Descripción
2ª edición, mayo de 2018
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0985-5
Páginas 258
2ª edición, mayo de 2018
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-0985-5
Páginas 258
PARTE VI
ESTATUTOS ESPECIALES
Capítulo XLI
VIAJANTES Y VENDEDORES DE PLAZA
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Distinción entre viajante y vendedor de plaza autónomo y dependiente 12
3. Particularidades de las condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo XLII
PROFESIONALES UNIVERSITARIOS
Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. La subordinación como criterio inclusivo en el Derecho del trabajo
y como elemento que permite distinguir al contrato de trabajo de
otras formas de contratación de los Profesionales Universitarios . . . . . 20
3. Dependencia laboral y ejercicio liberal de las profesiones . . . . . . . . . . . 22
4. Regulación de seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Capítulo XLIII
ESTATUTO DEL TRABAJADOR RURAL
Héctor Zapirain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Primera Parte. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.1. Trabajo rural (agrario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2. Peculiaridades de la actividad rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3. La reglamentación del trabajo en el agro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. Segunda Parte. Estatuto del trabajador rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.1. Breve reseña de la evolución legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.2. Precisiones pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.3. Trabajador rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Derechos sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.5. Tiempo de trabajo y régimen de descansos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.6. Feriados, licencia anual y licencias especiales . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.7. Salario y beneficios complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.8. Otras prestaciones a cargo del empleador rural . . . . . . . . . . . . . . 57
3.9. Seguridad y salud en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.10. Régimen de Despido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.11. Contralor administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Capítulo XLIV
TRABAJO DOMÉSTICO
Carolina Feola Casella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Primera Parte. De servidor a trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Las primeras normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
4. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Segunda Parte. Regulación del trabajo doméstico . . . . . . . . . . . . . . 68
1. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Factores que contribuyen a la particularidad del trabajo doméstico . . . 72
4. Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.1. Régimen de Jornada (art. 2°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2. Horas extras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.3. Régimen de descansos: intermedio, nocturno y semanal . . . . . . . 75
4.3.1. Descanso intermedio (art. 3°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4.3.2. Descanso semanal (art. 4°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.3.3. Descanso nocturno y condiciones de alimentación y habitación (art. 5°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
5. Vacaciones anuales, licencias especiales y salario vacacional . . . . . . . . 77
6. Sistema de fijación de salarios (art. 6°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
6.1. Prima por antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.2. Compensación por traslado motivado en vacaciones del empleador 79
6.3. Compensación por trabajo nocturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.4. Salario a la orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.5. Prima por presentismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
7. Día del Trabajador Doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8. Indemnización por despido común (art. 7°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.1. Despido parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.2. Despido especial de la trabajadora doméstica en estado de gravidez
art. 8°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
9. Beneficios de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
9.1. Subsidio por desempleo (art. 9°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
9.2. Seguro de enfermedad común (art. 10°) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10. De la documentación, contralor y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
11. Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Capítulo XLV
LAS MUJERES Y EL DERECHO DEL TRABAJO
Adriana López López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. Igualdad de derechos y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3. Maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5. Trabajo doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6. Seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
7. Sistema Nacional de Cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
8. Informe de la CIDH de 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
9. Breves conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Capítulo XLVI
TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA
Beatriz Durán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2. Concepto de trabajador maduro o de edad avanzada . . . . . . . . . . . . . . . 107
3. La edad como condición problemática para el acceso al empleo y
durante la relación de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.1. Normativa internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.2. Retiros incentivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4. Cese anticipado de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.1. Discriminación al trabajador maduro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.2. Problema de la edad como factor de exclusión social . . . . . . . . . . . 119
5. Normativa nacional que regula el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.1. Recomendación 162 (1980) sobre Trabajadores de Edad . . . . . . . 121
5.2. Medidas de protección de los adultos mayores . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5.3. Programas Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6. Empleo y protección social de los trabajadores de edad avanzada . . . . . 125
7. Apreciaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Capítulo XLVII
TRABAJO DE ARTISTAS Y OFICIOS CONEXOS.
