, ,

Estudios sobre Imposición a la Renta

$1.400

SKU: 5273 Categorías: , , Autor/a:
Comparte con tus contactos

Descripción

2ª edición  febrero 2015

Formato 17×24

ISBN 978-9974-2-0805-6

Páginas  456

Reseña

Estudios sobre imposición a la renta» es un trabajo logrado por el Grupo de Investigación de Finanzas Públicas del Instituto de Finanzas Públicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, coordinado por el Dr. Andrés Blanco

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

 

IMPOSICIÓN A LA RENTA

Dr. Andrés Blanco

  1. Introducción
  2. Significados primarios de “tributo” y “renta” en términos descriptivos
  3. Renta e impuestos a las rentas en perspectiva social y económica

3.1. Rentas e impuestos a las rentas en la estructura general de la sociedad y la economía

3.2.        Rentas e impuestos a las rentas como fenómenos monetarios

3.3.        ¿Cuál es el efecto real de un impuesto a la renta?

  1. “Renta” en los impuestos a las rentas uruguayos

4.1.        Introducción

4.2.        Renta como “flujo”: condicionamiento por el criterio del devengo

4.3.        Rentas como flujo en el IRAE

4.4.        Rentas como flujo en el IRPF

4.5.        Rentas como variación patrimonial en el IRAE

4.6.        Rentas como variación en el valor de activos en el IRPF

4.7.        Los conceptos de “renta” en el IRNR

4.8.        La separación de las rentas en categorías

  1. Algunas conclusiones sobre las rentas y los impuestos a las rentas en Uruguay

 

IRPF

 

Aspectos ESTRUCTURALES del IRPF DESDE la economía, y LA DOGMÁTICA JURÍDICA

Dr. Omar Tuvi Helguera y Ec. Marcelo Montero

Proyecto de Reforma Tributaria elevado por el Poder Ejecutivo

Consideraciones relevantes realizadas en otros documentos referentes al Proyecto de Reforma Tributaria

Tratamiento en el IRPF a las rentas del trabajo y rentas del capital según la doctrina

Rentas del trabajo fuera de la relación de dependencia

Tributación por núcleo familiar

El mínimo no imponible

Las deducciones en el IRPF a las rentas del trabajo

Deducciones establecidas en nuestro régimen legal y reglamentario

Las cargas familiares y el IRPF según la doctrina y la jurisprudencia

Situación de las familias uniparentales e incompletas

Los gastos por educación

Gastos de manutención

Gastos de alquileres

Otras deducciones admitidas por el derecho comparado

Recaudación del IRPF

Conclusiones

 

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. GENERALIDADES

Dra. Ana Carla Riba

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Naturaleza del impuesto
  4. Hecho generador del IRPF

4.1.        Aspecto material

4.2.        Aspecto subjetivo

4.3.        Aspecto espacial

4.4.        Aspecto temporal

 

RENDIMIENTOS DE CAPITAL INMOBILIARIO E INCREMENTOS PATRIMONIALES EN EL IRPF

Dra. Sol Agostino Giraldez

  1. Introducción. Las rentas de la categoría i
  2. Aspectos espacial y subjetivo

II.1.        Aspecto espacial

II.2.        Aspecto subjetivo

III.          Las rentas de capital

  1. Rendimientos de capital

IV.1.      La definición legal

IV.2.      Reflexiones acerca de la definición legal. Consecuencias

IV.3.      El aspecto temporal de los rendimientos de capital

IV.4.      Los rendimientos de capital mobiliario e inmobiliario. Distinción

IV.5. Los rendimientos de capital inmobiliario

  1. Los incrementos de capital

V.1.        La definición legal

V.2.        El aspecto temporal en los incrementos de capital

 

DIVIDENDOS Y UTILIDADES

Dra. Milagros Acosta Nell

  1. Introducción
  2. Rendimientos de Capital Mobiliario

2.1. Concepto

  1. Dividendos y utilidades

3.1.        Concepto – Normativa Interna

3.2.        Dividendos y utilidades correspondientes a rentas parcialmente gravadas por IRAE

3.3.        Rescate de capital y distribución de dividendos en acciones de la propia sociedad

3.4.        Tipo de gravamen aplicable a los dividendos

3.5.        Alícuota

3.6.        Apartamiento del principio de la territorialidad o fuente en el IRPF

3.7.        Convenios para evitar la doble imposición internacional

 

