,

Derecho Procesal. Tomo 1

$1.100

ABAL OLIU Alejandro | código: 6455

SKU: 6455 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

7ª edición, diciembre de 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0898-8

Páginas 380

Tabla de contenido

Prólogo de la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

PRIMERA PARTE. EL PROCESO JURISDICCIONAL
Capítulo primero. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo segundo. El pensamiento de José A. Arlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1. El concepto de Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. El objeto del Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3. La finalidad del Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Capítulo tercero. El pensamiento de Dante Barrios de Ángelis . . . . . . . . . . . 27
Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1. El concepto de Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. El objeto del Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3. La finalidad del Proceso Jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

SEGUNDA PARTE. LAS NORMAS QUE REGULAN EL PROCESO
JURISDICCIONAL URUGUAYO: EL DERECHO PROCESAL URUGUAYO
Capítulo primero. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capítulo segundo. Los caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Sección Única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2. Análisis de los diversos caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.1. La instrumentalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.2. La publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3. La autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4. La unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Capítulo tercero. Las fuentes formales del Derecho Procesal Uruguayo . . . 57
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Segunda sección. Enumeración, concepto y análisis de cada fuente . . . . . . . 60
1. Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. Concepto y análisis de cada fuente en el ámbito del Derecho Procesal
uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.1. Los procedimientos de creación de normas procesales
constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.2. El procedimiento de creación de normas procesales legales . . . . 63
2.3. El procedimiento de creación de normas procesales
internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.4. El procedimiento de creación de normas procesales por los
estudios doctrinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
2.5. El procedimiento de creación de normas procesales
consuetudinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.6. Los procedimientos de creación de normas procesales
reglamentarias por el Poder Ejecutivo, la Suprema Corte de
Justicia, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte
Electoral y el Supremo Tribunal Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.7. El procedimiento de creación de normas procesales por el
tribunal que interviene en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.8. El procedimiento de creación de normas procesales por las
partes de un proceso contencioso y el gestor de un proceso
voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
3. Procedimientos que no son fuentes formales del Derecho Procesal
uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.1. El procedimiento de creación de normas generales por intermedio
de los tribunales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.2. El procedimiento de creación de normas a través de los Principios
Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3. El procedimiento de creación de normas por decisiones de las
asociaciones profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Capítulo cuarto. La integración Normativa Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1. Las “lagunas” o “vacíos” del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. Las “lagunas lógicas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3. Las “lagunas técnicas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Segunda sección. Las reglas positivas uruguayas que regulan la integración
normativa procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1. Individualización de dichas normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2. Diversos procedimientos de integración. Relaciones entre los mismos 97
3. Análisis particular de la integración a través de la analogía . . . . . . . 98
4. Análisis particular de la integración a través de los Principios
Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. Análisis particular de la integración a través de las doctrinas más
recibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Capítulo quinto. La interpretación del Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Segunda sección. Las reglas positivas uruguayas que regulanla
interpretación del Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1. Individualización de dichas normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
2. Procedimiento de interpretación que resulta de ellas . . . . . . . . . . . . . 115
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Capítulo sexto. Los Principios y Reglas Técnicas Generales del Derecho
Procesal Uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Primera sección. Concepto e identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2. Su identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Segunda sección. El principio de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
2. Recepción en el Derecho Procesal Uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Tercera Sección. El principio dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Cuarta Sección. El principio de la predeterminación del orden del
procedimiento (y el principio de la fuente legal para la predeterminación
general de ese orden, la regla técnica general de rigidez del orden
prestablecido y la regla técnica general de preclusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3. Fundamento de las opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Quinta Sección. El principio del formalismo (y el principio de fuente legal
para la predeterminación general de las formas, la regla técnica general de
rigidez y las reglas técnicas generales de oralidad y escrituralidad) . . . . . . . . 148
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Sexta Sección. La regla técnica general de publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Séptima Sección. El principio o regla técnica general de buena fe . . . . . . . . . 161
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Octava Sección. La Regla técnica general de economía procesal . . . . . . . . . . . 167
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Novena Sección. La regla técnica general de onerosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2. Recepción en el Derecho Procesal uruguayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
3. Fundamento de la opción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
4. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Capítulo séptimo. Reglas generales sobre los supuestos temporalmente
comprendidos en las normas procesales uruguayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Segunda sección. Las normas generales que establecen los supuestos que
están temporalmente comprendidos en las normas procesales uruguayas . . 190
1. Individualización de dichas normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2. Análisis de las reglas correspondientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2.1. Los problemas planteados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
2.2. Acerca del problema de la aplicación retroactiva de las nuevas
normas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
2.3. Acerca del problema de la aplicación inmediata de las nuevas
normas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Capítulo octavo. Reglas generales sobre los supuestos territorialmente
comprendidos en las normas procesales uruguayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Segunda sección. Las normas generales que establecen los supuestos
que están territorialmente comprendidos en las normas procesales uruguayas 203
1. Individualización de dichas normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2. Análisis de las reglas correspondientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2.1. Las dos clases de reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
2.2. Las reglas que establecen en que Estado se debe tramitar un proceso 205
2.3. Las reglas que establecen que normas procesales se aplicarán a la
tramitación del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

TERCERA PARTE. LOS SUJETOS DEL PROCESO
Capítulo primero. Concepto y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Segunda sección. Sujetos a los que se imputan los efectos de los actos
procesales y sujetos que los realizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
1. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
2. Requisitos de los sujetos a los que se imputan los efectos de los actos
procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2.2. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
3. Requisitos de los sujetos que realizan actos procesales . . . . . . . . . . . 221
3.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
3.2. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
4. Relaciones entre estos requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Tercera sección. Sujetos principales y sujetos auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
1. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
2. Subclasificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
Capítulo segundo. El Tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Primera sección. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Segunda sección. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
1. Estados y árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
2. Sujetos a los que se atribuyen los efectos de los actos procesales que
corresponden al tribunal, y sujetos que realizan los actos procesales
correspondientes al tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Tercera sección. Sujetos a los que se imputan los efectos de los actos
procesales correspondientes al tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2. Requisitos de un sujeto para que se le puedan imputar los efectos de
los actos procesales que corresponderán al tribunal . . . . . . . . . . . . . . 243
2.1. Capacidad para que se le puedan imputar los efectos de los actos
procesales que corresponderán al tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
2.2. Legitimación en la causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
3. Otros aspectos del estatuto de un sujeto al que se imputan los efectos,
correspondientes al tribunal, de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . 255
Cuarta sección. Sujetos que realizan los actos correspondientes al tribunal . 257
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
2. Requisitos de un sujeto para que pueda realizar los actos
correspondientes al tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.1. Capacidad procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.2. Legitimación procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
3. Otros aspectos del estatuto de los sujetos que realizan los actos
correspondientes al tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Shopping Cart