REGULACIÓN URUGUAYA Y MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL
Laura Zuñiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. Precisiones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Particularidades del trabajo artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3. Naturaleza jurídica de la relación laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4. Protección constitucional e internacional del trabajo artístico . . . . . . . 136
5. Normativa nacional sobre el trabajo artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6. Estatuto de artistas y oficios conexos: Ley Nº 18.384 . . . . . . . . . . . . . . . 139
7. Período de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
8. Trabajo artístico de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
9. Prestaciones y cómputo de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
10. Apreciaciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
PARTE VII
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
Capítulo XLVIII
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO Y ROL DE LA INSPECCIÓN
DEL TRABAJO
Liliana Dono Durante y Patricia Spiwak Lew . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1. Administración del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Inspección del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) . . . . . . . . . . . . 151
2.1. Evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2.2. Principios Fundamentales que se aplican en la IGTSS . . . . . . . . . 153
2.3. Objetivos de la IGTSS en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
2.4. Estructura organizativa de la IGTSS en Uruguay . . . . . . . . . . . . . 154
2.5. Ámbito de actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2.6. Competencia de la IGTSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
2.7. Inspectores de trabajo. Estatuto. Facultades. Protección. . . . . . . 156
2.8. Procedimiento inspectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2.9. Procedimiento administrativo especial en caso de vulneración
de derechos inespecíficos laborales y derechos fundamentales . . . 159
3. Régimen sancionatorio de la IGTSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.2. Requisitos para aplicar una sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3.3. Graduación de las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
3.4. Registro de Empresas Infractoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.5. Facilidades de pago de las multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.6. Cobro ejecutivo de las multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4. Documentos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4.1. Planilla de Control de Trabajo (Capítulo II) . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4.2. Libro de Registro Laboral (sustituye Libro Único de Trabajo
(Capítulo III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
4.3. Recibos de salarios (Capítulo V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
4.4. Comunicación de licencia (Capítulo VI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
4.5. Planilla de Trabajo Rural (Capítulo VII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
PARTE VIII
PRESCRIPCIÓN – TRANSACCIÓN
Capítulo XLIX
PRESCRIPCIÓN
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
1. Los institutos de la prescripción y la caducidad en el Derecho del trabajo 171
2. La regulación de la prescripción y la caducidad en el Derecho del trabajo
en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
3. El régimen de prescripción de la Ley Nº 18.091 de 7 de enero de 2007 . 175
3.1. La prescripción anual de la acción laboral (art. 1) . . . . . . . . . . . . 176
3.2. La prescripción o caducidad quinquenal de los créditos y prestaciones laborales (art. 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4. La interrupción de la prescripción (art. 3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.1. La solicitud de audiencia de conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.2. Otras formas de interrupción de la prescripción (art. 4) . . . . . . . 183
4.3. Efectos de la interrupción de la prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Capítulo L
TRANSACCIÓN
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
1. La admisión de la transacción en el Derecho del Trabajo . . . . . . . . . . . 185
2. La regulación de la transacción en el ordenamiento jurídico laboral . . 188
3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
4. Requisitos y elementos de la transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
5. Instrumentación de la transacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
PARTE IX
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Capítulo LI
PROCESO LABORAL
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1. El proceso laboral y la estructura judicial en Uruguay . . . . . . . . . . . . . 199
2. La competencia material de la justicia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Capítulo LII
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
1. La tutela de los derechos de fondo como fundamento de la especificidad
del proceso laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2. Las proyecciones del principio protector en el proceso laboral . . . . . . . . 206
3. Tutelas anteriores a la regulación vigente del proceso laboral . . . . . . . 208
4. Los principios del proceso laboral vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo LIII
LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN PREVIA
Juan Raso Delgue y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
1. La exigencia de la conciliación previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
2. La importancia de la conciliación administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3. Requisitos para la solicitud de la audiencia administrativa . . . . . . . . . 214
4. La realización de la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5. La citación de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
6. El acuerdo como título ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Capítulo LIV
