,

Manual de Derecho Sucesorio. Tomo II

$900

SKU: 9789974210578 Categorías: , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

1.ª edición, junio de 2018
Reimpresión inalterada, agosto 2021

Formato  17 x 24

Páginas  292

Tabla de contenido

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Capítulo I
Aceptación y repudiación de la herencia
1. Generalidades. Diversas actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Concepto y función de la aceptación y la repudiación . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Aceptación pura y simple (expresa y tácita) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1. Pura y simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Aceptación expresa, arts. 1062 y 1063 CC. Situaciones de alcance
discutido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2.2. Concepto de “tomar el título de heredero” Acepciones de la
palabra “heredero” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Aceptación tácita, arts. 1062 y 1065 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4. Adquisición preceptiva de la herencia por sanción. Diferencias
con la aceptación tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4. Repudiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.1. Repudiación expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.2. Repudiación tácita. Indecisión del heredero. Acción interrogatoria, arts. 1070 y 1071 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.2.2. Heredero capaz, presente y con residencia conocida instado
a aceptar o repudiar. Discusiones doctrinarias y jurisprudenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
A) Opciones del heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
B) Efecto de la mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
C) Alcance de la expresión “constituido en mora” del art.
1070 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.3. Heredero ausente con residencia conocida y ausente con residencia desconocida instado a aceptar o repudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.4. Heredero incapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.5. Porcionero, beneficiario de los derechos reales de habitación y de
uso, legatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5. Caracteres comunes de la aceptación y de la repudiación . . . . . . . . . . 40
5.1. Actos libres y voluntarios, inciso 1º art. 1051 CC . . . . . . . . . . . . . 40
5.2. Eficacia retroactiva, inc. 2º del art. 1051 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. Actos no sujetos a plazo o condición; y acto indivisible y total art.
1052 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3.1. Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3.2. Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Presupuesto de validez: certidumbre, art. 1053 CC . . . . . . . . . . . 48
5.5. Actos irrevocables. Anulabilidad, art. 1060 CC . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.6. Actos no personalísimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.7. Actos unilaterales y no recepticios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6. Inoponibilidad o revocación de la repudiación efectuada en perjuicio
de los acreedores del heredero (art. 1066 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.1. Concepto y presupuestos de esta acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.2. Fundamento y naturaleza jurídica de esta acción . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. ¿Quién es heredero, cómo debe ser la declaratoria de herederos y
quién es ejecutado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.4. Aspectos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.4.1. Sujetos pasivos de la acción. Litisconsorcio pasivo necesario 66
6.4.2. Sujeto activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.4.3. Juicio ordinario y juzgado competente . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.4.4. Plazo para el ejercicio de esta acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
7. Adquisición preceptiva de la herencia por ocultación o sustracción de
un bien hereditario (art. 1067 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.1. Adquisición preceptiva de la herencia, diferencia con la aceptación propiamente dicha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
7.2. Análisis del art. 1067 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2.1. ¿Cuáles son los sujetos comprendidos por la sanción del art.
1067 CC? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.2.2. Heredero como: titular de la vocación sucesoria, a quien se
le defirió la herencia y todavía no optó . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.3. Ocultación o sustracción de bienes hereditarios y repudiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2.4. Heredero como titular de la simple expectativa de heredar 77
A. Heredero eventual que oculta bienes del patrimonio de la
persona a quien cree que heredará . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
B. Heredero eventual que oculta bienes de una herencia que
no le ha sido deferida aun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.3. La sanción impuesta por el art. 1067 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
7.4. ¿La sanción de adquisición se produce de pleno derecho o se requiere una sentencia que determine la aplicación de la misma? . 82
7.5. Titulares del interés protegido por el art. 1067 CC. ¿A favor de
quién o quienes se dispone esta sanción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
7.6. Elemento subjetivo requerido para la configuración de la conducta punible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
7.7. Hechos configuradores de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8. Normas tuitivas respecto de los incapaces. Otras limitaciones . . . . . . 86
8.1. Incapaces. Arts. 1056, 1057, 400 y 412 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.2. Menor habilitado. Arts. 1055 y 307 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9. Otras limitaciones a la facultad de aceptar o repudiar, no vinculadas
a la capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.1. Heredero ausente. Art. 1071 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.2. Fisco, personas jurídicas y otras corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . 87
9.3. Heredero concursado. Art. 46 de la ley Nº 18.387 . . . . . . . . . . . . . 88
10. Prescripción del derecho de aceptar o repudiar la herencia, art. 1070
inc. 1º CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10.2. Posición clásica: el llamado a heredar concurre a la sucesión . . . 89
