causa– la doctrina y la jurisprudencia
pueden construir un fenómeno similar.
Como veremos a lo largo de este volumen, los cuasicontratos tienen
un fundamento axiológico común que se resume en la noción genérica,
vigente en todos los ordenamientos, de “evitar los enriquecimientos
sin causa”. Dicho valor jurídico (“impedir enriquecimientos injustos”)
forma parte, a su vez, del tronco mayor de la llamada “justicia
conmutativa”, la cual, sin dudas de especie alguna, constituye uno de
los valores centrales de todo ordenamiento.
La “justicia conmutativa” –particularmente aplicable al derecho
privado– también denominada “justicia sinalagmática”, apunta a las
relaciones intercambiables entre los sujetos y enfoca el clásico fenómeno
de la igualdad (relativa) que suele buscarse entre los distintos bienes
que se comercian o intercambian: entre el trabajo y el salario, entre
el daño y la indemnización, entre las prestaciones recíprocas de los contratos
bilaterales, entre el equilibrio originario alterado por un enriquecimiento
sin causa y la necesaria compensación, tendiente a restablecer
dicho equilibrio.
De acuerdo con ello, el enriquecimiento sin causa, el pago de lo
indebido y la gestión de negocios constituyen institutos cuya significación esencial dentro del ordenamiento es la de concretar en los hechos
la noción de equidad (“dar a cada uno lo suyo”) consagrándola en las
distintas situaciones a las cuales ellos se aplican. Ello torna razonable
suponer que la promoción de su desarrollo y mayor aplicación práctica
constituye un objetivo compartido por la generalidad de los juristas.
En dicha línea, debemos señalar desde ya que en nuestros desarrollos
sobre el tema no deberemos perder de vista algunos de los logros
obtenidos por el derecho alemán y por el sistema angloamericano,
los cuales, como veremos luego, han superado a Italia y Francia, en
una serie de importantes aspectos.
En la caso del enriquecimiento sin causa, uno de los principales
escollos que debe ser solucionado en Uruguay es el referente a la tradicional
“subsidiariedad” de la acción; desde ya señalaremos que toda
interpretación extensiva que se haga de ella (es decir, toda interpretación
extensiva de la “subsidiariedad” que exceda los fundamentos y el
ámbito dentro de los cuales se justifica) seguirá trabando e impidiendo,
sin dudas de especie alguna, el necesario desarrollo y evolución del
enriquecimiento injusto.
Otro de los problemas a resolver en Uruguay –respecto del enriquecimiento
sin causa– es el referente al exacto sentido que debe
asignársele a dos de los cuatro elementos que integran dicha figura
legal: el elemento denominado “empobrecimiento” y el elemento llamado
“correlación” entre éste y el enriquecimiento. Las interpretaciones
que se han seguido en el pasado respecto de los dos mencionados elementos
han producido la negativa consecuencia de restringir excesivamente
la aplicación de este cuasicontrato, disuadiendo a quienes hubieran
querido iniciar una “actio in rem verso” por la vía de limitar el
monto de la pretensión y de complicar las dificultades probatorias del
actor.
Es por eso que en este volumen figurará en primer orden el examen
de los aspectos que han impedido el desarrollo del enriquecimiento
injusto (la interpretación de la “subsidiariedad”, el nuevo sentido
que debe asignársele al “empobrecimiento” y a la “correlación”, etc.). Si
se comparte nuestra opinión acerca de la necesidad de promover un
más amplio desarrollo y aplicación del instituto, dicho análisis resultará
indispensable pues seguramente contribuirá a que las contiendas
vinculadas con este tema sean susceptibles de ser resueltas, en el futuro,
con una mayor equidad.
JAIME BERDAGUER
Berdaguer Jaime