EL PROCESO LABORAL ORDINARIO
Juan Raso y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
1. Proceso Laboral Ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
2. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3. Demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
4. Traslado, emplazamiento y contestación de la demanda . . . . . . . . . . . . 221
5. Traslado de las excepciones y resolución de las mismas . . . . . . . . . . . . 223
6. La Audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
6.1. Allanamiento total o falta de contestación de la demanda . . . . . . 223
6.2. Comparecencia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
6.3. Celebración de la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
6.4. Allanamiento parcial (rubros y montos no controvertidos) . . . . . . 224
6.5. Recursos de resoluciones dictadas en audiencia . . . . . . . . . . . . . . 224
6.6. Desarrollo de la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
6.7. Carga de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
6.8. Alegatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
6.9. Prórroga de la audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
6.10. Proceso incidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
6.11. La inasistencia de una o ambas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
7. La sentencia definitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
8. Régimen de los Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
9. Ejecución de sentencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
10. Representación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
11. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
12. Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
13. El principio de la gratuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
14. Interpretación e integración de las normas procesales laborales . . . . . . 232
15. Vigencia de la Ley en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Capítulo LV
PROCESO DE MENOR CUANTÍA
Juan Raso y Alejandro Castello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
1. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2. Criterio de aplicación: el monto del asunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.1. Demanda, contestación y controles del tribunal . . . . . . . . . . . . . . 238
3.2. Audiencia única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
3.3. Incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
3.4. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4. Otros aspectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
Capítulo LVI
LIQUIDACIÓN DE CRÉDITOS OBJETO DE CONDENA
Juan Raso Delgue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2. Multa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3. Actualización de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
4. Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
5. Daños y perjuicios “preceptivos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Juan Raso Delgue
Especialista en Derecho del trabajo, Relaciones Laborales y Seguridad Social, es Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Ha ocupado los cargos de Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la seguridad Social y de Teoría de las Relaciones Laborales, en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay); Es profesor de posgrado de la referida Facultad y de la Universidad ORT del Uruguay.
Discípulo de Américo Pla Rodríguez, integró desde sus comienzos el “Grupo de los Miércoles” de investigación laboral; entre sus cargos de gestión, ha sido Director del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Coordinador de la Licenciatura de Relaciones Laborales en la Universidad de la República (desde sus comienzos, en 1995, hasta el año 2014).
Fundador de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL), ha sido Presidente de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Vice Presidente de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Autor de libros y artículos de sus especialidades, es Redactor Permanente y Miembro del Consejo Asesor de la revista Derecho Laboral; Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Diritto delle Relazioni Industriali (Italia); Miembro del Comité Editorial de la Revista Latinoamericana de Derecho Social, editada por la Universidad Autónoma de México; Miembro del Comité Editorial de la Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (Italia); Ha dictado conferencias en los diversos países latinoamericanos, así como en universidades europeas. integrando en la actualidad la Academia Brasilera de Derecho del Trabajo, como Miembro Correspondiente.
Alejandro Castello
Abogado, Magister en Derecho del trabajo y Seguridad Social por la Universidad de la República – Uruguay.
Es Profesor Agregado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Profesor Adjunto de las asignaturas Relaciones Laborales y Procesos de Integración y Técnica Práctica Laboral en la Facultad de Derecho (Universidad de la República – Uruguay).
Es Director del Anuario de Jurisprudencia Laboral uruguaya desde el año 2007 y Colaborador del mismo desde el año 1992.
Es Miembro del “Grupo de los Miércoles” fundado por el Prof. Emérito Américo Plá Rodríguez, del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Facultad de Derecho, Universidad de la República), de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AUDTSS) y de la Asociación Uruguaya de Relaciones laborales (AUREL).
Fue Secretario del Instituto de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y de la Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Coordinador de la Maestría de Derecho Laboral de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho, Universidad de la República.
Es Redactor Permanente de la revista Derecho Laboral y autor de libros y ensayos en materia de Derecho laboral y Relaciones Laborales.
Ha dictado clases de posgrado en los diversos países latinoamericanos, ha participado en Cursos de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo organizados por OIT y asistido a numerosos congresos y eventos científicos nacionales e internacionales.