Descripición
1a edición, febrero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1137-7
Páginas 652
1a edición, febrero 2021
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1137-7
Páginas 652
Parte X
Libertad sindical
Capítulo I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………19
1. Consideraciones preliminares ………………………………………………………………. 19
2. Concepto, denominación y contenidos …………………………………………………… 20
3. Autonomía colectiva e interés de categoría ……………………………………………. 23
4. Naturaleza jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo …………………………… 25
5. Caracteres del Derecho Colectivo del Trabajo………………………………………… 26
6. La triangularidad del Derecho Colectivo del Trabajo……………………………… 28
7. Principios del Derecho Colectivo del Trabajo …………………………………………. 29
8. Derecho Colectivo del Trabajo y Fuentes ………………………………………………. 30
9. El reglamentarismo estatal: intervención/autonomía …………………………….. 32
10. Centralización y descentralización de los modelos de Derecho colectivo…… 33
11. El Derecho Colectivo del Trabajo en Uruguay: entre abstencionismo e intervencionismo estatal…………………………………………………………………………. 34
12. El marco normativo del Derecho Colectivo del Trabajo…………………………… 38
13. El Derecho Colectivo y el futuro del trabajo…………………………………………… 40
Capítulo II
RELACIONES LABORALES Y DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………43
1. Introducción ……………………………………………………………………………………….. 43
2. Concepto y definiciones de Relaciones Laborales …………………………………… 44
3. Los inicios y las principales teorías de las relaciones laborales……………….. 45
4. Derecho Colectivo de Trabajo y Relaciones Laborales…………………………….. 50
5. La disciplina de las relaciones laborales en Uruguay……………………………… 51
6. El rol de los actores sociales en un sistema de relaciones laborales …………. 52
7. Los nuevos actores ………………………………………………………………………………. 54
8. Algunas proyecciones vinculadas a la gobernanza del sistema ……………….. 56
9. Reflexiones finales ………………………………………………………………………………. 58
Capítulo III
LA LIBERTAD SINDICAL
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………63
I. CONCEPTO, FUENTES NORMATIVAS Y SUJETOS…………………………… 63
1. Concepto y significado de la libertad sindical ………………………………………… 63
2. La evolución de los derechos sindicales …………………………………………………. 65
3. La libertad sindical en la Constitución uruguaya…………………………………… 67
4. Normas Internacionales y el rol de la OIT …………………………………………….. 69
5. La Declaración Sociolaboral del Mercosur …………………………………………….. 71
6. La titularidad de los derechos: trabajadores, empleadores y funcionarios
públicos………………………………………………………………………………………………. 74
II. CONTENIDOS DE LA LIBERTAD SINDICAL………………………………………. 76
1. Aspectos individuales de la libertad sindical …………………………………………. 77
1. 1. Libertad sindical positiva (derecho de afiliación y de ejercicio de la
actividad sindical) ……………………………………………………………………….. 77
1. 2. Libertad sindical negativa (derecho a no afiliarse o desafiliarse de un
sindicato)…………………………………………………………………………………….. 77
1. 3. Libertad sindical negativa (sigue): las Cláusulas sindicales ……………. 78
1.4. Derecho al ejercicio de la libertad sindical …………………………………….. 81
2. Aspectos colectivos de la libertad sindical……………………………………………… 82
2. 1. La libertad sindical ante el Estado ……………………………………………….. 82
2. 2. La libertad sindical ante el empleador…………………………………………… 87
2. 3. La libertad sindical ante otras organizaciones sindicales y los derechos intersindicales ……………………………………………………………………… 90
2. 4. Derecho a constituir federaciones y confederaciones ………………………. 96
2. 5. Derecho a afiliarse a entidades internacionales……………………………… 97
2. 6. Derecho al ejercicio de las funciones sindicales (acción sindical)……… 97
III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. 98
Capítulo IV
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………101
1. La Ley N.º 17.940 sobre promoción y protección de la libertad sindical……. 101
2. El reconocimiento de la libertad sindical……………………………………………….. 102
3. El bien jurídico tutelado: la libertad sindical…………………………………………. 104
4. Ámbito de aplicación subjetiva de la ley………………………………………………… 106