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. RENTAS DEL TRABAJO. HECHO GENERADOR

Dr. Mario Ferrari Rey

  1. Delimitación objetiva. Breve análisis histórico y contextual
  2. Características Generales de la Categoría II

III. Aspecto Material del hecho generador

III.1.      Rentas Comprendidas

III.2.      Rentas del Trabajo en Relación de Dependencia

III.3.      Rentas del Trabajo fuera de la Relación de Dependencia

III.4.      Jubilaciones, pensiones y prestaciones de pasividad de similar naturaleza

III.5.      Subsidios de Inactividad Compensada

  1. Aspecto Espacial del hecho generador
  2. Aspecto Temporal del hecho generador

V.1.        Carácter periódico del impuesto

V.2.        Atribución temporal de las rentas: principio de lo devengado

  1. Aspecto Subjetivo del hecho generador. Persona física residente

VI.1.      Concepto de residencia

VI.2.      Núcleos familiares

VI.3.      Responsables

 

El NÚCLEO FAMILIAR EN EL IRPF

Dr. Héctor López

  1. Plan del Trabajo
  2. Introducción al Núcleo Familiar en el IRPF

III.          Criterios rectores en la regulación del núcleo familiar en Impuesto a la  Renta

  1. Sistemas por los que se aprecia la capacidad contributiva familiar en el Impuesto a la Renta en el Derecho Comparado
  2. Breve reseña histórica en el derecho nacional del núcleo familiar
  3. Sujetos pasivos tributarios. “Entidades sin personería jurídica” como “contribuyentes” tributarios

VII. Algunas nociones sobre el IRPF

VIII. Regulación del núcleo familiar en el actual Impuesto a la Renta de las Persona Físicas

 

Las partidas no retributivas ni indemnizatorias en el aspecto material u objetivo del IRPF a las rentas del trabajo en la relación de dependencia

Dr. César Pérez Novaro

  1. Introducción
  2. La identificación del aspecto material del hecho generador del impuesto
  3. La interpretación del alcance del aspecto material del hecho generador del IRPF a las rentas provenientes de una relación de dependencia
  4. Alcance otorgado por la Administración
  5. Alcance otorgado por la doctrina
  6. Nuestra interpretación del alcance de los incisos 1º y 2º del artículo 32 del IRPF
  7. Análisis contextual de ambos incisos del artículo 32 y negación del carácter de principio general al inciso 1º
  8. La historia de sanción de la norma
  9. Consecuencias de la evolución de los textos legales en el trámite legislativo
  10. La discusión en el plenario de la Cámara de Representantes
  11. Análisis literal de la norma legal
  12. La interpretación según el artículo 6 del Código Tributario
  13. Conclusiones sobre las partidas gravadas por el IRPF de las rentas del trabajo en relación de dependencia
  14. Situaciones controvertidas
  15. A modo de colofón

 

IRAE

 

Aspecto material del hecho generador del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE)

Dra. Sol Agostino Giraldez

  1. Introducción
  2. Consideraciones generales respecto de la estructura del aspecto material del hecho generador del IRAE
  3. Rentas comprendidas exclusivamente como consecuencia de la forma de organización adoptada por el sujeto que las obtiene

3.2. Sociedades comerciales

3.3. Asociaciones agrarias, sociedades agrarias y sociedades civiles con objeto agrario

3.4. Entes Autónomos (EA) y Servicios Descentralizados (SD) del dominio industrial y comercial

  1. Rentas comprendidas por la conjunción de la forma de organización adoptada por el sujeto que las obtiene y otras circunstancias (características de tales rentas, calidad de los sujetos que la integran)