10.3. Posición minoritaria. Prescribe el derecho hereditario, el heredero queda extraño a la sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Capítulo II
Aceptación bajo benefi cio de inventario
1. Concepto, derecho de aceptar bajo beneficio de inventario . . . . . . . . . 93
2. Fundamento del instituto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3. Casos de aceptación beneficiaria preceptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Actos procesales a cumplir para la aceptación beneficiaria . . . . . . . . . 95
PRIMER PASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
A) Manifestación del art. 1078 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
B) Manifestación del art. 1079 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
SEGUNDO PASO: Inventario solemne, completo y estimativo . . . . . . 96
Plazos para inventariar, art. 1081 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
¿Quién debe ser citado a este inventario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
TERCER PASO: Deliberación 40 días, art. 1086 CC . . . . . . . . . . . . . . 100
¿Cuándo comienza el plazo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Aceptación beneficiaria tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
¿Cuándo se reputa concluido el inventario? Coordinación entre
las normas del CC y las del CGP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. Administración de la herencia durante las formalidades previas a la
aceptación o repudiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.1. Administración provisoria de los bienes, arts. 1083 CC . . . . . . . . 103
5.2. Situación respecto del pasivo hereditario, arts. 1084 y 1085 CC . 106
6. Administración y disposición de la herencia luego de aceptada bajo
beneficio de inventario (arts. 1096 y 1098 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7. Abandono de los bienes hereditarios (art. 1097 CC) . . . . . . . . . . . . . . . 108
8. Casos de pérdida del beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.1. Pérdida preceptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
8.2. Renuncia al beneficio por parte del heredero mayor de edad y capaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
9. Efectos del beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.1. Separación de patrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
9.2. Limitación de la responsabilidad. ¿Qué tipo de limitación de responsabilidad surge? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
10. Etapa final: conclusión de la liquidación, libre goce y propiedad de la
herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
10.1. Insolvencia de la masa, rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . 115
10.2. Libre goce y propiedad de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Capítulo III
Pago de deudas hereditarias y de legados.
Benefi cio de separación
1. Pasivo hereditario: deudas y cargas hereditarias . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2. Derecho de persecución de los acreedores hereditarios. Institutos de
tutela de sus créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2.1. La acción de los acreedores hereditarios contra el cúmulo sucesorio (art. 1168 inc. 2º CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.2. Facultad del acreedor hereditario reconocido como tal, de oponerse a la partición mientras no se le pague o afiance (art. 1149 CC) 123
2.3. La carga de formar una hijuela de bienes que cubra las deudas
hereditarias conocidas (arts. 976, 977 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3. Pago de legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3.1. Responsabilidad según lo establecido en el testamento, art. 1174
CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.2. A falta de sujeto gravado, responsabilidad en proporción a la cuota hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3.3. Legitimario que acepta pura y simplemente. Intangibilidad de la
legítima, acción de reforma de testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
4. Beneficio de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4.2. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.3. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Capítulo IV
Indivisión hereditaria
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
2. Naturaleza jurídica: comunidad de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
3. Sujetos de la indivisión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.1. Activo indiviso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.1.1. Los bienes hereditarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
4.1.2. Los bienes subrogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.1.3. Los frutos y accesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.2. Pasivo hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5. Funcionamiento de la indivisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.1. Actos de administración y de disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.2. Derecho de uso, acuerdos sobre uso y goce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.3. Actos de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.4. La administración judicial de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
6. Derechos de los acreedores hereditarios durante la indivisión hereditaria. Embargo de bien hereditario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
7. Derecho de los acreedores del heredero durante la indivisión hereditaria. Embargo de bien hereditario, eficacia del embargo . . . . . . . . . . . . 150
7.1. Planteo del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
7.2. Función del embargo, función del derecho registral y límites . . . . 152
Capítulo V
Partición hereditaria
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. El derecho a partir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. Partición total y parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.1. Partición total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.2. Partición parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
4. Transacción divisoria o partición transaccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5. Transacción previa y preparatoria de una partición . . . . . . . . . . . . . . 165
6. Partición provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
7. Partición testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
7.1. Concepto y normas que la rigen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
7.2. Diferencias con la previsión del art. 895 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