5. Los actos discriminatorios ……………………………………………………………………. 108
6. La nulidad de los actos discriminatorios ……………………………………………….. 114
7. El procedimiento …………………………………………………………………………………. 116
7. 1. El procedimiento común ……………………………………………………………….. 116
7. 2. El procedimiento de tutela especial (Amparo) ………………………………… 116
7. 3. Casación del proceso de tutela especial………………………………………….. 118
7. 4. Disposiciones comunes a ambos procedimientos……………………………… 118
7. 5. El “litis consorcio” necesario………………………………………………………….. 119
7. 6. Corresponde al actor optar por la vía reparatoria …………………………… 120
8. La carga de la prueba en el procedimiento de tutela especial………………….. 121
9. La “causa razonable” de despido o perjuicio en el procedimiento de tutela
especial ………………………………………………………………………………………………. 123
9. 1. Distintas hipótesis legales de “causa razonable”…………………………….. 123
A) La capacidad o la conducta del trabajador …………………………………. 123
A.1. La capacidad…………………………………………………………………….. 123
A.2. La conducta ……………………………………………………………………… 124
B) Las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio………….. 125
9. 2. Ejemplos de causa razonable………………………………………………………… 126
10. ¿La responsabilidad del empleador es objetiva o subjetiva? ……………………. 128
11. Las reglas sobre los actos de injerencia…………………………………………………. 129
12. La licencia sindical ……………………………………………………………………………… 131
13. La retención de la cuota sindical…………………………………………………………… 133
14. Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical………………………………. 134
15. Sanciones administrativas …………………………………………………………………… 136
16. Tripartismo ………………………………………………………………………………………… 137
17. Reglamentación…………………………………………………………………………………… 137
18. Conclusiones……………………………………………………………………………………….. 138
Capítulo V
LA ORGANIZACIÓN SINDICAL
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………139
1. El concepto de organización sindical …………………………………………………….. 139
2. Clases de sindicato………………………………………………………………………………. 141
2. 1. En función de su rol en la sociedad ……………………………………………….. 141
2. 2. En función de su orientación ideológica…………………………………………. 143
2. 3. En función de su autenticidad………………………………………………………. 143
2. 4. En función de sus integrantes: ……………………………………………………… 143
3. La “personería” del sindicato………………………………………………………………… 146
4. La representación y la representatividad sindical………………………………….. 149
5. La representación sindical interna y externa ………………………………………… 150
6. La evolución sindical en nuestro país ……………………………………………………. 151
Capítulo VI
LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………157
I. LA EMPRESA EMPLEADORA…………………………………………………………….. 157
1. Las transformaciones de la empresa …………………………………………………….. 157
2. El compromiso social de la nueva empresa ……………………………………………. 162
3. Los nuevos desafíos empresariales: códigos de conducta, RSE y certificación de estándares……………………………………………………………………………….. 164
3. 1. Los códigos de conducta………………………………………………………………… 165
3. 2. La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)…………………………….. 165
3. 3. Normatización de estándares internacionales de responsabilidad social……………………………………………………………………………………………… 167
II. LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES …………………………………….. 168
4. Orígenes y desarrollo de las organizaciones de empleadores…………………… 168
5. Características de las organizaciones de empleadores ……………………………. 170
5. 1. Naturaleza asociativa ………………………………………………………………….. 171
5. 2. Descentralización ………………………………………………………………………… 171
5. 3. Autonomía ………………………………………………………………………………….. 171
5. 4. Monismo estructural y polivalencia funcional………………………………… 172
5. 5. Predominio del ámbito funcional y de la actividad realizada…………… 172
5. 6. Vínculos con el Estado …………………………………………………………………. 172
5. 7. Perfil ideológico …………………………………………………………………………… 172
Capítulo VII
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Alejandro Castello…………………………………………………………………………………………175
1. Importancia de la negociación colectiva ………………………………………………… 175
2. La negociación colectiva como expresión de la autonomía colectiva…………. 176