4.1.        Las sociedades de hecho y las sociedades civiles

4.2.        Establecimientos permanentes de no residentes

  1. Rentas comprendidas por sus características intrínsecas

5.1.        Rentas empresariales en sentido estricto (numeral 1 del literal B) del art. 3)

5.2.        Rentas por actividades agropecuarias (numeral 2 del literal B) del art. 3)

5.3.        Rentas por la enajenación de inmuebles en ciertas condiciones (art. 4)

  1. Rentas comprendidas en el IRPF que ingresan al IRAE por opción o por superar el tope previsto para las rentas de trabajo independiente

 

ANEXO 1. Esquema general del aspecto material del hecho Generador del IRAE

 

ANEXO 2. Las sociedades civiles y las sociedades de hecho en el aspecto material del hecho generador del IRAE

 

ANEXO 3. Actividades agropecuarias

 

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS. ASPECTO SUBJETIVO

Dra. Daria Olivera Gilles

  1. Introducción
  2. Residencia

II.1.        Residencia personas físicas

II.2.        Residencia personas jurídicas

III.          Sujetos pasivos

III.1. Sociedades con o sin personería jurídica, residentes en la República, aun las que se hallen en liquidación

III.2. Establecimientos permanentes de entidades no residentes

III.3. Asociaciones agrarias, las sociedades agrarias y las sociedades civiles con objeto agrario

III.4.      Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del Estado que integran el dominio comercial o industrial del Estado

III.5. Fondos de inversión cerrados de crédito

III.6. Fideicomisos, excluidos los de garantía

III.7. Las personas físicas y los condominios, en cuanto sean titulares de rentas comprendidas

III.8. Las asociaciones y fundaciones por las actividades gravadas a las que refiere el artículo 5º del Título 3 del Texto ordenado

III.9. Grupos de Interés económico

 

EL CONCEPTO DE ESTABLECIMIENTO PERMANENTE EN EL IMPUESTO A LA RENTA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Dr. Juan Bonet Tellechea

  1. Aclaración respecto de la primera edición de “Imposición a la renta”
  2. Introducción
  3. Razón de ser del concepto de ep en el ordenamiento jurídico tributario
  4. Breves notas sobre los orígenes del concepto de ep
  5. Concepto general de ep, relevancia dentro de los cdis de la definición de ep y la interrelación con la definición doméstica
  6. Desarrollo de los distintos tipos de EP
  7. Desarrollo

7.1.        “Apartado general”: EP como lugar fijo de negocios

7.2.        Concepto de entidad

7.3.        Que la entidad sea no residente

7.4.        Que la entidad no residente tenga un “lugar fijo de negocios” (fixed place of business)

7.5.        Que sea a través del lugar fijo de negocios el desarrollo de la actividad empresarial de la no residente

7.6.        “Apartado ejemplificativo”: supuestos especialmente considerados de EP

7.7.        Obras de instalación, construcción y supervisión

7.8.        EP de servicios

7.9.        “Apartado negativo”: supuestos de no configuración de EP

7.10.      El apartado de EP de agencia

7.11.      Casos jurisprudenciales respecto del EP de agencia

7.12.      Caso del Agente independiente

7.13. EP de servicios

  1. Los requisitos de inscripción del EP en Uruguay. Análisis de la Sentencia del TCA N° 708/011
  2. Atribución de beneficios al EP
  3. Relaciones entre el EP y la Casa Matriz (CM)
  4. El tema del fuero de atracción del EP y el análisis en función del principio de empresa separada

 

RENTA BRUTA EN EL IRAE

Dr. Andrés Blanco

  1. Planteo y ubicación de la renta bruta en el modelo normativo
  2. Dimensión normativa de la “renta bruta” y breves nociones generales
  3. Dimensión ideológica de los textos que refieren a la renta bruta
  4. Renta por el “producido” de operaciones y por la “enajenación de bienes”
  5. Otros incrementos patrimoniales
  6. Rentas por la venta de bienes de activo fijo
  7. Renta por la enajenación de bienes recibidos en pago
  8. Adjudicación o dación en pago de bienes al socio o accionista
  9. Diferencias de cambio
  10. Resultado por la enajenación y liquidación de establecimientos comerciales
  11. Intereses fictos
  12. Renta bruta de semovientes
  13. Afectación al uso de bienes
  14. Otras hipótesis de renta bruta

Referencias bibliográficas

 

LA DEDUCIBILIDAD DE LOS GASTOS EN EL IRAE

Dr. Domingo Pereira – Dra. Ana Carla Riba

  1. Introducción
  2. Deducibilidad de gastos en el IRAE

2.1. Aspectos generales

2.2.        Requisitos para la deducción de los gastos (y también de los costos)

2.3.        Análisis particular de los requisitos generales de deducibilidad

  1. Otras pérdidas admitidas y excepciones al principio general de deducción de gastos
  2. Deducciones incrementadas
  3. Deducciones no admitidas

 

Apuntes sobre exoneraciones en el IRAE

Dr. José Gómez Leiza

  1. Introducción
  2. La sanción y entrada en vigencia de la Ley Nº 18.083 y la derogación de las exoneraciones genéricas (art. 56 del Título 4 del TO 1996)
  3. Exoneraciones del IRAE en el derecho positivo

3.1.        Compañías de navegación marítima o aérea (Art. 52 lit. A del Título 4 del TO 1996)

3.2.        Compañías extranjeras de transporte terrestre

3.3.        Rentas correspondientes a fletes marítimos o aéreo para el transporte de bienes al exterior

3.4.        Exoneraciones del IRAE establecidas para coordinar el sistema de imposición a las rentas y para eliminar supuestos de doble imposición jurídica

3.5.        Pequeños contribuyentes

3.6.        Rentas obtenidas por instituciones culturales o de enseñanza, exoneradas de impuestos al amparo de lo previsto en el art. 69 de la Constitución

3.7.        Rentas obtenidas por entidades gremiales empresariales y de trabajadores (art. 52 literal K) del Título 4 del TO 1996)

3.8.        Rentas obtenidas por la fundación creada con el Institut Pasteur de Paris (art. 52 literal T) del Título 4 del TO 1996)

3.9.        Organismos oficiales de países extranjeros (art. 52 literal H) del Título 4 del TO 1996)

3.10.      Actividades desarrolladas en exclaves, con mercaderías de origen extranjero (art. 52 literal I) del Título 4 del TO 1996)

3.11. Instituciones de asistencia médica (art. 52 literal J) del Título 4 del TO 1996)

3.12. Las obtenidas por personas públicas no estatales (art. 52 literales L) y O) del Título 4 del TO 1996)

3.13.      Rentas derivadas de la obtención de dividendos o utilidades y de las variaciones patrimoniales derivadas de la tenencia de participaciones de capital (art. 52 literal M) del Título 4 del TO 1996)

3.14.      Rentas derivadas de la tenencia de acciones de la Corporación Nacional para el Desarrollo (art. 52 literal O) del Título 4 del TO 1996)

3.15.      Rentas obtenidas por usuarios de Zona Franca

3.16.      Sociedades cooperativas (art. 52 literal R) del Título 4 del TO 1996)

3.17.      Sociedades administradoras de fondos complementarios de seguridad social (art. 52 literal R) del Título 4 del TO 1996)

3.18.      Sociedades de fomento rural (art. 52 literal R) del Título 4 del TO 1996)

3.19. Rentas por biotecnología, bioinformática y software destinados al exterior (art. 52 literal S) del Título 4 del TO 1996)

3.20. Valores públicos con cotización bursátil (art. 52 literal U) del Título 4 del TO 1996)

3.21. Acciones, obligaciones y valores emitidos por los fideicomisos financieros (art. 52 literal V) del Título 4 del TO 1996)

  1. Exoneración por inversiones
  2. Otras exoneraciones legales relevantes

5.1.        Rentas por la enajenación de terrenos forestados

5.2.        Fondos de recuperación de Patrimonio Bancario de los que sea titular el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU)

5.3.        Empresas productoras de biodiesel y alcohol carburante

  1. Exoneración del IRAE en el marco de los distintos regímenes de promoción de inversiones

6.1.        Ley de promoción de inversiones Nº 16.906 y su decreto reglamentario Nº 2/2012 del 9.1.2012

6.2.        Ley de promoción de la vivienda de interés social Nº 18.795 y su decreto reglamentario Nº 355/2011

Shopping Cart