,

Derecho Informático e Informática Jurídica – tomo II

$500

Comparte con tus contactos

Descripción

1ª edición, marzo de 2018

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-1049-3

Páginas 180

Reseña

El presente Manual –segunda parte del libro “Derecho Informático e Informática Jurídica I– publicado en 2017, tiene como cometido darle continuidad a éste y abordar los contenidos del programa de la asignatura Derecho Informático e Informática Jurídica II, que son: Informática y Derechos humanos, Gobierno electrónico, Comercio electrónico, Prueba electrónica, Informática y contratación y Responsabilidad civil y penal.
Este volumen plantea como objetivo realizar un primer acercamiento a cada uno de los temas, no siendo el objetivo agotar el estudio de éstos, sino realizar una presentación de los aspectos relevantes, deseando que pueda convertirse en un motivador para realizar análisis más profundos de cada uno de ellos. La temática tiene, sin lugar a dudas, una enorme implicancia práctica, siendo motivo diario de consulta, resultando de interés no solo para los estudiantes sino para todos los operadores jurídicos.

Tabla de contenido

A modo de presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPÍTULO I
INFORMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Libertad de expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1. La libertad de expresión en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Derecho Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Acceso a la información pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.1. Ley de Acceso a la Información Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2. Información Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Obligaciones de los sujetos pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.1. Respecto a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3.2. Respecto al Órgano de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Excepciones a la información pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.1. Información reservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4.2. Información confidencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información Pública 16
3.5.1. Solicitud de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5.2. Silencio positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6. Órgano de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6.1. Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) . . . . . . 17
3.6.2. Consejo Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.6.3. Consejo Consultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.7. Disposiciones específicas del Decreto N° 232/010 . . . . . . . . . . . . . . 20
3.7.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.7.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.7.3. Regulación de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.8. Responsabilidades y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.9. Acción judicial de Acceso a la Información Pública . . . . . . . . . . . . 23
3.10.Tratamiento jurisprudencial del Acceso a la Información Pública 24
3.11.Acceso a la Información Pública y datos abiertos . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Protección de datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1. Reconocimiento internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2. Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4.1. Principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4.2. Principio de veracidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4.3. Principio de finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4.4. Principio de previo consentimiento informado . . . . . . . . . . 33
4.4.5. Principio de seguridad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.4.6 Principio de reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.4.7. Principio de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5. Derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5.1. Derecho a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.5.2. Derecho de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.5.3. Derechos de rectificación, actualización, inclusión o supresión 36
4.5.4. Derecho a la impugnación de valoraciones personales . . . . 39
4.5.5. Derechos referentes a la comunicación de datos . . . . . . . . . 39
4.6. Datos especialmente protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.1. Datos sensibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.2. Datos relativos a la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.6.3. Datos relativos a las telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . 41
4.6.4. Datos relativos a bases de datos con fines de publicidad . . 41
4.6.5. Datos relativos a la actividad comercial o crediticia . . . . . . 42
4.7. Transferencias internacionales de datos personales . . . . . . . . . . . . 42
4.7.1. Transferencias a países adecuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.7.2. Consentimiento del titular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.7.3. Autorización de transferencias internacionales
y cláusulas contractuales tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.8. Registro de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.9. Órgano de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.9.1. Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales . . . . 47
4.9.2. Potestades sancionatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.9.3. Consejo Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.9.4 Consejo Consultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.10.Acción judicial de Habeas Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.11.Principales desafíos del derecho a la protección de datos
personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.11.1. Videovigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.11.2. Big Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.11.3.Privacy by desing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5. Derechos de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CAPÍTULO II
GOBIERNO ELECTRÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. Etapas del gobierno electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3. Agencia para el desarrollo del Gobierno Electrónico
y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) . 61
4. Marco normativo del gobierno electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.1. Decreto N° 373/008 de 04 de agosto de 2008. Agenda Digital
2008-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4.2. Decreto N° 450/009 de 28 de setiembre de 2009. . . . . . . . . . . . . . .
Principios y líneas estratégicas para el gobierno en red . . . . . . . . 65
4.3. Decreto N° 451/009 de 28 de setiembre de 2009. Funcionamiento
y organización del CERTuy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.4. Decreto N° 452/009 de 28 de setiembre de 2009. Política
de Seguridad de la Información para Organismos de la
Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.5. Decreto N°405/2011 de 23 de noviembre de 2011.
Agenda Digital 2011- 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.6. Decreto N° 177/013, de 11 de junio de 2013.
Simplificación de trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.7. Ley N° 18.719 de 27 de diciembre de 2010, artículos 157 a 160.
Intercambio de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.8. Decreto N° 178/013 de 11 de junio de 2013.
Reglamenta el intercambio de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
4.9. Decreto N° 276/013 de 3 de setiembre de 2013.
Procedimiento Administrativo Electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.9.1. El Capítulo I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.9.2. Capítulo II. Procedimiento administrativo electrónico . . . . 73
4.9.3. Capítulo III. Expediente electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.9.4. Capítulo IV. Comunicaciones y notificaciones electrónicas 76
4.9.5. Capítulo V y Capítulo VI. Seguridad de la Información
y Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5. Modificaciones introducidas en la Ley N° 19.355
de Presupuesto Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.1. Trámites en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5.2. Derecho a relacionarse electrónicamente con el Estado . . . . . . . . . 78
5.3. Domicilio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.4. Notificaciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.5. Simplificación de trámites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
5.6. Copias de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6. Gobierno abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

CAPÍTULO III
COMERCIO ELECTRÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2. Desafíos jurídicos del comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.1. Cambios de paradigmas: tiempo y espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.2. Propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.3. Protección de la privacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.4. Conflictos entre nombres de dominio y marcas . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.5. Falta de tipicidad penal y de policía especializada . . . . . . . . . . . . . 89
2.6. Protección del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.7. El consentimiento en los contratos telemáticos . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.8. El valor probatorio de los documentos electrónicos . . . . . . . . . . . . 90
2.9. La firma electrónica y las autoridades de certificación . . . . . . . . . 90
3. Normativa Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.1. Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3.2. Ley Modelo para las firmas electrónicas de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.3. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) . . . 91
3.4. La Organización Mundial del Comercio (OMC) . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.5. Directiva sobre el Comercio Electrónico Nº 2000/31/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo de 8 de junio de 2000 . . . . . 91
3.5.1. El lugar de establecimiento del prestador de servicios . . . . . 92
3.5.2. La información a proveer a los destinatarios de los servicios 92
3.5.3. El régimen de las comunicaciones comerciales . . . . . . . . . . 92
3.5.4. El tratamiento de los contratos vía electrónica . . . . . . . . . . 92
3.5.5. La responsabilidad de los prestadores de servicios intermedios 93
3.5.6. La solución extrajudicial de litigios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4. Normativa nacional aplicable al comercio electrónico . . . . . . . 93
5. Comercio electrónico y derechos del consumidor . . . . . . . . . . . . 94
6. Aspectos legales de los medios de pago electrónicos
y las criptomonedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.1. Medios de pago electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.2. Criptomonedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.2.1. Bitcoin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
6.2.2 Ethereum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
6.2.3. Smart Contracts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
7. Economía colaborativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.1. Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
7.2. Principales desafíos jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

CAPÍTULO IV
PRUEBA ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3. La prueba electrónica en el ámbito civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4. La prueba electrónica en el ámbito penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
4.1. Informática forense y evidencia digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.2. Nuevos medios probatorios electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5. La prueba electrónica en el ámbito comercial . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.1. La factura comercial electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
5.2. La factura electrónica ¿constituye título ejecutivo? . . . . . . . . . . . . 114
5.3. Libros de comercio electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.4. Medios de pago electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6. Formalidades de presentación de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
6.1. Recomendaciones sobre presentación de la prueba . . . . . . . . . . . . . 117
6.1.1. Intervención notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.1.2. Inspección judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.1.3. Peritaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.2. Cuestionamientos sobre la presentación de la prueba electrónica . 118
7. Jurisprudencia nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
7.1. Procesos civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
7.2. Procesos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
7.3. Procesos penales y de Crimen Organizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
7.4. Jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo . . . 125
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