3. Concepto de “Negociación colectiva”……………………………………………………… 180
4. La “Negociación colectiva” como derecho fundamental …………………………… 184
5. Fines y funciones de la “Negociación colectiva” ……………………………………… 186
6. Modelos de Negociación colectiva………………………………………………………….. 189
6.1. Intervención vs. autonomía ………………………………………………………….. 191
6.2. Justificación de la intervención del Estado ……………………………………. 194
6.3. Medios o instrumentos de intervención del Estado…………………………. 197
6.4. Tipos de intervención del Estado: limitativa vs. promocional ………….. 200
7. Características del modelo uruguayo de negociación colectiva ………………… 203
8. Niveles y estructura de la negociación colectiva…………………………………….. 212
8. 1. Ventajas y desventajas de cada nivel…………………………………………….. 215
8. 2. La negociación colectiva trasnacional……………………………………………. 217
8. 3. El régimen uruguayo……………………………………………………………………. 223
9. Articulación de la negociación colectiva ………………………………………………… 225
10. Distinción con figuras afines ………………………………………………………………… 227
11. Los sujetos de la negociación colectiva ………………………………………………….. 230
12. La regulación de la negociación colectiva en Uruguay ……………………………. 237
12.1. Breve reseña de la evolución normativa ………………………………………… 238
12.2. Aspectos generales de la Ley N.º 18.566 sobre sistema de negociación
colectiva en el sector privado ………………………………………………………… 243
12.2.1. Principios y reglas generales del sistema de negociación colectiva …………………………………………………………………………….. 246
12.2.2. Sujetos legitimados para negociar colectivamente ……………… 251
12.2.3. Estructura y niveles de la negociación colectiva…………………. 259
12.2.4. Criterios de articulación de la negociación colectiva …………… 268
12.2.5. Sobre el alcance y límites de la negociación colectiva …………. 269
12.2.6. Procedimiento de la negociación colectiva………………………….. 272
12.3. La Ley N.º 18.508 sobre negociación colectiva en el sector público …… 273
12.3.1. Características generales de la Ley No. 18.508 ………………….. 274
Capítulo VIII
CONVENIO COLECTIVO
Alejandro Castello…………………………………………………………………………………………281
1. Introducción ……………………………………………………………………………………….. 281
2. Terminología ………………………………………………………………………………………. 288
3. Concepto – definición……………………………………………………………………………. 293
3.1. Doctrina ……………………………………………………………………………………… 294
3.2. Elementos esenciales del convenio colectivo de trabajo …………………… 297
3.3. Elementos contingentes del convenio colectivo de trabajo……………….. 300
3.4. Definiciones legales……………………………………………………………………… 304
3.5. Distinción entre convenios colectivos y laudos de los Consejos de Salarios ………………………………………………………………………………………….. 307
4. Caracteres del convenio colectivo de trabajo………………………………………….. 312
5. Tipos o clases de convenio colectivo de trabajo ………………………………………. 314
6. Sujetos o partes del convenio colectivo de trabajo ………………………………….. 318
6.1. Aspectos generales ………………………………………………………………………. 318
6.2. Los sujetos del convenio colectivo en el régimen uruguayo ……………… 322
6.3. Los sujetos legitimados para celebrar convenios colectivos a partir
de la aprobación de las leyes N.º 18.508 y 18.566……………………………. 326
6.3.1. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.566 …. 327
6.3.1.1. Parte “empleadora” …………………………………………………….. 327
6.3.1.2. Parte “trabajadora”…………………………………………………….. 333
6.3.2. Las partes del convenio colectivos según la Ley N.º 18.508 …. 342
7. Naturaleza jurídica del convenio colectivo …………………………………………….. 351
7.1. Diversos enfoques………………………………………………………………………… 352
7.2. Doctrina dualista, mixta o intermedia…………………………………………… 355
8. Cláusulas del convenio colectivo de trabajo …………………………………………… 358
8.1. Cláusulas normativas y obligacionales ………………………………………….. 360
8.2. Críticas a la bipartición del convenio y otras clasificaciones……………. 363
9. Materia u objeto del convenio colectivo …………………………………………………. 366
10. Los efectos del convenio colectivo………………………………………………………….. 370
10.1. Efectos normativos ………………………………………………………………………. 370
10.1.1. Efecto imperativo o vinculante …………………………………………. 371
10.1.2. Efecto automático ……………………………………………………………. 372
10.1.3. Efecto forzoso y sustitutivo ………………………………………………. 372