8. Partición por acto entre vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
9. Promesa de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
9.2. Consensualidad o solemnidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
9.3. La promesa de partición, su cumplimiento y la lesión de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.3.1. Planteo general del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9.3.2. Promesa de partición que obliga desde su otorgamiento a
celebrar una partición lesiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
9.3.3. Promesa de partición afectada por circunstancias supervinientes generadoras de desigualdad lesiva . . . . . . . . . . . . . . . 184
10. Sujetos de la partición hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
11. Objeto de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
12. Formas de la partición. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
13. Partición Judicial, concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
13.1. Etapas preparticionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
13.1.1 Inventario, observaciones al inventario . . . . . . . . . . . . . . . 190
13.1.2. Tasación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
13.1.3. Venta de bienes hereditarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
13.2. La partición judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
14. Efectos de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
14.1. Efecto declarativo, art. 1151 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
14.2. Obligación de garantizar el saneamiento por evicción, arts. 1152
a 1157 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
14.2.1. El saneamiento como límite al efecto declarativo de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
14.2.2. Casos en los que opera y situaciones excluidas . . . . . . . . . 203
14.3. Garantía de solvencia, art. 1158 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
15. La lesión, arts. 1160 a 1165 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
15.1. Concepto de lesión. Diferencia con la violencia y el error . . . . . . 204
15.2. Particiones no anulables por lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
15.3. Regulación de esta acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
15.3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
15.3.2. Particularidades del régimen de nulidad por lesión . . . . . 210
A) Conservación objetiva del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
B) Conservación subjetiva del negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
16. La partición otorgada en fraude de un tercero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
16.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
16.2. La partición otorgada en fraude de un acreedor hereditario . . . . 215
16.3. La partición otorgada en fraude del acreedor de un coheredero 216
16.3.1. Planteo del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
16.3.2. Autores que aceptan la procedencia de la acción pauliana
para impugnar la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
16.3.3. Autores que no aceptan la procedencia de la acción pauliana para impugnar la partición, diversas posiciones . . . . . . . . 223
A) Procedencia de una acción de inoponibilidad genérica, innominada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
B) Improcedencia tanto de la acción pauliana como de otro
tipo de acción de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
16.4. Nuestra opinión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
17. Partición incompleta, art. 1166 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
18. La partición viciada por error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
18.1. Error que lleva a partir con un “falso heredero”, art. 1167 CC . . 232
18.2. Error que lleva a partir omitiendo a un heredero . . . . . . . . . . . . 233
Capítulo VI
Colación
1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
2. Fundamento y finalidad de la colación sucesoria . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3. Naturaleza de la colación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4. Actos que deben ser colacionados, si no hubo dispensa . . . . . . . . . . . . 240
5. Sujetos que deben colacionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
5.1. Donatario que era heredero forzoso del donante al otorgarse la
donación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
5.2. Legitimario o legitimarios que concurren por derecho de representación, donación hecha al representado (art. 1103 inc. 3º CC) 243
5.3. Donación hecha a “título de legítima” a quien no era heredero
forzoso del donante al celebrarse la donación (art. 1103 inc. 1º CC) 243
6. Diversas categorías de donaciones, diferentes regímenes . . . . . . . . . . 244
6.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
6.2. Donación sin especial mención hecha a quien era legitimario al
otorgarse ésta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
6.2.1. Posición de Robaina y de Vaz Ferreira. Fundamentación . . 246
6.2.2. Posición de Irureta Goyena, Arezo. Fundamentación . . . . . 248
6.2.3. Posición de Rivero de Arhancet. Fundamentación . . . . . . . 250
6.2.4. Evaluación crítica, nuestra posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
6.3. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
7. La dispensa de colacionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Capítulo VII
Apéndice
Legados
1. Concepto. Generalidades del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2. Sujetos del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.1. Sujeto gravado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.2. Sujeto beneficiado por el legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
3. Objeto del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.2. Legado de especie cierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
3.3. Legado de especie a determinar y de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.4. Legado de especie cierta ajena. Principio y excepciones (arts. 908
y 1073 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
3.5. Legados cuyo objeto lo constituye un crédito y legado de perdón de
deuda o legado de liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
3.6. Legado de universalidad, art. 932 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3.7. Legado de alimentos, art. 933 CC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
4. Aceptación o repudiación del legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5. Responsabilidad del legatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Shopping Cart