CAPÍTULO V
INFORMÁTICA Y CONTRATACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. Contratos sobre bienes y servicios informáticos . . . . . . . . . . . . 128
2.1. Tipología del contrato informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
2.2. Características de los contratos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.3. Etapas de la contratación informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.3.1. Etapa precontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2.3.2. Etapa contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
2.3.3. Ejecución del contrato informático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3. Contratos telemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.1. Clasificación de los contratos telemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.2. Problemática jurídica de los contratos telemáticos . . . . . . . . . . . . 134
3.3. Modalidades de la contratación telemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.4. La Oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.4.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
3.4.2. Oferta a través de sitios web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.4.3. Deberes del oferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.4.4. Identificación del emisor y emisión de la voluntad . . . . . . . 136
3.4.5. Naturaleza jurídica de la voluntad emitida por medios
informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3.5. La Aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3.5.1. Contratación entre presentes y contratación a distancia . . 138
3.5.2 Contratos electrónicos instantáneos o no instantáneos . . . . 139
3.5.3 Formación del consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4. Contratos de servicios de nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.1. Concepto de nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.1.1. Tipos de nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.1.2. Servicios de nube . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2. Previsiones contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2.1. Necesidad de continuidad del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.2.2. Protección de datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4.2.3. Seguridad de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.2.4. Responsabilidades y fin de la relación contractual . . . . . . . 144
5. Contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.1. Actores involucrados en el proceso de compra . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.1.1. Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.1.2. Agencia de Compras y Contrataciones del Estado . . . . . . . 146
5.2. Cláusulas contractuales específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

CAPÍTULO VI
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2. Responsabilidad civil de la actividad informática . . . . . . . . . . . 151
2.1. Responsabilidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.2. Responsabilidad extracontractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
3. Responsabilidad civil de la actividad telemática . . . . . . . . . . . . 153
3.1. La responsabilidad civil de los prestadores de servicios de Internet 153
3.1.1 Proveedores de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
3.1.2. Proveedores de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
3.1.3. Proveedores de servicios en línea y de contenido . . . . . . . . . 154
3.1.4. Responsabilidad de los prestadores de servicios en línea . . 154
3.1.5. La Directiva 2000/31/CE sobre Comercio Electrónico . . . . . 155
3.1.6. Estados Unidos: la Telecommunication Act y la Digital
Millennium Copyright Act (DMCA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
3.1.7. Responsabilidad por difundir noticias falsas . . . . . . . . . . . . 157
3.2. La responsabilidad de los motores de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . 157
3.3. La responsabilidad civil en las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4. Responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
4.1. El sujeto activo: perfil del delincuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
4.2. El sujeto pasivo o víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.3. Normativa nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4.3.1. Ley N° 16.002 de 25 de noviembre de 1988 . . . . . . . . . . . . . 162
4.3.2. Ley N° 16.736 de 5 de enero de 1996 – Ley N° 18.600
de 11 de setiembre de 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.3.3. Ley N° 17.520 de 19 de julio de 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4.3.4. Ley Nº 17.559 de 27 de setiembre de 2002 . . . . . . . . . . . . . 163
4.3.5. Ley N° 17.616 de 13 de enero de 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.3.6. Ley Nº 17.815 de 06 de setiembre de 2004 . . . . . . . . . . . . . 163
4.3.7. Ley Nº 18.383 de 17 de octubre de 2008 . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.3.8. Ley Nº 18.494 de 05 de junio de 2009. Artículo 5º . . . . . . . 163
4.3.9. Ley Nº 18.515 de 26 de junio de 2009, artículos 7º a 10 . . . 163
4.3.10. Ley N° 19.580 de 22 de diciembre de 2017, artículos 92 y 93 163
4.4. Aplicación de los delitos tipificados en el Código Penal
a las nuevas conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.4.1. Hurto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.4.2. Estafa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.4.3. Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.4.4. Apropiación indebida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.4.5. Conocimiento fraudulento de documentos secretos . . . . . . . 165
4.4.6. Interceptación de noticia telegráfica o telefónica . . . . . . . . . 166
4.4.7. Violación de correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4.8. Revelación del secreto de la correspondencia
y de la comunicación epistolar, telegráfica o telefónica . . 166
4.4.9. Apertura injustificada de lugares o muebles . . . . . . . . . . . 166
4.4.10. Difamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.4.11. Injurias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.4.12. Amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.4.13. Violencia privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.4.14. Extorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.4.15. Instigación a delinquir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
4.5. Anteproyecto de ley de delitos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Autor/a

María José Viega Rodríguez

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales y Escribana Pública por la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay (UDELAR). Profesora Adscripta de Informática Jurídica, de Derecho Informático y de Derecho Telemático (UDELAR). Profesora de Derecho Informático en el Máster de Seguridad de la Información de la Facultad de Ingeniería (UDELAR). Directora de la Dirección de Derechos Ciudadanos de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (2009-2015) y Asesora en Derecho Informático de la Dirección Ejecutiva, 2015 a la fecha (AGESIC) Presidencia de la República. Directora del Instituto de Derecho Informático de la Facultad de Derecho, agosto 2010-marzo 2013 (UDELAR). Coordinadora del Grupo del Jurisprudencia del Instituto de Derecho Informático (2002-2014).
Coordinadora de la Especialización en Derecho Informático (CADE). Coordinadora del Grupo de Jurisprudencia en Derecho Informático (2015 a la fecha). Posgrado de Derecho Informático: Contratos Informáticos, Contratos Telemáticos y Outsourcing en la Universidad de Buenos Aires. Experta Universitaria en Protección de Datos, UNED (España).
Experta Universitaria en Administración Electrónica, Universidad Operta de Cataluña (España). Ex Profesora del curso en línea Derecho del Ciberespacio en la UDELAR.
Ex Profesora de Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad de la Empresa. Ex Profesora en la Oficina Nacional de Servicio Civil del Curso Derecho de Internet. Ex Profesora de los cursos de e-learning “Introducción al Derecho de las TICs”, “Documento y firma electrónica”, “Protección de datos” y “Contratos Informáticos” en Viega & Asociados (2003-2007). Directora del Estudio Jurídico Viega & Asociados (1992-2012). Miembro Honorario de la Asociación Paraguaya de Derecho Informático y Tecnológico (APADIT). Miembro Fundador del Instituto de Derecho Informático (UDELAR) y de FIADI Capítulo Uruguay.
Miembro de la International Technology Law Association. Miembro de la International Association of Privacy Professionals. Autora del libro “Contratos sobre bienes y servicios informáticos”, Amalio Fernández, junio 2008 y del e-book “Marketing Comportamental en línea. El desafío de las cookies”, 2012 (publicado en www.viegasociados.com). “Derecho informático e Informática Jurídica I”, FCU, 2017. Co-autora de los Libros: Lecciones de Derecho Telemático Tomo I y II, FCU, 2004 y 2009; e-book “Documento Electrónico y Firma Digital. Cuestiones de Seguridad en las Nuevas Formas Documentales, 2005); “Marco normativo del Derecho Informático”, 2011; “Documento y firma. Equivalentes funcionales en el mundo electrónico”, 2012; “Privacidad y tecnología en equilibrio”, 2012; “Los derechos ciudadanos en el gobierno electrónico”, 2013. “Disrupción, economía compartida y Derecho”, 2016. Es autora de múltiples trabajos de su especialidad y conferencista a nivel nacional e internacional.

 

María Jimena Hernández Varela
Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay (UDELAR).
Asesora jurídica de la Dirección Ejecutiva de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (2010 a la fecha). Aspirante a Profesor Adscripto en Informática Jurídica (UDELAR). Ayudante en Derecho Informático I (UDELAR). Profesora invitada de Derecho Informático en el Máster de Seguridad de la Información de la Facultad de Ingeniería (UDELAR). Profesora adjunta en la Especialización en Derecho Informático (CADE). Miembro del Grupo del Jurisprudencia del Instituto de Derecho Informático (2010-2014). Miembro del Grupo de Jurisprudencia en Derecho Informático (2015 a la fecha).

Shopping Cart