10.1.4. Efecto de inderogabilidad relativa…………………………………….. 373
10.1.5. ¿Efecto de incorporación en el contrato de trabajo?…………….. 375
10.2. Efectos obligacionales ………………………………………………………………….. 382
10.2.1. Los efectos “naturales” o “deberes inmanentes” …………………. 384
10.2.1.1.El deber de “cumplir y aplicar el convenio colectivo”……… 385
10.2.1.2.El deber de paz implícito …………………………………………….. 386
10.2.1.3.El deber de influencia …………………………………………………. 391
10.2.2. Los efectos o “deberes” expresamente pactados………………….. 392
10.2.2.1.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados …… 393
10.2.2.2.Vigencia temporal de los deberes y derechos pactados …… 394
10.2.3. El deber de paz negociado ………………………………………………… 395
10.2.3.1.Concepto, contenido y clasificaciones de cláusula de paz .. 395
10.2.3.2. Argumentos para rechazar la validez y licitud de la cláusula de paz …………………………………………………………………. 396
10.2.3.3.Argumentos para aceptar la validez y licitud de la cláusula de paz …………………………………………………………………. 397
10.2.3.4.La cláusula de paz en la jurisprudencia nacional ………….. 398
10.2.3.5.Alcance subjetivo de la cláusula de paz ………………………… 399
10.2.4. El deber de paz de naturaleza legal…………………………………… 401
10.3. El incumplimiento del contenido obligacional diferente del deber de
paz ……………………………………………………………………………………………… 405
10.3.1. Mecanismos y medios de acción ante el incumplimiento del
convenio………………………………………………………………………….. 405
10.3.2. Sujetos legitimados para accionar en caso de incumplimiento
del convenio…………………………………………………………………….. 406
11. Eficacia subjetiva – ámbito personal del convenio colectivo ……………………. 408
11.1. Eficacia subjetiva respecto de los empleadores ………………………………. 409
11.2. Eficacia subjetiva respecto de los trabajadores ………………………………. 411
11.2.1.Ámbito personal del convenio en el ordenamiento uruguayo….. 415
12. Efectos de los convenios colectivos en el sector público …………………………… 420
12.1. Aspectos generales ………………………………………………………………………. 420
12.2. Normativa uruguaya……………………………………………………………………. 420
12.3. Modelos teóricos sobre efectos de los convenios colectivos en el sector
público………………………………………………………………………………………… 421
12.4. Instrumentación de los efectos del convenio colectivo en el sector público ……………………………………………………………………………………………. 424
12.5. El incumplimiento del convenio colectivo celebrado en el sector público ……………………………………………………………………………………………. 425
12.6. Efectos subjetivos ………………………………………………………………………… 426
13. Duración del convenio colectivo ……………………………………………………………. 427
13.1. Convenios de duración determinada e indeterminada…………………….. 427
13.2. Momento de entrada en vigor……………………………………………………….. 429
13.3. Ultraactividad …………………………………………………………………………….. 430
14. Denuncia del convenio colectivo……………………………………………………………. 434
14.1. Concepto de “denuncia”………………………………………………………………… 435
14.2. Requisitos para que opere lícitamente la denuncia…………………………. 437
14. 3. Efectos de la denuncia ………………………………………………………………… 439
14. 4. La denuncia del convenio colectivo en el Derecho laboral uruguayo .. 440
14. 5. Denuncia y ultraactividad…………………………………………………………… 442
15. Modos de extinción del convenio colectivo……………………………………………… 443
15. 1. Vicisitudes del convenio colectivo ………………………………………………… 443
15. 2. Formas y causas de terminación del convenio ………………………………. 445
15. 3. Regulación de los modos de extinción en Uruguay ………………………… 447
16. Inscripción – registro …………………………………………………………………………… 456
Capítulo IX
LA HUELGA
Alejandro Castello…………………………………………………………………………………………457
1. Introducción ……………………………………………………………………………………….. 457
2. Evolución histórica. La huelga ante el Derecho……………………………………… 463
3. Reconocimiento de la huelga como derecho fundamental ……………………….. 467
4. Titularidad del derecho de huelga ………………………………………………………… 474
4. 1. ¿Derecho individual o derecho colectivo?………………………………………… 474
4. 2. Alcance subjetivo o personal del derecho de huelga ………………………… 479
4. 3. Exclusiones en el ordenamiento uruguayo……………………………………… 481
5. Concepto o noción de huelga ………………………………………………………………… 486
5. 1. Noción de huelga en el Derecho comparado ……………………………………. 488
5. 2. Noción de huelga en Uruguay……………………………………………………….. 495
5. 3. Elementos del concepto de huelga …………………………………………………. 497
6. Modalidades atípicas de la huelga………………………………………………………… 499
6. 1. Las modalidades atípicas en el Derecho extranjero…………………………. 499
6. 2. Amplitud de las formas de ejercicio de la huelga en Uruguay ………….. 506
7. Objetivos y fines de la huelga……………………………………………………………….. 508
8. Requisitos y procedimiento ………………………………………………………………….. 513
9. Desarrollo de la huelga………………………………………………………………………… 516
9.1. Gestación……………………………………………………………………………………… 516
9. 2. Declaración y desarrollo – prohibición de reemplazo de huelguistas … 516
9. 3. Finalización de la huelga………………………………………………………………. 524
10. Límites del derecho de huelga………………………………………………………………. 525
10. 1. ¿Límites internos?………………………………………………………………………. 529
10. 1. 1. Noción de “límites internos”……………………………………………… 532
10. 1. 2. Límites internos en el Derecho extranjero …………………………. 534
10. 1. 3. Límites internos en el ordenamiento uruguayo………………….. 537
10. 1. 4. En suma …………………………………………………………………………. 540
10. 2. Límites externos ………………………………………………………………………… 540
10. 2. 1. ¿Qué son los servicios esenciales?……………………………………… 541
10. 2. 1. 1. Servicios esenciales en sentido restringido ………………… 549
10. 2. 1. 2. Servicios esenciales por extensión…………………………….. 550
10. 2. 1. 3. Servicios de importancia trascendental para las personas que tutelan otros derechos o libertades fundamentales……… 551
10. 2. 1. 4. En resumen: las tres categorías de servicios esenciales
para la OIT……………………………………………………………………………… 555
10. 2. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad………………… 555
10. 2. 3. Garantías compensatorias para los trabajadores ……………….. 557
10. 2. 4. Servicios esenciales en el ordenamiento uruguayo……………… 558
10. 2. 4. 1. Órgano competente para declarar la esencialidad………. 559
10. 2. 4. 2. Consecuencias de la declaración de esencialidad ……….. 560
10. 2. 4. 3. Otras consideraciones sobre el sistema uruguayo ………. 561
10. 2. 4. 4. Otros límites externos: la seguridad e integridad de
bienes, maquinarias e instalaciones………………………………………….. 562
10. 2. 5. Ocupación de centros de trabajo ……………………………………….. 564
10. 2. 5. 1. Evolución normativa de las ocupaciones……………………. 565
10. 2. 5. 2. Diversos enfoques jurídicos sobre las ocupaciones ……… 570
10. 2. 5. 3. Las ocupaciones a la luz del artículo 392 de la Ley
Nº 19.889 de 9 de julio de 2020 y el Decreto Nº 281/020………………. 575
10.2.5.4. Reglamentación del Artículo 392 de la LUC…………………. 582
10. 2. 6. Piquetes………………………………………………………………………….. 583
11. Efectos de la huelga …………………………………………………………………………….. 588
11.1. La huelga como causal de suspensión del contrato de trabajo…………. 588
11. 2. La huelga suspende las obligaciones principales de las partes……….. 591
11. 3. Criterios sobre el descuento de salarios en caso de huelgas típicas…. 599
11. 4. Efectos de la huelga sobre prestaciones y beneficios laborales diferentes del sueldo, jornal o destajo …………………………………………………. 600
11. 4. 1. Prima por presentismo o asiduidad…………………………………… 601
11. 4. 2. Partidas en especie ………………………………………………………….. 605
11. 5. Supervivencia de deberes secundarios durante la huelga………………. 605
11. 6. Efectos de las huelgas atípicas sobre los salarios. Inadecuación del
criterio temporal-proporcional………………………………………………………. 606
11. 6. 1. Criterios más aceptados de descuento de salarios en los casos de huelgas atípicas …………………………………………………………………. 610
12. Lock out o cierre patronal…………………………………………………………………….. 612
Capítulo X
PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………617
1. Introducción ……………………………………………………………………………………….. 617
2. El debate sobre los métodos de solución de los conflictos colectivos …………. 618
3. Clasificaciones de los métodos de solución de los conflictos colectivos ……… 619
4. Consideraciones relativas al arbitraje…………………………………………………… 624
5. Normativa en la materia ……………………………………………………………………… 625
5. 1. Normas internacionales………………………………………………………………… 625
5. 2. Normas nacionales……………………………………………………………………….. 626
5. 3. Normas negociales ……………………………………………………………………….. 628
6. Conclusiones……………………………………………………………………………………….. 630
Capítulo XI
DIÁLOGO SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN
Juan Raso Delgue …………………………………………………………………………………………633
I. EL DIÁLOGO SOCIAL………………………………………………………………………… 633
1. Concepto de diálogo social……………………………………………………………………. 633
2. Clases de diálogo social: intensidad, formas, niveles………………………………. 634
3. Viabilidad del diálogo social…………………………………………………………………. 635
4. El dialogo social y la OIT……………………………………………………………………… 636
5. El diálogo social y el MERCOSUR………………………………………………………… 638
II. LA PARTICIPACIÓN ………………………………………………………………………….. 638
1. Concepto …………………………………………………………………………………………….. 638
2. Clases de participación………………………………………………………………………… 640
3. La participación en nuestro país…………………………………………………………… 641
4. Breves conclusiones …………………………………………………………………………….. 644
III. LA CONCERTACIÓN …………………………………………………………………………. 645
1. Concepto …………………………………………………………………………………………….. 645
2. Clases de concertación…………………………………………………………………………. 647
3. La concertación en Uruguay ………………………………………………………………… 648
Juan Raso Delgue
Especialista en Derecho del trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social, es Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ha ocupado los cargos de Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la seguridad Social y de Teoría de las Relaciones Laborales, en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay); Es profesor de posgrado de la referida Facultad y de la Universidad ORT del Uruguay. Discípulo de Américo Pla Rodríguez, integró desde sus comienzos el “Grupo de los Miércoles” de investigación laboral; entre sus cargos de gestión, ha sido Director del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Coordinador de la Licenciatura de Relaciones Laborales en la Universidad de la República (desde sus comienzos, en 1995, hasta el año 2014). Fundador de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL), ha sido Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vice Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Autor de libros y artículos de sus especialidades, es Redactor Permanente y Miembro del Consejo Asesor de la revista Derecho Laboral; Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Diritto delle Relazioni Industriali (Italia); Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Derecho Social, editada por la Universidad Autónoma de México; Miembro del Comité Editorial de la Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (Italia); Ha dictado conferencias en los diversos países latinoamericanos, así como en universidades europeas. integrando en la actualidad la Academia Brasilera de Derecho del Trabajo, como Miembro Correspondiente.
Alejandro Castello
Abogado, Magister en Derecho del trabajo y Seguridad Social por la Universidad de la República – Uruguay. Es Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor Adjunto de las asignaturas Relaciones Laborales y Procesos de Integración y Técnica Práctica Laboral en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay). Es Director del Anuario de Jurisprudencia Laboral uruguaya desde el año 2007 y Colaborador del mismo desde el año 1992. Es Miembro del “Grupo de los Miércoles” fundado por el Prof. Emérito Américo Plá Rodríguez, del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, Universidad de la República), de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL). Fue Secretario del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Coordinador de la Maestría de Derecho Laboral de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República. Es Redactor Permanente de la revista Derecho Laboral y autor de libros y ensayos en materia de Derecho laboral y Relaciones Laborales. Ha dictado clases de posgrado en los diversos países latinoamericanos, ha participado en Cursos de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo organizados por OIT y asistido a numerosos congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.