Descripción
1ª edición, julio de 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1127-8
Páginas 654
1ª edición, julio de 2020
Formato 17×24
ISBN 978-9974-2-1127-8
Páginas 654
SUMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
ABREVIATURAS EMPLEADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO V
TESTAMENTOS
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. La caída de trascendencia de la sucesión testamentaria . . . . . . . . 23
3. El fundamento del derecho de testar y su vinculación con las
asignaciones forzosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4. Caracteres del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1. Negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.2. Negocio solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3. Negocio unilateral, unipersonal y no recepticio . . . . . . . . . . . 50
4.4. Acto personalísimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.5. Negocio jurídico “esencialmente revocable” . . . . . . . . . . . . . . 82
4.6. Acto de disposición de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.7. Negocio mortis causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5. Las incapacidades para disponer por testamento . . . . . . . . . . . . . . 102
5.1. Incapacidad derivada de la falta de edad: impubertad . . . . . . 106
5.2. Incapacidad emergente de resolución judicial de incapacidad:
interdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
5.3. Incapacidad derivada de ausencia de una voluntad apta:
falta del libre uso de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.4. La situación de los inhabilitados o sujetos a interdicción
parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.5. La situación luego de la “Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.6. Incapacidad derivada de la inviabilidad de comunicación:
imposibilidad de expresar claramente su voluntad . . . . . . . . 151
5.7. La protección del testador vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
6. Especies testamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.1. Nociones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.2. Testamento abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
6.3. Testamento cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
6.4. Testamentos menos solemnes o especiales . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.5. La caducidad de los testamentos menos solemnes o especiales 197
6.6. Los testigos testamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.7. Registro de Testamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
7. Institución del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7.1. Sobre las diferentes posibilidades del testador . . . . . . . . . . . . 211
7.2. Determinación del heredero o legatario . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8. La asignación de bienes por vía testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.2. La constitución de usufructo por acto de última voluntad . . 233
9. Las disposiciones testamentarias per relationem . . . . . . . . . . . . . . 238
10. Las disposiciones no patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
11. Instituciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
11.1. Disposición hecha a favor de un establecimiento de
beneficencia sin designarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
11.2. Disposición a favor del alma (pro anima) . . . . . . . . . . . . . . . . 257
11.3. Disposición a favor de los pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
11.4. Disposición a favor de los parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
12. Vicios de la voluntad testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
12.1. El error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
12.2. La violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.3. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
13. Interpretación del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
13.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
13.2. Funciones de la interpretación testamentaria . . . . . . . . . . . . 391
13.3. Vacíos del C.C.U. en el ámbito de la interpretación
testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
13.4. Aplicación analógica de los cánones contractuales a la
interpretación testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
13.5. Objeto de la interpretación testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . 404
13.6. Momento al que atender en la interpretación . . . . . . . . . . . . 415
13.7. Medios interpretativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
13.8. Medios extratestamentarios de interpretación . . . . . . . . . . . . 423
13.9. Aplicabilidad de los preceptos del terreno contractual . . . . . . 432
13.10. Interpretación integradora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
13.11. La inoperatividad en nuestro ordenamiento del cambio de
circunstancias para variar la voluntad manifestada por el
testador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
14. Limitaciones para suceder que afectan a ciertas personas
(ausencia de legitimación recepticia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
14.1. La limitación para suceder del confesor . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
14.2. La limitación para suceder del Escribano . . . . . . . . . . . . . . . 456
15. La simulación testamentaria, la interposición de personas y la
fiducia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
16. La prohibición de los pactos sucesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
16.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
16.2. Breve referencia al Derecho comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
16.3. Requisitos de existencia de un pacto sucesorio . . . . . . . . . . . . 476
16.4. Razones de la nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479
16.5. El fundamento de la prohibición de los pactos institutivos . . 481
16.6. La prohibición de los pactos dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . 487
16.7. Los pactos renunciativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
16.8. La diferencia entre los pactos sucesorios prohibidos y los actos
trans mortem o post mortem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
16.9. Sanciones por la violación de la prohibición de los pactos
sucesorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
16.10. La donación mortis causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
CAPÍTULO VI
LA INEFICACIA DEL TESTAMENTO
1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
2. Inexistencia de testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
3. Nulidad testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
3.1. Las nulidades en la teoría general de los negocios jurídicos . 523
3.2. Diferente estatuto para cada clase de nulidad . . . . . . . . . . . . 528
3.3. Los supuestos de invalidez testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . 532
3.4. Nulidad total o parcial del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
3.5. La nulidad absoluta del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535
3.6. La nulidad relativa del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
4. Revocación de testamento y de disposiciones testamentarias . . . . . 553
4.1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
4.2. Fundamento de la revocabilidad testamentaria . . . . . . . . . . . 558
4.3. La revocabilidad testamentaria es de orden público . . . . . . . 563
4.4. Clasificaciones de las especies de revocación . . . . . . . . . . . . . 569
4.5. Naturaleza jurídica: la revocación ¿es acto inter vivos o
mortis causa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
4.6. Características del negocio revocatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
4.7. La revocación expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
4.8. La revocación tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
5. Caducidad de los testamentos y las disposiciones testamentarias . 636
BIBLIOGRAFÍA. ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
WALTER HOWARD es abogado y escribano egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Es Profesor titular de las asignaturas Derecho de la Persona y los Bienes, Derecho de Familia y Sociedad Conyugal y Derecho de las Sucesiones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo y Profesor encargado de grupo en las materias Derecho Privado I y Derecho Privado VI en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Ha publicado –además de varios artículos en revistas jurídicas– los siguientes libros: Análisis jurídico de la reproducción asistida (1997); Modos de adquirir (2002); Incapacidad e inhabilitación. Incidencia de las alteraciones mentales en la condición jurídica de la persona (2005); Derecho de la persona (2008); El interés del menor en las crisis familiares: guarda, comunicaciones y visitas (2012) y Alimentos (2016). Asimismo, es coautor de las obras: Uruguay. Family and Succession Law, Kluger Law International, Wolters Kluwer, Netherlands (2009) y Manual de Derecho Civil (2011), destinado a estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración.